SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue12Crossroads and opportunities for the university teaching in journalism in the 21st century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alcance

On-line version ISSN 2411-9970

ARCIC vol.6 no.12 La Habana Jan.-Apr. 2017

 

CARTAS AL EDITOR

 

El video-carta, mi experiencia de periodismo alternativo en la tv Serrana

 

The video-letter, my experience on alternative journalism in the Serrana TV

 

 

MSc. Daniel Diez Castrillo

Instituto del Arte e Industria Cinematográficas, La Habana, Cuba.

 

 


Estimados editores:

Esta es una experiencia singular: el video-carta en la tv Serrana, situada en la zona oriental de Cuba.

En la comunidad San Pablo de Yao de la Sierra Maestra funciona desde hace más de veinte años un proyecto de comunicación audiovisual fundado con el apoyo de la UNESCO.  Allí –con la participación activa de la gente de la comunidad— se realizan documentales como género cinematográfico y se ha desarrollado el Video-Carta como otra posibilidad para saber elementos de la vida de estas comunidades, que son conocidas solamente a través de alguna pequeña información, pero no tratadas con suficiente profundidad, por lo que sus esencias, las que hacen posible que existan, son desconocidas. Esta es también mi experiencia como fundador de ese proyecto y parte de mi vida como realizador.

 

¿Cómo nació el video-carta de la tv serrana?

Cuando realizábamos la Cruzada Audiovisual en el municipio oriental de Pilón, y que sus montañas dan al mar, se me ocurrió pedir a estos niños que les contaran a los pequeños de San Pablo de Yao cómo era su vida, sus juegos y en qué trabajaban sus padres (que en su mayoría son pescadores). Intuimos que podía ser muy hermoso pues los niños de San Pablo de Yao viven en la sierra, muchos de ellos nunca habían visto el mar y por ello no se habían bañado en una playa.

Se realizó una simple edición y el video fue llevado para ser visto por los niños serranos. Esto nos causó una gran emoción al ver la felicidad que experimentaban viendo otra realidad de su misma provincia, de una vida que no conocían. Como respuesta ellos le contestaron con otro video contándoles de sus juegos, de su flora, su fauna, de la cosecha del café, de sus estudios en la escuela y de sus ríos; y este fue llevado a Pilón para ser proyectado en la Plaza Central; y significó un hecho cultural importante no sólo para los niños sino para todos los pobladores. Realmente este primer Video-Carta nos mostró una alternativa de periodismo que no es frecuente en las pantallas de la tv nacional.

Después asistimos a un encuentro de realizadores de audiovisuales comunitarios en Escocia, donde nos vimos con un grupo de videastas y a los que les hablé de esta idea. Comenzaron los primeros Video-Carta que se hicieron con los niños del Amazonas Brasileño y con los niños de Chile. Así empezó todo.

Un día fuimos invitados a Bolivia para impartir un taller sobre creación audiovisual y realizamos un Video-Carta con los niños de la comunidad campesina de Quilacoyo en Cochabamba.

A su vez les mostramos un video que llevamos de los niños de la sierra cubana y ellos le respondieron. Lo hicieron no sólo diciéndole cómo estudiaban, de sus deportes preferidos, de la forma de construir sus casas, de sus ríos, sino que además le hablaban en español y les decían lo que quería decir en Quechua. Fue cuando los niños cubanos, además de conocer de otros elementos culturales, supieron de la existencia del quechua como idioma.

Lo mismo sucedió con el Video-Carta de Chile, en el que con el español, hablaban la lengua de los Mapuches y del Amazonas brasileño; entonces nuestros niños serranos aprendieron que además del portugués, existían las lenguas de los pueblos originarios.

Los Video-Cartas son una alternativa de comunicación. En la medida que los niños hablan y cuentan sus historias o cómo y en qué trabajan sus padres, cómo son sus juegos y cantos, lo que están mostrándonos son elementos de su cultura.

En las películas o en las informaciones de la prensa de lo que se habla siempre es de Londres, París, Tokio, Nueva York, pero casi nadie habla de Cochabamba y mucho menos de un pueblecito donde viven indígenas o campesinos. Nadie menciona eso, no existimos para ellos.  De este otro modo, los niños conocen a otros niños que viven en otra parte del mundo y, comunicándose entre sí, enseñan y aprenden.

A finales del año 1995 comenzó mi vinculación con la Coordinadora de América Latina de Cine y Comunicadores de los Pueblos Indígenas (CLACPI), CEFREC, y con CAIB, que es la asociación que agrupa a todos los comunicadores indígenas en Bolivia. Un mundo, que aunque nos parezca raro, tiene elementos muy parecidos al de los campesinos que viven en la Sierra Maestra cubana.

Hoy existe un festival de Video-Carta en Oaxaca, México que permite ver realidades de otras zonas mexicanas y de otras regiones de Latinoamérica, lo que demuestra lo importante que puede ser esta variante audiovisual.

Conozco que en Bolivia se entrecruzan videos en los que se enseña el tipo de experiencia del cultivo de la papa en diferentes zonas, conozco de mujeres que se envían videos-cartas en los que se muestran cómo participan las mujeres en la vida de una comunidad y de las luchas por sus derechos. Da la posibilidad de estar al tanto de las diferentes comunidades de ese país con lenguas y componentes culturales diferentes.

En Cuba podríamos ser más conscientes de las posibilidades que nos daría el mayor uso de esta alternativa de periodismo ciudadano. Vivimos en la misma nación, pero no sabemos casi nada del resto del país, incluida de la capital, pues seguimos reforzando estereotipos que desdibujan a la gente verdadera.

Todos los cubanos hablamos español; sin embargo, las voces con que nombramos algunas cosas y objetos, plantas o frutas, son diferentes para cada región; y en las comunidades campesinas se comparten realidades diferentes a las de las ciudades. Si lo desconocemos, si se pierde, también sufre la identidad de la nación.

Cuando se llega a una comunidad, debemos observar qué es lo primero que se destaca. ¿Qué le es común a todos y qué la hace distinta a otras comunidades? Pensemos: las construcciones de las casas, la forma de vestir, las comidas, la organización comunitaria, los oficios, los sonidos, las carencias, la tierra, el consumo del agua. Un ejemplo de ello es que en el municipio Pilón de provincia Granma en las ofrendas a los Orishas no se utiliza la sangre de los animales, y así puedo citar varios casos en que existen diferencias.

Debemos conocer los personajes de la comunidad, los grupos de música, de teatro y de todas manifestaciones artísticas. Quiénes son sus científicos destacados, sus médicos, sus artesanos. Escuchemos los relatos de su trabajo o de sus vidas a aquellos que ejercen profesiones u oficios poco reconocidos, que colaboran para mejorar su comunidad y que de forma creativa y divertida ayudan a rescatar del olvido los elementos culturales que la caracterizan, o revelan su importancia para el desarrollo del país.

Es infinita la cantidad de historias a tratar en cada Video-Carta y pueden ser transmitidas en las televisoras locales e incluso nacionales si se privilegian espacios para eso. Por supuesto, su modo original de viajar de una comunidad a la otra establece un vínculo afectivo que permanece para siempre pues cuando una comunidad ve estos Video Carta –cuya realización está dedicada a sus pobladores- eso les hace sentir muy importantes y eleva su autoestima el hecho de que en un video que puede ser visto en un televisor se está diciendo: es para Uds. y esperamos su respuesta.

La TV Serrana -donde comenzó esta modalidad en el sentido cultural y alternativo- impulsa una conciencia del respeto a la diferencia, ya que lamentablemente las pantallas homogenizan la vida a través de las costumbres de las grandes ciudades. Los Video-Carta se convierten en estímulo para las personas de espacios olvidados, los ayuda a reconocerse en su justo lugar como miembros de esa gran comunidad llamada nación. Y en ellos puede estar el motivo para la realización de documentales sobre los temas ciudadanos más diversos, de manera que el conocimiento de las comunidades sea mayor y desde un enfoque inclusivo.

La TV Serrana ha realizado Video Cartas con Guatemala, México, Bolivia, Brasil, EEUU, Francia, Perú, Ecuador, Nicaragua, Colombia; y en la propia Cuba con La Habana, los municipios orientales de la isla Guisa y Bartolomé Masó o con comunidades de la provincia de Santiago de Cuba. Sin embargo, la TV Serrana sueña con hacerlo con más comunidades del país, de ellas entre sí y con comunidades de otras partes del mundo.

Soñando más allá, pensamos que esta forma de periodismo participativo puede relacionarse con las nuevas plataformas tecnológicas de hoy, que permitan llevar a otros las realidades de sus comunidades, así como las experiencias individuales desarrolladas en todos los ámbitos de la vida y contribuir a enfrentar la hegemonía de los poderosos medios que nos obligan a ver solo una parte del mundo.

Apuesto por crear determinados fórum donde mostremos nuestra espiritualidad para que sea enriquecida con la de otras experiencias y dejar constancia de lo que se hace en cada una de nuestras comunidades como archivos de lo que logra la humanidad en su capacidad comunicativa actual. Podría ser tal vez un e-videocarta, para que nos vean y poder ver a los otros; y sepan una vez más que existimos. Conocernos servirá para comprendernos y querernos más.

El héroe y gran intelectual cubano José Martí aconsejaba:

"Andamos sobre las olas, y rebotamos y rodamos con ellas; por lo que no vemos, ni aturdidos del golpe nos detenemos a examinar, las fuerzas que las mueven" (Martí, 1884, p.288).

... También las comunidades tienen derecho a navegar, aunque sea en pequeñas canoas.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Martí, J. (1884). Maestros Ambulantes. Obras Completas (Tomo 8), p.288.

 

 

Recibido: 28 de marzo de 2017
Aceptado: 13 de abril de 2017

 

 

MSc. Daniel Diez Castrillo. Instituto del Arte e Industria Cinematográficas, La Habana, Cuba. Correo electrónico: ddiez@icrt.cu

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License