SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue3Ecuadorian MIPYMES: A vision of their entrepreneurship, productivity and competitiveness for the sake of continuous improvement author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cooperativismo y Desarrollo

On-line version ISSN 2310-340X

Coodes vol.7 no.3 Pinar del Río Set.-Dec. 2019  Epub Dec 02, 2019

 

Artículo original

Análisis comparativo, modalidad empresarial con enfoque de economía popular y solidaria, asociaciones productivas rurales

Comparative analysis, business modality with focus of popular and solidarity economy, rural production associations

Olga Patricia Zúñiga Brito1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9980-3588

Sonia Marisol Cajilima Mendoza1 

Gliceria Gómez Ceballos1 
http://orcid.org/0000-0001-6955-3293

1Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

RESUMEN

Aun cuando la academia ha avanzado en la conceptualización y existen políticas sobre formas organizativas con enfoque de economía solidaria, en la práctica de entornos rurales, el comportamiento es heterogéneo en relación con la voluntad para su impulso. Todavía no asoma una clara sistematización que tribute a la identificación de regularidades de este proceso. El objetivo de este trabajo es mostrar la realidad de dos territorios agrícolas a través del análisis comparativo de la evolución de asociaciones productivas de las parroquias El Valle y San Joaquín, cantón Cuenca, Ecuador. Estas se caracterizan porque la producción agrícola es familiar y se destina el excedente, a la venta. Las técnicas aplicadas para la recolección de información primaria fueron las entrevistas a actores de la comunidad y encuestas a los socios, sobre la base al empleo del método empírico; se ha empleado el método de inducción-deducción e histórico-lógico que soporta el análisis teórico-metodológico. No se obtuvo el detalle de las variables estudiadas, pero, los hallazgos obtenidos permiten inferir que, en El Valle, existe un mayor nivel de organización en el desempeño de las asociaciones productivas y la integración de actores en comparación con la parroquia San Joaquín, sin embargo, los índices económicos de esta última muestran mejores resultados, cuentan con un canal directo para la venta, organizado en forma de cooperativa distribuidora que se aprovisiona básicamente de productores individuales provenientes de otras ciudades, por ende, es una oportunidad que las asociaciones desaprovechan. Se corrobora el supuesto acerca de las irregularidades presentes en la aplicación de políticas para impulso de este tipo de asociaciones.

Palabras clave: asociaciones productivas agrícolas; Economía Popular y Solidaria; indicadores socio-económicos

ABSTRACT

Even though academia has advanced in conceptualization and there are policies on organizational forms with a solidarity economy approach, in the practice of rural environments, the behavior is heterogeneous in relation to the will for its impulse. There is not yet a clear systematization that contributes to the identification of regularities of this process. The objective of this work is to show the reality of two agricultural territories through a comparative analysis of the evolution of productive associations in the parishes of El Valle and San Joaquín, Cuenca canton, Ecuador. The characteristics of them are that the agricultural production is family and the surplus is destined for sale. The techniques applied for the collection of primary information were interviews with community actors and surveys of members, based on the use of the empirical method; the induction-deduction and historical-logical method that supports the theoretical-methodological analysis has been used. No details were obtained on the variables studied, but the findings obtained allow us to infer that, in El Valle, there is a greater level of organization in the performance of the productive associations and the integration of actors in comparison with the San Joaquin parish. However, the economic rates of the latter show better results, they have a direct sales channel, organized in the form of a distributor cooperative that is basically supplied by individual producers from other cities, therefore, it is an opportunity that the associations miss. The assumption about the irregularities present in the application of policies to promote this type of associations is corroborated.

Keywords: agricultural productive associations; Popular and Solidarity Economy; socio-economic indicators

Introducción

"Toda economía real es una economía mixta, que puede presentarse compuesta de tres subsistemas: la economía empresarial capitalista, la economía pública y la economía popular" (Vázquez, 2010, p. 85). En este contexto, la economía solidaria aparece como consecuencia de las desigualdades sociales que se dieron durante las revoluciones del siglo XVIII (Ramírez Díaz, Herrera Ospina, & Londoño Franco, 2016). Este modelo de economía tiene sus raíces en Europa, en el siglo XIX, cuando la economía de mercado no lograba la armonía social. Se planteó el asociacionismo de la clase obrera como alternativa para el desarrollo y mejora de las condiciones de vida de la población y se basó en principios de solidaridad (Da Ros, 2001); por otro lado, desde el último cuarto del siglo XX, la Economía Solidariaviene desarrollando un sentido de pertenencia diferente de entender el papel de la economía y los procesos económicos en las sociedades contemporáneas (Askunze, 2013, p. 100). Daza (2018), expresa que: "El cooperativismo se convierte para los agricultores, campesinos y comunidades en una estrategia de resiliencia al despojo, provocado por la modernización agraria".

En respuesta al modelo neoliberal, este tipo de sociedad nace con el propósito de asegurar la reproducción, no a través y por medio de la acumulación de capital por parte de los dueños, sino cuidando la calidad de vida de sus miembros (Coraggio, 2011); la necesidad de recuperar el valor de lo colectivo, lo democrático y lo comunitario, no como una situación aislada de pequeños emprendimientos empresariales, sino como un sistema, una integración de actores y territorios (Coraggio, 2018); introducir solidaridad en la economía (Razeto, 1999).

En Ecuador, el sector de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en adelante, por diversos años, no fue considerado como parte del sistema financiero del país, sino un grupo minoritario en cuanto al manejo de acciones financieras y montos transaccionales (Galarza Torres, García Aguilar, Ballesteros Trujillo, Cuenca Caraguay, & Fernández Lorenzo, 2017). Se entiende por economía popular y solidaria al conjunto de formas y prácticas económicas, individual o colectivas, autogestionadas por sus propietarios; en el caso de ser colectivas, tienen simultáneamente la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, orientando al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre lucro y la acumulación del capital. MIES (2012), se ha planteado la EPS como un modelo económico-alternativo al modelo capitalista neoliberal.

En este contexto, "Desde el 2011, se reconoce, a través de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), a la EPS como una forma de organización económica en la que, sus integrantes, ya sea individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios mediante relaciones basadas en la solidaridad, cooperación y reciprocidad, situando al ser humano como sujeto y fin de su actividad" (LOEPS, 2011 Art. 1); por otro lado, según la LOEPS (2011), en su Artículo 4, establece los ocho principios que guiarán a las personas y organizaciones; entre estos están: la búsqueda del Buen Vivir y del Bien Común y la prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales.

En esta misma línea de pensamiento, acorde con la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO): la EPS en el país evidencia su rol de inclusión económica y social, así como su carácter distributivo y redistributivo. Jácome y otros (2016), expresan que la redistribución de la riqueza es más justa y equitativa y en un marco de mayor estabilidad. En este ámbito, el Ecuador registra 8.154 organizaciones de la EPS, de las cuales, en el sector real, se tienen 7.237 organizaciones comunitarias, asociaciones, cooperativas y unidades económicas populares; y, en el sector financiero 917 cooperativas de ahorro y crédito, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro (SEPS, 2015).

Al considerar la agricultura desde la perspectiva de la asociatividad con enfoque de EPS, debe tenerse en cuenta dos dimensiones: la primera, desde el punto de vista tradicional, en el que las personas cultivan únicamente para su consumo, sinónimo de lucro; la segunda, desde el punto de vista económico, como sustento económico (Tacuri Orellana & Vásquez Salinas, 2015). La productividad agrícola del Ecuador aporta un promedio de 8.5% al PIB, tanto en el ámbito económico como en la seguridad alimentaria (UTN, 2017).

En el Azuay, la composición de los sectores de la EPS es: 18 cooperativas de producción, 2 de consumo, 15 de vivienda, 61 de ahorro y crédito y 118 de servicios (Torres Inga, 2013). La base de las relaciones de producción solidaria, comunitaria y participativa son las formas de organización que se establecen entre el proceso de producción y la forma de distribución de los beneficios de la actividad productiva (González Burneo & Donestévez Sánchez, 2018).

El estudio preliminar que se realizó con el propósito de definir el problema, objeto de investigación, arrojó que existe un desarrollo desigual entre las asociaciones productivas, situadas en las Parroquias de San Joaquín y El Valle, lo que derivó que el objetivo de la investigación se formulara en torno a realizar un estudio comparativo entre estas asociaciones, a partir del análisis de su proceso evolutivo, a través del análisis de indicadores seleccionados. Con ello, se pretende contribuir a la sistematización de las mejores prácticas vinculadas al desempeño de estas organizaciones.

La parroquia El Valle está ubicada en la parte suroriental de la ciudad de Cuenca, es una de las más importantes del Cantón; a través de sus actividades, se armonizan y dinamizan las actividades principales de la ciudad en relación con las asociaciones productivas. De acuerdo con un estudio realizado por el Grupo de Investigación de Medianas y Pequeñas Empresas (GIGMP), adscrito a la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), fue posible evidenciar, entre otros, problemas vinculados a las asociaciones productivas, la falta de planificación y colaboración entre los integrantes. Ello constituye barreras para hacerle frente a la competencia de un mercado indiferenciado, en que los productos agroecológicos no logran posicionamiento al no vincularse con segmentos alineados con un consumo responsable (GIGMP, 2016). Según datos expuestos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) la parroquia El Valle cuenta con un porcentaje de 63,5% del territorio apto para la agricultura (Vintimilla Illescas, 2015).

Más tarde, estudios realizados por Jimbo y Araújo (2017) indican que las asociaciones agrícolas de El Valle realizan planificación de la producción, pero en aspectos básicos como las ventas, temporadas y condiciones climáticas, la cual deja de lado factores que podrían brindar mayores beneficios o utilidades como la planificación por tipo de producto, cantidad, inversión, etc. e indica que la planificación de la producción, en las asociaciones, puede ser mejorada, alternando la siembra y cosecha de diferentes tipos de productos según las condiciones de suelo y temporada, donde cada socio se dedique a un cultivo específico, con el fin de evitar la oferta repetitiva ya existente.

La parroquia San Joaquín está ubicada a 7 kilómetros, al noroeste de la ciudad de Cuenca; cuenta con una extensión de 185,1 kilómetros cuadrados y una población de 5.126 habitantes.

A raíz de la quiebra de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Coopera", se crea la Cooperativa de Producción y de Servicio Produciendo para Vivir Mejor (PROGRASERVIV), lo cual hace que, en San Joaquín, el cooperativismo mueva a productores de hortalizas. En esta localidad, existe una baja presencia de organizaciones productivas en forma asociativa; prevalece, el cultivo individual. En lo que respecta a la situación agroecológica y socioeconómica de los productores, se ha podido determinar que el ingreso del productor, junto a su familia, es de 61,51 dólares por día laborable, por hectárea cultivada, lo que equivale a $ 1.537,83 al mes, que alcanza para vivir cómodamente, pero es limitado el ahorro o la realización de nuevas inversiones (Sotamba Sanango & Sánchez Dumas, 2013). En este mismo ámbito, el 85.71% de comunidades, de la parte céntrica, siembra hortalizas y destina su producción, prácticamente el 100%, para la venta Chilpe (Torres Inga, 2013); así mismo, la producción hortícola ha generado empleo e ingresos para las familias, desarrollando así un sistema productivo de bienestar para las familias, a pesar de las limitaciones ambientales y problemas de comercialización (Tapia Barrera, 2014).

De acuerdo con la información anterior, la percepción de los investigadores es que la parroquia de San Joaquín ha tenido una mayor dinámica de desarrollo, vinculada a la gestión de actividades económicas, provenientes de la agricultura.

Los resultados encontrados corroboran este supuesto, lo que demuestra que existen anomalías en la puesta en práctica de las políticas existentes en el país, con respecto a las alternativas empleadas para generar desarrollo, en estas asociaciones. No es posible identificar regularidades de estos procesos en estos contextos; las acciones en los territorios son dispersas y atomizadas

Materiales y métodos

El tipo de investigación es cualitativo-cuantitativo, la unidad de análisis, las asociaciones productivas de las Parroquias El Valle y San Joaquín (Cuenca-Ecuador); la población seleccionada para el estudio fueron los miembros de estas asociaciones. Con el objetivo de levantar información primaria, se entrevistó a los directivos de ambas asociaciones productivas, (MAG) y (GAD) Parroquial. Se aplicó una encuesta a los socios de las siete asociaciones de la Parroquia "El Valle" que se registra en el catastro de la SEPS y MAG. El tamaño de muestra, según Muestreo Irrestricto Aleatorio (Malhotra, 2008) se calculó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de +/- 5%, el cual arrojó un tamaño de muestra equivalente a 87 encuestas. Se tomaron como base los datos que aparecen en la tabla 1.

En la parroquia San Joaquín se trabajó con la Cooperativa de producción PROGRASERVIV, de la cual solo se pudo levantar datos de 16 proveedores, (por limitaciones de acceso con la información). De ellos, 4 productores pertenecen a San Joaquín, los que abastecen de hortalizas, verduras y legumbres; el resto de los productos provienen de las diferentes parroquias, cantones y provincias. Los productos son exhibidos en los seis puntos de venta de Gran Sol, también cuentan con la distribución directa a centros educativos, hoteles, hospitales, ventas al por mayor, entre otros.

Para el procesamiento de datos, se utilizó el programa estadístico IBM SPSS® (Statistical Package for the Social Sciences) versión 23 y Microsoft Excel; el análisis de resultados tiene una base descriptiva y correlacional.

Tabla 1 - Catastro de asociaciones 

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de la información de la SEPS y MAG

Como se observa, en la parroquia San Joaquín existen tres asociaciones, de las cuales una es de productores lácteos, otra se negó a dar información y la tercera está inscrita como Cooperativa de producción, pero realmente se dedica a la comercialización, cuyos resultados se incluyen en el estudio. En la parroquia El Valle, están inscritas nueve asociaciones, de las cuales una es asociación ganadera, otra se negó a dar información, por lo que se pudo trabajar con siete de las asociaciones productivas. Las mismas se detallaron anteriormente en la tabla 1.

Resultados y discusión

Se presentan los resultados en dos apartados; el primero referido a las encuestas y el segundo a las entrevistas.

Para facilitar su comprensión, los resultados obtenidos mediante el procesamiento de la información, a través de la aplicación de encuestas, se organizan de la siguiente manera:

1. Las variables que de acuerdo con el análisis de los investigadores permitían establecer diferencias más nítidas entre ambas parroquias, estas son indicadores de calidad de vida (socio-demográficos)

La disponibilidad de servicios se refleja en la tabla 2.

Tabla 2 - Disponibilidad de Servicios 

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de resultados del procesamiento estadístico

Como se muestra en la tabla 2, la situación en cuanto a disponibilidad de servicios para las personas que viven en San Joaquín es más favorable, en relación con la disponibilidad de alcantarillado y TV; esta diferencia se hace más notable en relación con los indicadores de disponibilidad de seguro para salud y servicios de internet, servicios que, en relación con la pirámide de satisfacción, se encuentran en un mayor nivel.

En relación con la disponibilidad de ingreso percápita aproximado por familia, en la parroquia El Valle, equivale a $95,59; si se compara con el monto de los ingresos familiares que se pudo obtener a través de información secundaria de los pequeños agricultores de San Joaquín, expuesta arriba, se quedan muy por debajo.

Adicionalmente, se pudo evidenciar que otro elemento, que diferencia la actuación entre las parroquias estudiadas, es el establecimiento del precio de los productos; en el caso de los socios de la parroquia El Valle, son ellos quienes establecen el mismo, de acuerdo con el tipo de producto; lo contrario ocurre con la parroquia San Joaquín, que el precio se negocia con la comercializadora de acuerdo con el peso y cantidad del producto entregado. Disponer de esta asociación, que desempeña las funciones de comercializadora, redunda en beneficio de los productores, en relación con el volumen de ventas y plazos, oportunidad que podría también ser aprovechada por los productores asociados de la Parroquia El Valle. Esta organización se abastece especialmente de productores que provienen de toda la provincia, que cargan con los costos de transportación; de ahí, la falta de interés por conseguir acercar sus fuentes de aprovisionamiento, trayendo consigo más participantes a un mercado, que se muestra en una competencia perfecta, que desplaza a los participantes que tienen menos recursos.

2. Variables, cuyo comportamiento fue muy similar y caracteriza contextos rurales de pequeños productores en el país. Se integra la información en 3 grupos de indicadores, estos son: indicadores productivos, contiene superficie de tierra disponible y sembrada, tipos de productos y producción; indicadores socio-económicos, representados por el ingreso mensual aproximado y un tercer grupo de indicadores económicos que contiene, ventas, porcentaje de ventas mensuales y expectativas de ventas.

La superficie de tierra disponible para el cultivo y cantidad de tierra sembrada se muestra en la tabla 3.

Tabla 3 - Superficie de tierra (m2

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de resultados del procesamiento estadístico

Los productos que siembran los miembros de las asociaciones se muestran en la tabla 4.

Tabla 4 - Tipos de Productos 

Fuente: Elaborado por las autoras, a partir de resultados del procesamiento estadístico

Como se destaca en la tabla 4, los productores de ambas parroquias, en general, cuentan con una superficie de tierra total entre 200m2 y 1100m2 (60,2%), de lo cual, en su mayoría, entre un 21,4 % y un 22,3% de la superficie es destinada para la siembra de productos; de estos, los productos que más se cultivan son hortalizas, verduras y legumbres en un 40,9%, seguido de los granos en un 38,6%, el resto de terreno lo destinan a papas y tubérculos, forraje que sirve para la cría de animales y frutas; realizan como promedio 2 cosechas y media en el año, de dos tipos de productos, lo cual, obviamente, arroja como resultado una pobre diversificación en la oferta, concentrada básicamente en hortalizas, verduras y legumbres.

La descripción de ingresos familiares se muestra en el gráfico 1.

Gráf. 1 - Descripción de ingresos familiares 

La media de los ingresos familiares mensuales aproximados está en $350 y la moda en $200, considerados bajos en relación con los índices que indican pobreza en el país (por debajo de $84,39 como ingreso percápita) (los ingresos provienen de varias fuentes). Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre los ingresos familiares recibidos y la cantidad de superficie de tierra sembrada, el índice arrojó un r=0,35, lo que significa que existe una correlación positiva; el análisis de correspondencia se refleja en el gráfico 2.

Gráf. 2 - Análisis de correspondencia 

Se utilizó el modelo de análisis de correspondencia para demostrar la relación existente entre las variables de cantidad de superficie de tierra sembrada e ingreso familiar mensual aproximado de las parroquias. El gráfico 2 demuestra que, cuando la cantidad de superficie de tierra sembrada supera los 2001m2, el ingreso mensual familiar aproximado es mayor a $500 y cuando la cantidad de superficie de tierra sembrada es <=100m2, el ingreso mensual familiar aproximado es <=$100. Es decir, que, a mayor cantidad de superficie de tierra sembrada, mayor serán los ingresos; es cierto que los ingresos actuales recibidos, por familia, son bajos. De este análisis, es posible inducir varias interrogantes: ¿por qué no se destina más recursos a la siembra?, ¿es que los ingresos obtenidos van a otros destinos?, ¿es que no tienen alternativas de financiamiento para destinar más recursos a la ampliación de las siembras?, ¿cuáles factores influyen en la decisión de estas personas, tienen mucha incertidumbre la mayoría en relación con el beneficio de trabajar la tierra?

Los gráficos 3 y 4 muestran la cantidad vendida por producto y forma de comercializar.

Gráf. 3 - Producción 

Gráf. 4 - Venta 

Las personas asociadas en un 44,66% venden la mitad de lo que producen; el 21,36% vende únicamente la tercera parte y el 10,68% vende entre un 30%, 20% y algunos casos venden menos del 10%. Se puede deducir, de manera general, que, en las parroquias estudiadas, siembran un promedio de 25,78%, la producción obtenida de los terrenos se comercializa a través de los diferentes puntos de venta. Los socios de la parroquia El Valle, en su mayoría, venden los productos en el mercado, el resto lo vende a través de pedidos y, en algunos casos, asisten a ferias. Lo contrario se da en la parroquia San Joaquín, donde los distintos productos son entregados directamente a la comercializadora PROGRASERVIV de acuerdo con los días establecidos con los proveedores; estos son pequeños productores individuales que tributan a la asociación comercializadora.

Los gráficos 5 y 6 reflejan el porcentaje aproximado de ganancia, en correspondencia con el nivel de ventas mensuales y la percepción del nivel de satisfacción con respecto a sus expectativas de ventas.

Gráf. 5 - Análisis de ventas 

Gráf. 6 - Percepción de las expectativas de ventas 

Se observa que el 31,07% de las familias tienen la percepción de que la ganancia recibida, por concepto de las ventas, es menor al 10% y un 28,16% de familias percibe que las ganancias están entre un 21% y 25% sobre las ventas realizadas; sin embargo, las personas encuestadas de estas dos parroquias, con respecto a sus expectativas de venta, no se sienten muy satisfechas, solamente un 6,80% expresa estar muy satisfecha. En algunos casos, dijeron que no lograban vender todos los productos que sacaban al mercado y, por otra parte, se observa que existe un bajo % de superficie sembrada con respecto a la disponibilidad. El índice de correlación entre superficie sembrada y de las ventas, en relación con lo que produce, es (r = 0,011); sube un poquito el índice (r= 0,166) en relación con las expectativas de venta, pero no es significativo; de este análisis se infiere que uno de los mayores obstáculos, para que estos emprendimientos alcancen mayores niveles de rendimientos productivos, está en la comercialización, elemento que, incluso, puede llegar a desmotivar su compromiso con la actividad productiva.

Con la información que se obtuvo, a partir de las fuentes primarias de conjunto, considerando a ambas parroquias, se determinaron los siguientes indicadores (Fig. 1):

Fig. 1 - Cálculo de índices de eficiencia 

El análisis muestra que estas asociaciones aprovechan los recursos en un 40%, según la disponibilidad de tierra con un rendimiento de 4%, esto en relación con los ingresos mensuales; la percepción de ingresos alcanza bajos niveles en relación con sus perspectivas de venta, lo que redunda en que el factor comercialización pone un freno al desarrollo de estas actividades económicas; es posible observar que los mercados existentes, en la ciudad, ofrecen grandes volúmenes de producción, con una oferta muy repetitiva. A esta le hacen competencia las grandes superficies que aportan valor al producto, a través del beneficio empaque y etiquetado, especialmente cuando es un producto importado.

Por otro lado, se evidencia claramente que existe capacidad de producción que no es aprovechada, aun cuando los productores perciben que es una buena oportunidad de negocios por la ganancia que se deriva. Redundan, entonces, las razones en que los problemas principales están en torno a la comercialización, además de insuficientes recursos para incrementar las siembras, incertidumbre con respeto al mercado, poco conocimiento de sus necesidades en base a determinar segmentos y perfiles, bajo aprovechamiento de las producciones en la industrialización o la mejora para aportar mayores beneficios en la comercialización (empacado, etiquetado, etc.). El pensamiento se vincula solo con la producción primaria y no se considera la posibilidad de agregarle valor, e incluso, siendo primaria, orientar la producción hacia otros mercados para los cuales resulte atractiva la ventaja competitiva que poseen, dado que estos productos, en su mayoría, se cultivan bajo la forma de producción agroecológica.

3. Variables asociadas a la parroquia El Valle. En esta, fue posible extraer más información, se organiza en 3 grupos de indicadores: indicadores productivos, contiene, niveles de producción obtenida por cada asociación, disponibilidad de animales y de pies de cría; indicadores de eficiencia, contiene, costo estimado por productos, manejo de animales, socios involucrados en la producción agrícola; indicadores de comercialización, contiene, lugar de venta de los productos y vías de información al mercado sobre el origen agroecológico de las producciones, considerado como su ventaja competitiva y otros tales como: lo significativo que resulta para cada miembro estar asociado y la valoración de las fuentes de ayuda.

La tabla 5 muestra que los terrenos sembrados están destinados principalmente a las producciones de granos y hortalizas; las asociaciones que se destacan en la producción de granos son: San Pedro (90%), Sr. de los Milagros y San Antonio de Gapal (81,8%), seguido de Virgen del Carmen con (80%); en hortalizas, San Pedro (90%), Cruz del Despacho (83,3%), San Antonio de Gapal (81,8%) y Santa Martha (64,7%).

Tabla 5 - Productos sembrados en cada asociación 

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de resultados del procesamiento estadístico

Simultáneamente con la actividad agrícola, los socios, en su mayoría, se dedican a la cría de animales mayores y menores, estos con mayor disponibilidad. En relación con el costo estimado, por tipo de producto y animales, fue difícil obtener la información debido a que, de forma general, no llevan registros contables de la producción; por tanto, el 58% desconoce el costo estimado de los productos; sin embargo, de acuerdo con las cifras declaradas por el resto (42%), se estima que incurren en un costo promedio mensual de $33,90. También algunos de los socios disponen como fuente de ingreso la venta de animales y productos provenientes de los mismos. De igual manera, fue difícil obtener información del costo estimado, debido a que el 70% lo desconoce y, en algunos casos, no venden; únicamente un 30% establece que el costo promedio es de $75,58.

Con respecto al número de miembros por familia, que se involucra en la producción de la asociación, se refleja en la tabla 6.

Tabla 6 - Miembros involucrados a la asociación 

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de resultados del procesamiento estadístico

Como se puede observar en la tabla 7, en la mayoría de las familias, solo uno de sus miembros está involucrado en la asociación, en casi todos los casos, mujeres; los hombres realizan otras actividades y los hijos estudian; las causas pueden ser varias: baja disponibilidad de tierras cultivables, bajos rendimientos de estas y, especialmente, lo poco redituable de la actividad agrícola, en estos casos, que la caracteriza como poco atractiva y reproductora de altos índices de pobreza. Los jóvenes no se sienten motivados, ello induce a la necesidad de definir políticas que estimulen emprendimientos en este ámbito, sobre todo, escalando los niveles de producción hacia la industrialización y comercialización para cerrar los ciclos productivos.

El gráfico 7 muestra el significado que tiene, para cada uno de los socios, estar asociado.

Gráf. 7 - Significado de estar asociado 

Como se muestra, un 37% de los socios manifiesta estar satisfecho con pertenecer a una asociación; lo ven como una oportunidad para mejorar su economía y para trabajar en conjunto con los demás socios; en tanto, un 53% alcanza niveles entre poco e insatisfecho; expresan que la relación existente entre los socios no es muy buena debido a la falta de organización y compromiso, a la hora de realizar las actividades planificadas.

En la tabla 7, se muestra la apreciación de los socios con respecto a las ayudas recibidas por parte de las distintas instituciones.

Tabla 7 - Ayudas recibidas Parroquia El Valle 

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de resultados del procesamiento estadístico

Como se puede observar, los niveles de satisfacción, con respecto a las ayudas recibidas por parte de diferentes órganos de gobierno, son bajos; de ahí que los valores se clasifiquen como pocos, satisfechos e insatisfechos, entre el 10% y 65%; la ayuda recibida por el GAD parroquial alcanza los mayores niveles de satisfacción. Esta es la institución que maneja los presupuestos asignados para las asociaciones, pero en general estas ayudas son atomizadas en dependencia de requerimientos concretos, todavía no se define el proyecto como la vía idónea que integre demandas y necesidades de presupuesto para cubrir un objetivo específico en pro del fortalecimiento organizacional de estas asociaciones. Desaprovechan oportunidades por parte del MAG cuya oferta está vinculada especialmente con ayudas técnicas. Sin embargo, los socios, en un 91%, manifiestan que reciben ayudas a través de capacitaciones y en un 87%, reciben ayudas mediante semillas. Con respecto a las ayudas recibidas por las instituciones financieras, los socios se sienten insatisfechos, debido a que estas son exigentes para la otorgación de crédito; en algunos casos, los pequeños productores consideran el interés alto y prefieren no pedir dinero. Tampoco estas instituciones brindan información y capacitación para estas personas cuyo nivel de instrucción, en general, es bajo; de otra parte, la baja actitud de compromiso hacia la colaboración niega la posibilidad de alianzas entre los socios como fortaleza para acceder a la solicitud de créditos; en el menor de los casos, disponen de una caja común que sirve como beneficio para todos los miembros, en caso de requerir ayuda.

La producción agroecológica es la ventaja competitiva de este tipo de asociaciones productivas; sin embargo, los socios no distinguen correctamente cuáles son los atributos que pudieran manejar en torno a dar a conocer este beneficio; la mayoría indica que la forma de distinguir la producción agroecológica es a través del tipo de abono natural que utilizan para la siembra de sus productos; pero no saben cómo manejar la comunicación para los compradores; algunos expresan que los consumidores no reconocen como beneficio este tipo de agricultura debido a que, por lo general, los productos son pequeños por la ausencia del uso de químicos en la siembra y crecimiento del producto.

Manifiestan conocer el enfoque de la Economía Popular y Solidaria; escuchan acerca del tema en las reuniones, capacitaciones y, en algunos casos, en la radio.

En relación con los factores vinculados a la asociatividad, es la asociación Santa Martha la que tiene mayor porcentaje de miembros de la familia, asociados (16,5%); de ellos, el (70,6%) menciona estar algo insatisfechos en sus ventas, dato que puede estar relacionado con que solo entre el 21-25 por ciento de su producción mensual es comercializada mensualmente. Virgen del Rosario cuenta con un (15,53%) de asociados; de ellos, el 43,8% menciona estar algo insatisfecho, un 50% vende entre 16-20 % de su producción.

4. Variables asociadas a la Parroquia San Joaquín se consideraron indicadores de percepción sobre la asociatividad, tales como, ayuda recibida por parte de instituciones financieras, frecuencia de entrega de productos a la comercializadora y su deseo de pertenecer o no a una asociación.

Los encuestados productores individuales de San Joaquín se consideran algo insatisfechos por sus ventas ya que el 56,3% expresa que solo logran vender entre el 21-25 por ciento de su producción mensual.

En la tabla 8, se muestra la apreciación de los socios, respecto a las ayudas recibidas por parte de las instituciones financieras.

Tabla 8 - Ayuda recibida Parroquia San Joaquín 

Fuente: Elaborado por las autoras a partir de resultados del procesamiento estadístico

Como se puede apreciar, el 50% de los miembros de la parroquia San Joaquín se siente satisfecho con las ayudas recibidas por las instituciones financieras; téngase en cuenta que estas personas tienen mayor nivel de ingresos y, por lo tanto, resultan más atractivas para la concesión de créditos. También, se pudo determinar que algunos de los proveedores están interesados en asociarse debido a que lo ven como una oportunidad para trabajar en equipo, recibir beneficios y capacitaciones por parte de las diferentes entidades; mientras que otra mayoría (70%) indica que no les interesa pertenecer a ninguna asociación porque carecen de tiempo para asistir a las reuniones y capacitaciones, prefieren trabajar de forma independiente y así evitarse inconvenientes.

El análisis de las entrevistas realizadas arrojó lo siguiente:

En la parroquia El Valle, el MAG promueve la capacitación mediante talleres teóricos y prácticos, el cumplimiento de los objetivos se controla a través de seguimiento a los cultivos, el GAD parroquial brinda ayuda para la realización de proyectos Agro- productivos. Asimismo, expresaron que los principales problemas presentes en las asociaciones están vinculados a la gestión, debido a la falta de interés y de responsabilidad por parte de sus miembros, también la limitada capacidad de liderazgo y la falta de compromiso para poner en práctica lo aprendido. En cuanto a las dificultades que presentan los directivos de las asociaciones, al momento de dirigir la asociación, están la falta de comunicación, tiempo y coordinación entre los integrantes de las asociaciones. Presentan problemas en cuanto a la falta de participación y compañerismo a la hora de dar a conocer sus productos en el mercado, ya que para la venta de los productos, que son exhibidos en el mercado, los sábados, se van alternando entre los socios de cada una de las asociaciones.

A partir de los resultados de la investigación es posible concluir que:

Desde la perspectiva teórica, la economía popular y solidaria surge a partir de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas, con el fin de desarrollar los procesos de producción y comercialización, impulsando actividades de pequeñas y medianas entidades económicas asociativas para, de esta manera, avivar la demanda de los bienes y servicios; lo principal en este enfoque es la prevalencia del trabajo sobre el capital, sustentada en principios de colaboración y solidaridad.

Las asociaciones productivas de base agrícola carecen de soporte informativo y su nivel organizativo es bajo, lo que afecta su funcionamiento como organizaciones económicas para la toma de decisiones; limitan, además, el acceso para el desarrollo de estudios, que puedan tributar a la identificación de regularidades en este ámbito y a la generalización de buenas prácticas. Ello obstaculiza la estructuración de territorios que funcionen como sistemas bajo los principios de la economía social y solidaria, potenciando desarrollo frente a la realidad de los modelos neoliberales.

Por las razones expuestas, no fue posible establecer una comparación detallada entre las asociaciones productivas pertenecientes a ambas parroquias, (la SEPS solo registra estadísticas de las cooperativas del sector financiero, segmentos 1 y 2; en el caso de la Parroquia San Joaquín, se tuvo acceso a una de las dos asociaciones y de forma limitada, de tipo comercializadora). Esto constituye una limitante para la investigación, ya que el análisis comparativo solo se pudo realizar sobre algunos factores que, de forma general, están influyendo en ambos territorios.

Sin embargo, algunos datos, que pudieran considerarse como información preliminar, arrojan resultados interesantes, tales como que la parroquia San Joaquín ha evolucionado más rápido en comparación con respecto a la parroquia El Valle, en cuanto a indicadores socioeconómicos, lo que se sostiene básicamente en pequeños productores individuales y cuentan solo con dos asociaciones vinculadas a la EPS. Se infiere que, aquí, la producción individual, organizada en pequeños huertos hortícolas y asociaciones que no se encuentran registradas en los catastros del MAG y SEPS, están teniendo mejores resultados, aun cuando los resultados alcanzados, según se evidencia en el informe, están por debajo de sus expectativas. Pudiera entonces hacerse la siguiente interrogante: ¿no se cumplen los postulados acerca de que la economía popular y solidaria podrá ser una vía de desarrollo para los territorios rurales?

Una respuesta podría vincularse al hecho de que estén mejor organizados para la comercialización o que han encontrado oportunidades, a partir de canales que los vincula directamente con los mercados, elemento que constituye un punto de análisis para futuras investigaciones; cuentan también con mayor cantidad y calidad de recursos naturales. En el Valle, los recursos son limitados y los productores se ven más afectados por la carencia de agua, aunque el actual informe y los antecedentes afirman que uno de los puntos esenciales para hacer crecer las producciones de estas organizaciones está en la comercialización.

La asociación intermediaria de San Joaquín, dedicada a la comercialización de productos agroecológicos, vende más productos de otras asociaciones que de las de ese territorio; de hecho, los productos que vende, de esta parroquia, proceden de pequeños productores individuales; de manera que contando con un canal para la distribución de sus productos, esta oportunidad es desaprovechada por parte de las asociaciones pertenecientes a ambas parroquias; aun cuando se afirma que, en el ámbito de la EPS, es pertinente promover la venta directa de los productos. En este contexto, los productores no se organizan adecuadamente, no se sistematiza la presencia de los productores en ferias e, incluso, no logran un acuerdo entre ellos para producir una oferta con mayor variedad o abaratar costos de distribución. La alternativa de intermediación evidencia mayor efectividad, especialmente cuando esta se organiza bajo los principios de solidaridad; aun así las expectativas de venta, en ambos casos, es baja, lo que evidencia potencialidades que, de ser canalizadas adecuadamente, pueden influir positivamente en los bajos niveles de aprovechamiento de tierras existentes, con el consiguiente impacto positivo en la calidad de vida de las familias.

La competencia de productos agrícolas es perfecta; ello conlleva a que las formas organizativas vinculadas a estos sectores dependan básicamente de precios aceptantes, en tanto no existan políticas claras por parte del estado por incentivar las aportaciones de valor a las mismas, en términos de completar los ciclos productivos, ampliando las líneas de producción industrial, preparar mercadológicamente estos productos para hacerle la competencia a las grandes superficies y/o posicionar estos productos por su ventaja como producción agroecológica, simultáneamente a la concientización de parte de los consumidores en apuesta a conseguir la armonía en la convivencia con el medio, se hará difícil conseguir que estos territorios puedan alinearse con una estrategia real de desarrollo.

Se observa un mayor nivel de organización en la parroquia el Valle en cuanto a las asociaciones productivas y la integración. Entre estas y el GAD, dado que fue mucho más fácil el acceso a la información, existe un mayor número de asociados. Ellas funcionan de acuerdo con lo establecido por la ley con respecto a estructura organizacional y desempeño de funciones por parte de sus miembros. Se destaca que, en esta, la Universidad Politécnica Salesiana viene desarrollando un proyecto de fortalecimiento organizacional, desde hace dos años, lo cual ha contribuido a la mejora de sus indicadores de desempeño; en San Joaquín, los productores, en su gran mayoría, no están asociados, a pesar de que algunos de ellos, hasta el 2012, pertenecían a la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Coopera".

En el análisis realizado en relación con las variables socioeconómicas, los productores de San Joaquín tienen ventajas, lo cual es coherente pues estas personas reciben un mayor nivel de ingresos mensuales. En relación con las variables de producción, la situación es análoga en ambas parroquias; la estructura de disponibilidad de tierras se comporta de manera similar, aproximadamente un 20% repartido en los rangos de 200 a 4000 m2, así como las superficies sembradas en iguales % y rangos. Los propietarios de terrenos, con superficies sembradas mayores a 2.000m2, se encuentran en la parroquia San Joaquín (68,8%), sin pertenecer a ninguna asociación.

Los indicadores de eficiencia muestran un nivel muy bajo de aprovechamiento de los recursos disponibles, lo cual induce al estudio de las razones que motivan estos resultados y la formulación de políticas de apoyo a los productores de las parroquias.

Los apoyos financieros son pobres, se observa que los productores de San Joaquín han logrado mayores beneficios, sobre todo, con líneas de crédito; los mismos ofrecen menos riesgos para las instituciones financieras, por su disponibilidad económica.

En atención a estos resultados se recomienda:

A las asociaciones de la Parroquia El Valle: estudiar la posibilidad de vincularse con la Comercializadora PROGRASERVIV que, siendo una asociación de EPS, mantiene políticas y alternativas que favorecen a los productores agrícolas. Valorar otras alternativas de comercialización de sus productos, privilegiando el canal directo, lo cual podría ser posible con instituciones o empresas.

Al GAD de la parroquia San Joaquín: que estimulen el vínculo de los productores a la comercializadora PROGRASERVIV, ya que esta se abastece básicamente de productores de otras regiones. Que influya en los miembros de la asociación del territorio a fin de que sean más receptivas en brindar información que tribute a estudios de esta naturaleza

Al Gobierno: definir políticas que generen vías alternas de comercialización para estos productores, especialmente las asociaciones que el estudio muestra, que por diversas razones sus indicadores son más bajos; que estimulen la creatividad para impulsar vías de aportación de valor a estos productos y puedan tener un mejor posicionamiento en el mercado; que visibilicen la ventaja competitiva a favor de la producción agroecológica.

De manera general, se recomienda continuar los estudios vinculados al tema, a fin de cubrir las limitaciones presentadas en esta investigación y dar respuesta a las interrogantes que la misma ha generado.

Referencias bibliográficas

Askunze, C. (2013). Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. Documentación social, (168), 91-116. [ Links ]

Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Ediciones Abya-Yala. Recuperado a partir de http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-652_es.htmlLinks ]

Coraggio, J. L. (2018). Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. Otra Economía, 11(20), 4-18. [ Links ]

Da Ros, G. (2001). Realidad y desafíos de la economía solidaria: iniciativas comunitarias y cooperativas en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala . Recuperado a partir de https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/394 [ Links ]

Daza, E. (2018). Desarrollo rural y cooperativismo agrario en Ecuador. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, (13), 177-180. https://doi.org/10.17141/eutopia.13.2018.3476 [ Links ]

Galarza Torres, S. P., García Aguilar, J. del C., Ballesteros Trujillo, L., Cuenca Caraguay, V. E., & Fernández Lorenzo, A. (2017). Estructura organizacional y estilos de liderazgo en Cooperativas de Ahorro y Crédito de Pichincha. Cooperativismo y Desarrollo, 5(1), 19-31. [ Links ]

GIGMP. (2016). Informe diagnóstico socioeconómico de las asociaciones de la parroquia El Valle. Cuenca: Grupo de Investigación de Medianas y Pequeñas Empresas. [ Links ]

González Burneo, V. F., & Donestévez Sánchez, G. M. (2018). Sistemas de relaciones de producción de participación social y comunitaria como base del desarrollo sustentable. Cooperativismo y Desarrollo , 6(2), 125-140. [ Links ]

Jácome, H., Sánchez, J., Oleas, J., Martínez, D., Torresano, D., & Romero, D. (2016). Economía solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento. Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. [ Links ]

Jimbo, G. A., & Araújo, G. I. (2017). Análisis de gestión de producción agrícola en asociaciones constituidas por el MAGAP, parroquia El Valle, Cuenca, Ecuador. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. [ Links ]

LOEPS. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. [ Links ]

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados (5.a ed.). Naucalpan de Juárez: Pearson Education. Recuperado a partir de https://www.biblio.uade.edu.ar/client/es_ES/biblioteca/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:311870/ada?qu=INTERNET&ic=true&ps=300 Links ]

MIES. (2012). La economía popular y solidaria. Ministerio de Inclusión Económica y Social. [ Links ]

Ramírez Díaz, L. F., Herrera Ospina, J. de J., & Londoño Franco, L. F. (2016). El Cooperativismo y la Economía Solidaria: Génesis e Historia. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109). https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1507 [ Links ]

Razeto, L. (1999). Economía Solidaria: concepto, realidad y proyecto. Persona y Sociedad, 13(2). [ Links ]

SEPS. (2015). Qué es La economía popular y solidaria (EPS). Recuperado a partir de http://www.seps.gob.ec/noticia?que-es-la-economia-popular-y-solidaria-eps-Links ]

Sotamba Sanango, R. P., & Sánchez Dumas, J. S. (2013). Estudio de comercialización hortícola en la parroquia San Joaquín Bajo - Cuenca (Diploma en Ingeniería Comercial). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Recuperado a partir de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5552 Links ]

Tacuri Orellana, K. A., & Vásquez Salinas, E. N. (2015). Análisis de los planes estratégicos del sector agrícola en la ciudad de Cuenca y elaboración de un plan estratégico para APA Azuay (Asociación de Productores Agroecológicos del Azuay) mediante la aplicación de un cuadro de mando integral para el período 2014-2015 (Diploma en Ingeniería Comercial). Universidad de Cuenca, Cuenca. Ecuador. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22841 Links ]

Tapia Barrera, M. R. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín (Maestría en Agroecología Tropical Andina). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Recuperado a partir de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6297 Links ]

Torres Inga, C. S. (2013). El estado de las finanzas solidarias en la ciudad de Cuenca (Maestría en Desarrollo Local Mención en Población y Territorio). Universidad de Cuenca, Cuenca. Ecuador. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4779 Links ]

UTN. (2017). La Importancia de la Agricultura en nuestro país. Recuperado a partir de https://www.utn.edu.ec/ficaya/carreras/agropecuaria/?p=1091 Links ]

Vázquez, G. (2010). La sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados. Perspectivas y aportes conceptuales desde América Latina (Maestría en Economía Social). Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. Recuperado a partir de http://www.academia.edu/12735367 Links ]

Vintimilla Illescas, B. C. (2015). Potencial turístico de la parroquia El Valle, del cantón Cuenca (Diploma en Ingeniería en Turismo). Universidad de Cuenca, Cuenca. Ecuador. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22368Links ]

Recibido: 21 de Abril de 2019; Aprobado: 31 de Agosto de 2019

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: olgazunigabrito@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons