SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2The Maceo Colony in Costa Rica. A model of cooperativism at the end of the 19th century!?Microcredit program as an alternative source of financing for local development author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cooperativismo y Desarrollo

On-line version ISSN 2310-340X

Coodes vol.9 no.2 Pinar del Río May.-Aug. 2021  Epub Aug 30, 2021

 

Artículo original

Experiencia de gestión sociocultural para el desarrollo local a nivel de Consejo Popular

Experiência de gestão sociocultural para o desenvolvimento local no âmbito do Conselho Popular

Silfredo Rodríguez Basso1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6737-4080

Jorge Freddy Ramírez Pérez1 
http://orcid.org/0000-0001-7891-2016

Iverilys Pérez Hernández1 
http://orcid.org/0000-0003-2124-0962

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo. Pinar del Río, Cuba.

Resumen

La gestión de la dimensión sociocultural a nivel de Consejo Popular en la provincia de Pinar del Río es un tema recurrente en materia de desarrollo local. El presente artículo persigue demostrar experiencias a este nivel, relacionadas con la modalidad genérica de Turismo Rural, con énfasis en la submodalidad de Turismo Comunitario. El tipo de investigación que se ofrece se ajusta a la metodología cualitativa. Se utilizan los métodos teóricos de análisis, síntesis y el histórico-lógico. Los empíricos se sustentaron en el de recopilación y análisis de fuentes secundarias, con el apoyo de la entrevista estructurada junto al cuestionario. Se utilizaron, además, los talleres de sensibilización y autogestión con actores claves del Consejo Popular. El resultado de mayor impacto radicó en la puesta en valor de la cultura local como atractivo y producto, a partir de la incorporación de los potenciales socioculturales existentes en el Consejo Popular. Entre las conclusiones de mayor significado, se destaca la importancia de la participación para la gestión eficaz de estas iniciativas y proyectos turísticos en todas sus etapas y el de convertirse en referente de cómo pueden ser insertados los consejos populares al desarrollo local.

Palabras clave: turismo rural; turismo comunitario; desarrollo local; participación; comunidad; cultura

Resumo

A gestão da dimensão sociocultural a nível do Conselho Popular da província de Pinar del Río é um tema recorrente no desenvolvimento local. Este artigo busca demonstrar experiências neste nível, relacionadas à modalidade genérica de Turismo Rural, com ênfase na submodalidade de Turismo Comunitário. O tipo de pesquisa oferecida está de acordo com a metodologia qualitativa. São utilizados métodos teóricos de análise, síntese e histórico-lógico. Os empíricos basearam-se na compilação e análise de fontes secundárias, com o apoio da entrevista estruturada juntamente com o questionário. Além disso, foram realizadas oficinas de conscientização e autogestão com as principais partes interessadas do Conselho Popular. O resultado de maior impacto foi a valorização da cultura local como atratividade e produto, a partir da incorporação das potencialidades socioculturais existentes no Conselho Popular. Entre as conclusões mais significativas, destaca-se a importância da participação para a gestão eficaz dessas iniciativas e projetos turísticos em todas as suas etapas e de se tornar uma referência de como os conselhos populares podem se inserir no desenvolvimento local.

Palavras-chave: turismo rural; turismo comunitário; desenvolvimento local; participação; comunidade; cultura

Introducción

Los análisis sobre la dimensión sociocultural y su relación con el desarrollo se inclinan, por lo general, hacia una concepción integradora cuando se tratan de concebir estrategias, programas y proyectos. Como una alternativa, ciencias de la cultura como la Antropología Sociocultural, la Sociología de la Cultura y la Historia Social han fertilizado las bases referenciales de estas propuestas sobre la base de los conceptos de cultura, desarrollo social, comunidad, identidad, tradición y patrimonio.

Algunos autores como Schulmaister (2008), Alcántara (2011) y Juliá (2016), comparten la necesidad de direccionar los estudios sobre lo sociocultural hacia aquellos recursos, insumos, capacidades y potencialidades no restringidas a lo que se considera como "cultural", con énfasis en lo local, un espacio territorial donde se encuentran determinados actores que en el ámbito económico atesoran ideas, conocimientos, valores, habilidades y experiencias cuyos beneficios se han materializado en la generación de empleos, inclusión social o la sustitución de importaciones. Ejemplo de ello han sido las industrias creativas en materia de la economía del conocimiento y la industria cultural.

El discurso teórico en torno a la transversalidad de la cultura en los procesos de desarrollo defiende, en la actualidad, que cualquier transformación del territorio debe realizarse desde una mirada integradora del municipio donde la identidad, el patrimonio, lo participativo y la gobernabilidad constituyen dimensiones presentes en sectores como el socioproductivo hacia el género, el envejecimiento o la cultura popular tradicional.

En tal sentido, un modelo de gestión a nivel de comunidad, Consejo Popular, municipal, provincial, impone la exclusión de un área determinada del conocimiento, superable, cuando se asume un enfoque integrador y multidisciplinar en función de cumplir objetivos concretos de alcance estratégico sobre la base del consenso entre el gobierno y la ciudadanía, la universidad y la empresa o entre el sector público y privado.

A tono con este principio, Planas y Soler (2009), al examinar la gestión sociocultural, asumen la propuesta de realizarla en entornos que propicien interacciones cotidianas entre los actores institucionales presentes en los territorios. El municipio constituye, para el caso de Cuba, este espacio ideal.

Durante el diseño de las Estrategias de Desarrollo Municipal (EDM), la creación de los subgrupos de trabajo para la línea sociocultural o los talleres para el diagnóstico con mirada cultural refleja la voluntad de promover iniciativas para una gestión estratégica eficiente de esta herramienta de planificación sobre la base de la participación de la población. Contribuciones mediante la construcción de espacios de concertación entre actores que intervienen en el desarrollo local (González Pérez, 2020), acciones formativas en función de la responsabilidad social universitaria (Rojas Valdés et al., 2020) o de una propuesta desde la cultura para perfeccionar el diseño de la EDM del municipio San Cristóbal, provincia de Artemisa, (Rodríguez Basso et al., 2020) constituyen soluciones innovadoras encaminadas a consolidar a la comunidad como un actor clave desde el liderazgo, el compromiso y la responsabilidad para la sostenibilidad del desarrollo municipal comunitario o institucional.

Más allá de la afiliación a cualquier definición sobre desarrollo local, este debe ser planteado sobre la base de la aplicación de un concepto de gestión, imposible de alcanzar: [...] al margen de las acciones humanas que, en el contexto de la localidad, son capaces de alcanzar los niveles de desarrollo propuestos a través de las transformaciones productivas, sociales, culturales y medioambientales, que permiten alcanzar el nuevo escalón en el desarrollo proyectado y que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la comunidad (Araujo González, 2018).

De acuerdo con el fragmento citado, el desarrollo local, debe sustentarse en el principio de la participación consciente y comprometida de los distintos actores que intervienen en este proceso en el que se identifica un recurso a escala local, un espacio ideal de interacción y concertación social donde se potencia la gobernabilidad en función de la identificación y solución de las problemáticas cotidianas de la comunidad, el barrio, la cuadra, a través de un órgano político: el Consejo Popular.

Demostrar experiencias relacionadas con la modalidad genérica de Turismo Rural, con énfasis en la submodalidad de Turismo Comunitario, constituye el objetivo fundamental del presente artículo, al convertirse en referente de cómo pueden ser insertados estos órganos locales para la gestión eficaz del desarrollo local, con un enfoque participativo y de sostenibilidad.

Materiales y métodos

El tipo de investigación que se ofrece se ajusta a la metodología cualitativa. Se utilizan los métodos teóricos de análisis y síntesis para asumir una definición de Consejo Popular, el histórico-lógico para el estudio de su evolución a través de la alianza con el gobierno local y el sistema empresarial en materia turística; los empíricos se sustentaron en el de recopilación y análisis de fuentes secundarias con el apoyo de la entrevista estructurada junto al cuestionario, con el propósito de analizar las insuficiencias relacionadas con la gestión sociocultural en los Consejos Populares, mediante el levantamiento de información para la detección de sus principales regularidades. Los talleres de sensibilización y autogestión con actores claves a este nivel posibilitaron construir, sistematizar y socializar los resultados de la experiencia entre los beneficiarios.

Resultados y discusión

Consejo Popular. Expresión de diversidad cultural

Instituidos de manera experimental en 1988, los Consejos Populares se consolidan al ser extendidos por todo el país a partir de 1991 y cuya validez queda refrendada en 2020 durante el Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura. En el artículo 186.1 de la Ley 132 (2019), el Consejo Popular es definido como: [...] un órgano local del Poder Popular de carácter representativo, investido de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones y, sin constituir una instancia intermedia a los fines de la división político-administrativa, se organiza en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales.

De esta forma, amparado en su artículo 187, toda iniciativa o propuesta de gestión emanada de esta institución de gobierno, quedaba definida en su área de acción, la local, sin que la "instancia intermedia" comprendiera la establecida por el municipio, sino por su área de acción (ciudad, pueblo, barrio, poblado, zona rural), núcleo duro de la diversidad cultural al interior del municipio que expresa un recurso de inestimable valor para el desarrollo.

La provincia de Pinar del Río, con sus 97 Consejos Populares, distribuidos en los once municipios que la conforman, constituye el resultado de la experiencia derivada de la división político-administrativa de 1976, un espacio donde lo sociocultural se resignifica sin estar despojado de diversas tensiones, al constituir la escala político-administrativa más pequeña, al facilitar el manejo del territorio en lo urbano y rural.

Experiencia de gestión sociocultural para el desarrollo local a nivel de Consejo Popular en materia turística

A fines del siglo pasado, se introdujo en la proyección de las universidades cubanas el desarrollo local, la alianza con el gobierno a ese nivel y al sistema empresarial en materia turística. El resultado de este empeño generó algunos impactos en materia de conocimientos y tecnologías en la provincia de Pinar del Río como el análisis de la situación actual del Turismo Rural, en correspondencia con un estudio cualitativo de sus costos y beneficios (Cardoso Carreño et al., 2019) así como los fundamentos teórico-metodológicos del turismo local sostenible, relacionados con su manejo en áreas forestales, su contribución a la conservación de este recurso, la eficiencia económico-financiera y los efectos de su inversión en la población local (Rodríguez Martínez et al., 2020).

No obstante, de manera general, aún persisten algunas insuficiencias relacionadas con la gestión desde la dimensión sociocultural del desarrollo local a nivel de Consejos Populares. Mediante la recopilación y análisis de fuentes secundarias sobre los espacios locales en Cuba (Ortega González & Torres Santana, 2012), la sistematización de una experiencia en un Consejo Popular (Moya Torres, 2020) y el apoyo de la entrevista estructurada junto al cuestionario aplicado a una muestra de actores claves en el municipio de Pinar del Río posibilitaron levantar algunas regularidades. Las principales residen en:

  • La promoción del desarrollo aún se concibe de manera centralizada, sin concederle un peso importante a la participación del Consejo Popular

  • La conformación de la mayor parte de los Consejos Populares no responde a las raíces, historia e identidad de cada comunidad, obviando los barrios, poblados y topónimos originales

  • Creación de los Consejos Populares sin suficientes elementos de juicio sobre la base de la experiencia y la cultura científica

  • Aún son extensivas las brechas entre las estructuras estatales con la vida de cada Consejo Popular

  • Enfoque predominante de los proyectos socioculturales en el perfil artístico-literario del desarrollo, lo que fragmenta el aprovechamiento de las potencialidades de cada Consejo Popular

  • No se articula de manera holística la concepción de lo sociocultural como dimensión del desarrollo que abarca las estructuras, instituciones y contextos, no exclusiva a las propiamente "culturales"

  • Escaso aprovechamiento de las capacidades locales que se pueden generar desde la dimensión sociocultural a nivel de Consejo Popular, sobre todo, en materia de gestión de proyectos de desarrollo relacionados con las temáticas de equidad de género, envejecimiento poblacional, economía social, responsabilidad social, patrimonio natural y cultural, sentido de pertenencia e identidad local, entre otras

  • No articulación en red de los procesos de gestión de la dimensión sociocultural desde la participación del Consejo Popular en el desarrollo local a nivel municipal, provincial y nacional

  • Insuficiente aprovechamiento de los recursos informáticos y de comunicación como vías de interacción y de retroalimentación con la población, con el fin de perfeccionar la gestión del Consejo Popular en el desarrollo local

La solución de estas problemáticas, mediante la alianza entre los Consejos Populares con instituciones nacionales como el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (Cieric), Centro Martin Luther King (CMNK), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), o provinciales como el Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible (Ceprodeso) y la propia Universidad de Pinar del Río, han constituido una fortaleza que se ha materializado en el intercambio y diálogo de saberes entre la academia y la población como mecanismo de retroalimentación para la actualización y perfeccionamiento de las EDM.

La Universidad de Pinar del Río ha constituido un actor decisivo en este proceso a nivel de territorio. Mediante la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (Padit), se crea el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (Cadel), proyecto del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (Ce-Gesta), adscripto, a su vez, al Centro de Gestión Estratégica del Desarrollo Local (Gedel), lugar donde se posicionan capacidades instaladas para la gestión sociocultural del desarrollo como la Oficina del Historiador de la Ciudad de Pinar del Río y el Grupo Técnico Asesor.

En su rol de asesoría y acompañamiento a los demás actores, entre ellos al sistema empresarial Cadel, se apoya en la alianza estratégica gobierno-universidad, factor clave en el diseño e implementación inicial de proyectos de desarrollo local como parte de las EDM y EDP. Un buen antecedente en estos empeños lo constituye el Proyecto Ruta del Tabaco.

Este producto se ha preservado bajo la concepción de un turismo sostenible de manera que el desarrollo de esta actividad ha tenido un impacto positivo en la sociedad, la economía y la cultura.

Entre las actuales tendencias del producto turístico mundial, está el diseño de rutas, un escenario turístico o área geográfica que permite el contacto directo y el conocimiento de los valores y atractivos ubicados en su trayectoria, a partir de actividades y servicios concebidos. Estas constituyen productos o macroproductos que poseen características propias, específicas, que las diferencian de otras de su tipo. Constituyen una oferta organizada y elaborada a partir de una concepción integral que puede funcionar de modo autónomo. Incluye actividades, instalaciones y servicios vinculados. En su diseño, se han tenido un cuidado especial en que sea un producto creíble y con fuerza en el mercado, sugestivo y coherente, que mantenga la unidad y complementariedad entre sus componentes, así como una imagen identitaria basada en la cultura local.

El objetivo de las rutas es favorecer la movilidad de los turistas, de modo que se desplacen de un lugar a otro a lo largo de ellas y según el itinerario establecido. En consecuencia, sus componentes (atractivos, servicios, instalaciones, eventos) no deben ser autosuficientes, sino complementarios para aprovechar las sinergias que se producen.

Las rutas deben responder a los intereses de los diversos actores involucrados en la actividad turística, pero en lo fundamental a su mercado objetivo, agentes de viajes, prestadores de servicios asociados y las comunidades locales. A partir de ello, se deben organizar las formas de asociación para determinar las formas de gestión y coordinación que permitan la consolidación, comercialización y operación de la oferta.

El vínculo que se establezca debe tener como objetivos la puesta en valor del patrimonio turístico, la adecuada habilitación de las instalaciones y servicios requeridos, la coordinación de otros actores involucrados (gobiernos locales, instituciones, artesanos, prestatarios de servicios, etc.) y la comercialización de la oferta incorporada, dejando a sus miembros y asociados la responsabilidad de operar los productos y servicios ofrecidos a los visitantes.

La Ruta del Tabaco constituye un producto turístico que se fundamenta en una tradición local, convertida, al pasar de los siglos, en escenario de referencia internacional y a juicio de los productores, manufacturadores y consumidores, zona productiva donde se produce el mejor del planeta. Ello, a pesar de que constituye una fortaleza, aún no se utiliza en función de la gestión turística del destino Pinar del Río y, mucho menos, con la participación de la población campesina vinculada a esta cultura, a la que se añade el capital social y cultural que atesoran sus portadores.

En el Consejo Popular Vivero, municipio de San Juan y Martínez, (Fig. 1), según datos obtenidos del censo de 2012, en la oficina de Planificación Física Provincial, se constató la existencia de 303 viviendas clasificadas en la tipología de "rural".

Fuente: https://catastro.cubava.cu/mapas/mapas-provinciales/pinar-del-rio

https://www.ipf.gob.cu

Fig. 1 Consejo Popular Vivero. Mapa de San Juan y Martínez, Pinar del Río 

Su sistema residual es de fosa, el abasto de agua es por pozo y el sistema eléctrico proviene de la red nacional. En sus contornos hay una bodega, dos escuelas primarias y tres consultorios médicos.

En virtud de ello, se recomendó al gobierno municipal incorporar como atractivo turístico la cultura del tabaco a tono con este escenario, con el propósito de asegurar la viabilidad del proyecto. Para la materialización de esta idea, fue necesario partir de una concepción integradora que incorpora todos los elementos que la conforman. Ello ha posibilitado que el producto que se oferta esté conformado por un número considerable de atractivos capaces de despertar el interés del mercado por su variedad, no solo para la satisfacción del turista, sino también de la población que se relaciona de manera indirecta con la tradición.

El proyecto turístico, Ruta del Tabaco, ha sido compatible con los propósitos del nuevo modelo de desarrollo socialista cubano, no solo por su aportación económica al Estado, sino también por su impacto local. A continuación, se enuncian algunos de sus principales resultados:

En lo económico-social

  • La región tabacalera tradicional de Pinar del Río ha consolidado su inserción en el mercado turístico, al aprovechar iniciativas locales impulsadas por campesinos jóvenes distinguidos como "hombre habano"

  • El estímulo económico recibido ha formado parte del financiamiento de algunas iniciativas y proyectos de desarrollo

  • La población ha sido beneficiada con el aumento de empleos y salarios en actividades relacionadas con el turismo

  • Las instalaciones turísticas que existen dentro del área han ampliado su oferta de servicios en materia de alojamiento y de productos relacionados con las tradiciones culturales del territorio

  • Se han consolidado los encadenamientos productivos y de valor con proveedores locales de servicios y de apoyo

  • Incremento de la demanda de bienes y servicios con el consiguiente estímulo de los oficios relacionados con la cultura tabacalera

  • Crecimiento y mejoramiento de la infraestructura habitacional de las comunidades rurales.

  • Estímulo de los proyectos de desarrollo local que tributan al buen desempeño de la gestión turística

En lo sociocultural

  • Aumento del sentido de pertenencia e identidad de la comunidad tabacalera, a partir de la revalorización de sus valores identitarios

  • Investigación, rehabilitación y preservación de sitios históricos y valores culturales vinculados a la Ruta

  • Revitalización de la música tradicional, artes plásticas, artesanía local, entre otras

  • Restauración de instalaciones culturales, en particular, las salas especializadas en tabaco de los museos de los municipios de San Juan y San Luís

  • Creación de una sala didáctica del proceso del tabaco en el Centro Visitantes de San Juan y Martínez

  • Establecimiento de una biblioteca especializada en tabaco en el Centro de Visitantes de San Juan y Martínez

  • Intercambio cultural entre la comunidad tabacalera y visitantes

La Ruta del Tabaco es un producto turístico que se inserta dentro de la modalidad genérica del Turismo Rural y, a su vez, dentro de esta, la submodalidad específica del Agroturismo, que parte de esta actividad con un fuerte componente agrícola y manufacturero, desde el semillero hasta la degustación del habano, a lo que se agrega el conocimiento y disfrute de las prácticas agrícolas, pecuarias, de alimentación y hospedaje, lo que aporta una renta adicional al campesino. Ejemplo de ello ha sido la finca "Quemado de Rubí", perteneciente a Héctor Luis Prieto, Premio del Habano en 2008 (Fig. 2), cuya singularidad reside en la técnica que utiliza para asegurar la calidad de sus producciones: el cultivo tapado y al sol, en seis hectáreas de tierra donde se siembran más de 250 mil plantas de tabaco al año. A ello, le añade un recorrido para la observación del proceso de sembrado del tabaco, el compartir con su familia y el alojamiento en habitaciones de tipología campesina.

Fuente: Imagen tomada por el Dr.C Jorge Freddy Ramírez Pérez

Fig. 2 Finca "Quemado de Rubí", proyecto turístico local sostenible 

El escenario donde se desarrolla la Ruta del Tabaco ha involucrado a las comunidades que están dentro de su área de influencia, lo que aporta un componente participativo bajo el principio de la identidad común que las caracteriza, cuyas costumbres y tradiciones se ajustan a un modelo socioproductivo ancestral.

De esta manera, su persistencia se ha garantizado al emplear, como parte del reajuste del proyecto, los talleres de autogestión y evaluación de los indicadores de impacto en articulación con las estructuras del gobierno local, las instituciones y otros actores sociales. Lo anterior le concede a la comunidad un rol activo en el aporte de ideas durante la toma de decisiones. Para su desarrollo, no solo son importantes los recursos existentes, sino la actuación y la voluntad de la población residente para su fomento y sostenibilidad en el tiempo, sin la intervención intrusiva de un actor externo.

Una de las características más significativas de las comunidades que habitan el espacio que abarca la Ruta reside en el sentido de pertenencia que, por más de medio siglo, el cultivo, procesamiento y degustado del producto por sucesivas generaciones han convertido al tabaco en uno de los atributos de la cultura vueltabajera en el occidente cubano. Esta experiencia ha creado las bases para su extensión a otros municipios de la provincia.

El Programa de Desarrollo Local y Comunitario (PDLC), coordinado por Cieric, en fase de implementación a partir de 2019, en el municipio La Palma, ha propiciado, entre otros de sus propósitos, la puesta en valor del patrimonio natural y cultural mediante el turismo rural en la modalidad comunitaria a través de un Centro Turístico Local (CTL).

En el Consejo Popular La Jagua, para la edificación piloto del CTL Guacamaya, se utilizaron en función de los criterios bioclimáticos que cumplen sus instalaciones las tradiciones constructivas campesinas, sustentadas en el uso de materiales autóctonos. Se han identificado, además, para asegurar los encadenamientos con otras producciones locales, la presencia de actividades relacionadas con el café, el tabaco, la miel, con su consiguiente beneficio en materia de sustitución de importaciones, fuente de empleos e ingresos económicos para la población, con un enfoque de género y equidad que favorezca la participación y el liderazgo de los jóvenes.

La revitalización de los oficios asociados a la cultura popular y tradicional que han perdido su intencionalidad primaria como la herrería, talabartería, carpintería, zapatería, dulcería, tejidos con fibras naturales e industriales, muñequería, costura tradicional y utilitaria, entre otras, constituyen oportunidades para el desarrollo de otras iniciativas y proyectos turísticos.

A modo de conclusión, las experiencias que se tratan, relacionadas con la modalidad genérica de Turismo Rural, con énfasis en la submodalidad de Turismo Comunitario, constituyen una expresión de gestión sobre bases participativas, lo que demuestra la validez de las herramientas de que dispone la dimensión sociocultural para la transformación social en función de la elevación de la calidad de vida de la población, en tanto referente de cómo pueden ser insertados los Consejos Populares como órgano y equipamiento innovador que viabiliza el desarrollo local sostenible.

Referencias bibliográficas

Alcántara Alcántara, A. (2011). Los equipamientos de carácter sociocultural y sus modelos de gestión. Quaderns d'animació i educació social, (14). http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/equipamientos.pdfLinks ]

Araujo González, R. (2018). Un acercamiento metodológico al desarrollo local desde la demografía. Novedades en Población, 14(28), 131-144. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/364Links ]

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Ley 132 Organización y funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los Consejos Populares. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria No. 5. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-132-de-2019-de-asamblea-nacional-del-poder-popularLinks ]

Cardoso Carreño, D., Collado Socarrás, L. Y., Pérez Hernández, I., & Rodríguez Martínez, M. (2019). Análisis de la gestión de turismo rural en función del desarrollo local. Cooperativismo y Desarrollo, 7(1), 54-63. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/212Links ]

González Pérez, M. (2020). Papel de la innovación en el desarrollo local sostenible. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 1-6. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/295Links ]

Juliá Méndez, H. E. (2016). La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario. Unión. http://www.ciericgp.org/baseref/concepcion-cultural-procesos-desarrollo-local-comunitarioLinks ]

Moya Torres, Y. (2020). Sistematización de una experiencia en el Consejo Popular La Güinera, La Habana, Cuba. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(2), 281-300. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/475Links ]

Ortega González, D., & Torres Santana, A. (2012). Espacios locales en Cuba: Opciones para el desarrollo. Temas, (71), 27-35. https://www.yumpu.com/es/document/view/52435693/espacios-locales-en-cuba-opciones-para-el-desarrollo-temasLinks ]

Planas, A., & Soler, P. (2009). La evaluación de políticas socioculturales en municipios pequeños. Animador Sociocultural. Revista Electrónica, 3. https://www.researchgate.net/publication/45500555_La_evaluacion_de_politicas_socioculturales_en_municipios_pequenosLinks ]

Rodríguez Basso, S., Paez Perdomo, D., & Pando López, L. (2020). Estrategia de desarrollo municipal de San Cristóbal. Propuesta para su perfeccionamiento desde la cultura. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 490-507. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/278Links ]

Rodríguez Martínez, M., Ramírez Pérez, J. F., & Pérez Hernández, I. (2020). Turismo local sostenible en áreas forestales: Una aproximación teórica. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 83-98. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/280Links ]

Rojas Valdés, A., Rovira Álvarez, Y., González Fernández-Larrea, M., & Mirabal González, Y. (2020). La formación de actores en función de la responsabilidad social comunitaria. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 147-159. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/300Links ]

Schulmaister, C. R. (2008). Gestión cultural municipal. De la trastienda a la vidriera. General Roca. https://latapa.com.ar/wp-content/uploads/2020/02/Carlos-Schulmaister-Libro-Gestion-cultural-municipal-De-la-trastienda-a-la-vidriera.pdfLinks ]

Recibido: 03 de Marzo de 2021; Aprobado: 22 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia: antropol@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Silfredo Rodríguez Basso, Jorge Freddy Ramírez Pérez e Iverilys Hernández Pérez diseñaron el estudio, analizaron los datos y elaboraron el borrador.

Silfredo Rodríguez Basso y Jorge Freddy Ramírez Pérez estuvieron implicados en la recogida de la información.

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons