SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue12Latin America and its local television: purposes for the Cuban practice. Talking to Gabriel KaplúnCrossroads and opportunities for the university teaching in journalism in the 21st century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alcance

On-line version ISSN 2411-9970

ARCIC vol.6 no.12 La Habana Jan.-Apr. 2017

 

RESEÑA

 

Un archipiélago de ensayos: la noción de Cuba y su disección cultural

 

An archipelago of essays: the notion of Cuba and its cultural dissection

 

 

Lic. Williams Enrique Tolentino Herrera

Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

 

 

1. RESUMEN DEL TEXTO RESEÑADO:

Gran parte de los temas artísticos y sociales que forman la realidad cubana actual, son abordados en este libro por una joven promoción de investigadores. Con textos enmarcados en los estudios culturales, junto a estudios de racialidad, género, sexualidad, y literatura, entre otros contenidos, cada ensayo argumenta y propone, opina y abre puertas, para continuar desarrollando el saludable acto de Pensar. Le invitamos a usted a conocer las inquietudes que mueven las tesis de cada autor, pues, de acuerdo con Víctor Fowler «…la antología es una pequeña máquina de guerra y, a su vez, un lugar privilegiado para entender los conflictos, las angustias, los sueños y la novedad de una época».

 

2. TEXTO DE LA RESEÑA:

Quien lea la compilación de Reynaldo Lastre (2015) Anatomía de una Isla. Jóvenes ensayistas cubanos, advierte en primera instancia que la necesidad de explicar la nación ha constituido una constante en nuestra historia. Se trata de una tendencia evidente, tal vez más intensa en los umbrales del presente siglo por las aún cercanas huellas de un Período Especial que dejó deformaciones sociales y económicas notables.

Sin embargo, abierta la herida por las coyunturas de un pasado reciente, llama la atención que esta selección de ensayos no abunde mucho más de lo permisible en el dolor. Y en cambio se proponga revisitar lo cubano con ánimos de cicatrizar viejas llagas, fundamentalmente desde la cultura. Así lo sugiere el libro luego de una mirada a sus primeros textos, donde se priorizan figuras de algún modo proscritas o preteridas durante la centuria pasada, como son los casos de Virgilio Piñera, Calvert Casey, Guillermo Cabrera Infante, Antonia Eiriz y Nicolás Guillén Landrián. Un recorrido acompañado del desmontaje a obras paradigmáticas de estos creadores y a las situaciones, digamos "difíciles", en las que se vieron envueltos.

Es Anatomía... en ese sentido, una retrospectiva a problemas como la marginación del homosexual en una sociedad por demás machista, a los prejuicios asociados a un acto de suicidio; a la emigración del cubano mediada o no, lo mismo antes que después, por incomprensiones y conflictos de carácter político; y a la suerte incierta de la obra humana que vista desde el tamiz de las ideologías no se considera comprometida o coherente para con su tiempo. Alrededor de temáticas como las anteriores, brota el pensamiento joven en las páginas de esta compilación, en la cual más allá de la crítica se respira un aire de análisis comedido, nostálgico y a veces reivindicador.

Incluso dentro del dominio de los referentes culturales establecidos socialmente en Cuba, el primer ensayo de la antología deja entrever su vocación transgresora. En él se realiza una deconstrucción del José Martí joven, alternando en el discurso las analogías de su trayectoria y sentir con la vida de un Dante Alighieri ya maduro, en sus versiones de sujeto político exiliado y personaje de la Divina Comedia. Dos momentos también visibles en la juventud martiana: cuando es desterrado a España y una vez allí, publica en primera persona sus vivencias en las canteras de San Lázaro, su Infierno dantesco. Líneas de pensamiento escritas por el joven ensayista David Leyva, donde uno de los principales objetivos estriba en el rescate del Martí más próximo a la dimensión humana que a la del héroe independentista.

Solo desde el prisma de la transgresión, una práctica recurrente de los ensayistas en los textos que Lastre (2015) compila, se llegan a comprender ciertos cuestionamientos en torno a los ángulos desde los cuales sería tangible escrutar la cultura cubana. Aparecen recogidos para ello, ensayos sobre la narrativa femenina en algunas etapas de la Revolución, los problemas y representaciones sociales relativos a la noción de racialidad, aun vista desde la perspectiva de género; la irrupción de prácticas y simbologías foráneas en las actividades de producción, distribución y consumo cultural; así como el imaginario social que en el presente siglo contribuyen a forjar jóvenes realizadores, en torno a la diáspora cubana.

Y en cierta medida, también es interés de esta compilación levantar nuevas agendas de debate a través del análisis histórico, a temas puntuales como la situación de las masas en el proceso revolucionario cubano, la referencia a lo público y a las contradicciones posibles entre lo colectivo y la individualidad de los sujetos. Un pretexto para aludir a la unidad evidenciada en las primeras décadas del proyecto socialista en Cuba y sugerir quizás un examen de la realidad contemporánea.

Hacia esa dirección apunta asimismo el ensayo "El reverso mítico de Elpidio Valdés", del periodista y crítico de cine Justo Planas, aun cuando el análisis comience por el fenómeno de la conversión de un dibujo animado en mito. Si Elpidio devino un éxito entre los cubanos, fue por su capacidad de sintetizar en sí los rasgos esenciales de la identidad nacional y el genuino sentido del humor criollo. Algo de lo que sacaron partido luego sus realizadores, con vistas a reflejar determinados valores morales y humanos afines a la ideología socialista.

Cada texto por sí solo constituye una isla, rodeado de la subjetividad de quien lo escribe y piensa. Y sin embargo, asisten todos a un propósito común en medio de criterios, enfoques, recursos conceptuales y aspiraciones diferentes: la disección cultural por etapas de la Cuba revolucionaria. Sirva a guisa de ejemplo, la posibilidad de observar en la antología constantes alusiones al polémico contexto cultural de los años 60, como tiempos de transformación social, política e intelectual. Y a la constricción del arte una década más tarde, durante el llamado Quinquenio Gris. Y aun a la profunda crisis económica del Período Especial.

Cabe aquí regresar a una paradoja: ante la noción de islas-ensayos diversos, y a veces aparentemente inconexos entre sí, se intuye la génesis de un archipiélago-antología donde el diálogo entre las partes no es forzado. De hecho, tiene coherencia. El hilo conductor viene dado por la huella de los estudios culturales en la ensayística cubana de esta centuria, con rasgos compartidos respecto a la clásica corriente de pensamiento –no solo exclusiva de las academias– que comenzó a internacionalizarse en la década de 1980 y aún mantiene cierta vigencia [1].

Una característica en común radica en qué entender por cultura. Resulta posible distinguir en los textos de Anatomía… una comprensión amplia del asunto: en tanto espacio de confluencias de lo culto, lo popular, lo banal y lo folklórico; lo político, lo económico y lo social; el arte comprometido; lo estéticamente funcional y lo sublime. Dicha concepción integradora promueve entonces y a la vez se refuerza del pensamiento holístico que construyen juntos los ensayistas recogidos en el libro; pensadores y profesionales formados en diversas áreas cognoscitivas de las Ciencias Sociales. Sin dudas, otro rasgo compartido con los cultural studies a nivel mundial.

Amén de la influencia que pudo tener o no la subjetividad del compilador en este libro, solo gravita en estas líneas la objeción de que como selección finita de ensayos, se trata de un primer acercamiento al influjo de los estudios culturales en la Cuba contemporánea. Así pues, pretender caracterizar del todo este fenómeno a partir de Anatomía... resultaría imposible, so pena de arribar a consideraciones reducidas y aun erradas. A todas luces, la noción de Cuba tampoco se agota: está en construcción permanente. Pero al menos, a través de las lecturas propuestas por Lastre (2015), comienzan a verse sus cimientos desde los ojos de la juventud cubana actual (Anexo 1).

 

3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Lastre, R. (Comp.) (2015). Anatomía de una Isla. Jóvenes ensayistas cubanos. Holguín: Ediciones La Luz.

 

 

Recibido: 25 de marzo de 2017.
Aceptado: 11 de abril de 2017.

 

 

Lic. Williams Enrique Tolentino Herrera. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. Correo electrónico: wetolentino@fcom.uh.cu

 

4. ANEXOS

Anexo 1: Tabla No.1. Autores y ensayos contenidos en la antología reseñada

 

5. NOTAS

[1] Algunas de esas características son la preocupación por atender de manera simultánea al estudio del texto y el contexto cultural, la asunción de un concepto de cultura amplio, capaz de abarcar incluso los actos cotidianos de generación de sentidos, el recurso de lo cualitativo como perspectiva de análisis predilecta y el estudio de los fenómenos culturales desde una intencionalidad política definida. Para una mayor comprensión del asunto se recomienda consultar la siguiente referencia bibliográfica: Grandi, R. (1995). Texto y Contexto en los Medios de Comunicación. Barcelona: Bosch Casa Editorial S.A. ISBN 84-7676-320-4.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons