SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue29Content design of a digital platform of symbols and university heritageKnowing, making visible and communicating the documentary heritage of the Universidad de Oriente, an institutional challenge author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alcance

On-line version ISSN 2411-9970

ARCIC vol.11 no.29 La Habana May.-Aug. 2022  Epub Aug 01, 2022

 

Itinerarios de Investigación

Comunicación patrimonial de documentos de archivo de la región oriental de Cuba

Patrimonial communication of archival documents from the eastern region of Cuba

0000-0001-8653-9178Irina Bidot Martínez1  * 

1Universidad de Oriente, Facultad de Humanidades, Departamento de Letras. Santiago de Cuba. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Si bien es responsabilidad de las naciones conservar, proteger y custodiar su patrimonio cultural, esa responsabilidad debe llegar a las distintas entidades que pueden tener relación con dicho patrimonio. Con esta concepción, a partir del 2012, en la Universidad de Oriente, se ejecuta un Proyecto con una línea centrada en el rescate y conservación de documentos manuscritos y resultó necesario comunicar toda esa documentación.

Objetivo:

Explicar cómo se realizó la comunicación patrimonial de los documentos de archivo de la región oriental de Cuba, rescatados y conservados dentro del proyecto de investigación “Las ciencias sociales, humanísticas y la Arquitectura frente a los retos contemporáneos del desarrollo local en Santiago de Cuba. Potenciando el patrimonio”.

Métodos:

La investigación se basó en la metodología cualitativa y el paradigma hermenéutico, con el uso de métodos mixtos y técnicas propias de este método, haciendo énfasis en lo histórico lógico, inducción deducción, analítico- sintético.

Resultados:

después de tener, catalogados y analizados 358 documentos manuscritos, y conformado un corpus con 78 de ellos, quedó un vacío relacionado con la puesta en valor de ese patrimonio documental intervenido. Esto se solucionó a través de la comunicación patrimonial de los resultados de trabajo más generales, estructurada en dos niveles: el primero, con las salidas de la fase I del proyecto; y el segundo, centrado en la incorporación de la información del corpus DONOC en la Plataforma Web para la gestión del patrimonio Cultural de la región Oriental de Cuba, con la finalidad de tener una mejor relación con los beneficiados y una mayor proyección.

Conclusiones:

El objetivo está cumplido pues se explica cómo a través de la Plataforma web se gestionan recursos tecnológicos que contribuyen a la conservación y comunicación de una parte del patrimonio documental atesorado en tres archivos históricos provinciales de la región oriental de Cuba y se demuestra que resulta pertinente un trabajo de este tipo.

Palabras-clave: Comunicación patrimonial; documentos de archivo; región oriental de Cuba

ABSTRACT

Introduction:

Although it is the responsibility of nations to conserve, protect and guard their cultural heritage, this responsibility must reach the different entities that may be related to said heritage. With this conception, as of 2012, at the Universidad de Oriente, a Project is being carried out with a line focused on the rescue and conservation of handwritten documents and it was necessary to communicate all this documentation.

Objective:

Explain how the patrimonial communication of the archive documents of the eastern region of Cuba, rescued and preserved within the research project "Social and humanistic sciences and Architecture facing the contemporary challenges of local development in Santiago de Cuba was carried out . Enhancing the heritage”.

Methods:

The research was based on qualitative methodology and the hermeneutic paradigm, with the use of mixed methods and techniques typical of this method, emphasizing the historical-logical, induction-deduction, analytical-synthetic.

Results:

after having cataloged and analyzed 358 handwritten documents, and conforming a corpus with 78 of them, there was a gap related to the enhancement of that intervened documentary heritage. This was solved through the patrimonial communication of the more general work results, structured in two levels: the first, with the outputs of phase I of the project; and the second, focused on the incorporation of the information from the DONOC corpus in the Web Platform for the management of the Cultural heritage of the Eastern region of Cuba, with the purpose of having a better relationship with the beneficiaries and a greater projection.

Conclusions:

The objective has been fulfilled since it explains how technological resources that contribute to the conservation and communication of a part of the documentary heritage treasured in three provincial historical archives of the eastern region of Cuba are managed through the web platform and it is demonstrated that it is relevant work of this type.

Key words: patrimonial communication; archival documents; eastern region of Cuba

Introducción

El patrimonio documental es parte esencial del patrimonio cultural de los pueblos dentro de la memoria colectiva. Está constituido por manifestaciones registradas que dan cuenta de la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad. Este deviene en legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura y comprende una amplia gama de registros inscritos, textuales y no textuales; imágenes (fijas); registros sonoros, audiovisuales y virtuales que son conservables, reproducibles y trasladables, y que a través de su estudio y difusión contribuyen al conocimiento de una sociedad, un tiempo o un proceso determinado y a crear vínculos entre el pasado y el presente.

Por su parte y en un sentido genérico, documento es un objeto corporal resultado de la actividad humana, que sirve de fuente de conocimiento y que demuestra o prueba algo; o el testimonio de la actividad del hombre fijado en un soporte perdurable que contiene información (Fuster, 1999, p. 104).

Los documentos son recursos que ha tenido la humanidad para atesorar y legar conocimiento a las generaciones posteriores, por lo que se convierten en fuente de prueba sobre hechos. Estos poseen una triple dimensión (soporte físico, creación intelectual y mensaje informativo, cuyo significado es constantemente actualizado en el proceso de comunicación) y son fuente permanente de información. Constituyen la memoria de la cultura humana y el testimonio de los acontecimientos de la historia, la vida contemporánea y el quehacer general de la sociedad, razón por la que deben ser conservados y protegidos (Lobelle, 2015).

Estos son considerados documentos de archivoi, generalmente identificados con los administrativos, aunque se refieran tan solo a la vida administrativa de una persona (Fuster, 1999, p. 104).

La acumulación ordenada de los papeles que el hombre va produciendo como resultado de su actividad pública o privada da lugar a los archivos, los cuales han perpetuado hasta nuestros días una información esencial para cualquier tipo de investigación. Las estrategias y decisiones relacionadas con la conservación patrimonial que se trazan en estas instituciones conciernen a la visión de las diferentes maneras en que se puede valorar la herencia cultural de los documentos que atesoran.

Si bien es responsabilidad de las naciones conservar, proteger y custodiar en sentido general su patrimonio cultural nacional como bien público, esa responsabilidad se debe hacer explícita en las distintas entidades que pueden tener relación con dicho patrimonio.

A partir de esta concepción, en el año 2012, en la Universidad de Oriente, comenzó a ejecutarse un Proyecto con financiamiento internacional, apoyado por la Cooperación para el Desarrollo Belga, a través de VLIR-UOS (Consejo flamenco interuniversitario de cooperación para el desarrollo). Dentro de este se concibió el P4 “Las ciencias sociales, humanísticas y la Arquitectura frente a los retos contemporáneos del desarrollo local en Santiago de Cuba. Potenciando el patrimonio”ii, y una de sus líneas de trabajo declaradas ha sido “Fuentes documentales en la región oriental de Cuba y su contribución al rescate, conservación y promoción del Patrimonio”, la cual precisamente se ha centrado en el rescate y conservación de distintos tipos de documentos manuscritosiii.

La búsqueda y revisión de documentos para dicha tarea se extendió a diferentes Archivos Históricos del Oriente de Cuba, instituciones que poseen información fiable para realizar estos estudios con la calidad requeridaiv.

Y si bien el estudio de estos documentos rescatados y conservados se ha centrado en la ciencia lingüística, fuimos conscientes, desde los inicios del proyecto, de la necesidad de comunicar y dar a conocer toda esa documentación y todos los resultados investigativos que de ella se han obtenido.

Para ello nos sustentamos en la definición de comunicación patrimonial, la cual “consiste en entender el patrimonio como un elemento más de nuestro acervo cultural, natural o histórico, analizado a través de la teoría de la comunicación y que esta teoría se plasme de forma efectiva para que realmente exista patrimonio” (Martín-Cáceres, 2015, p.39).

Esta definición, concebida desde los presupuestos de la educación del patrimonio, demuestra que el patrimonio no es posible sin el proceso de comunicación. Por tanto, la comunicación de los documentos rescatados y conservados a partir de la intervención realizada como parte del proyecto de investigación antes mencionado constituye una especie de puente entre los diferentes archivos de los cuales proceden y los diferentes públicos que puedan tener acceso a esa información.

Su aplicación puede ayudar al desarrollo de los procesos institucionales de dichos archivos, a la solución de problemas que se puedan presentar relacionados con los documentos y al acercamiento de usuarios y clientes. “Cuando se logran procesos comunicativos efectivos, los archivos dejan de ser desconocidos, subestimados y se descubren en lo que son, valiosos centros de información para uso de la administración, la ciencia y la sociedad” (Molina, Rodríguez y López, 2021, p. 10).

Sobre la base de estos elementos se declaró como objetivo de este trabajo explicar cómo se realizó la comunicación patrimonial de los documentos de archivo de la región oriental de Cuba, rescatados y conservados dentro del proyecto de investigación “Las ciencias sociales, humanísticas y la Arquitectura frente a los retos contemporáneos del desarrollo local en Santiago de Cuba. Potenciando el patrimonio”.

Métodos

La investigación se basó en la metodología cualitativa y el paradigma hermenéutico, con el uso de métodos mixtos y técnicas propias de este método, haciendo énfasis en lo histórico lógico, inducción deducción, analítico- sintético. Se propuso explicar la comunicación patrimonial de los documentos de archivo de la región oriental de Cuba, rescatados y conservados dentro del proyecto de investigación “Las ciencias sociales, humanísticas y la Arquitectura frente a los retos contemporáneos del desarrollo local en Santiago de Cuba. Potenciando el patrimonio”. Se basó en la experiencia durante los 10 años de ejecución del proyecto. Se cumplió el objetivo. Para ello se hizo referencia a cómo después de tener, catalogados y analizados 358 documentos manuscritos, y conformado un corpus con 78 de ellos, quedó un vacío relacionado con la puesta en valor de ese patrimonio documental intervenido. Esto se solucionó a través de la comunicación patrimonial de los resultados de trabajo más generales, estructurada en dos niveles: el primero, con las salidas de la fase I del proyecto; y el segundo, centrado en la incorporación de la información del corpus DONOC en la Plataforma Web para la gestión del patrimonio Cultural de la región Oriental de Cuba, con la finalidad de tener una mejor relación con los beneficiados y una mayor proyección.

Resultados

Para la concepción de este artículo se partió del método empírico analítico, basado en la experiencia adquirida en los 10 años de ejecución del proyecto antes mencionado, en el que, para lograr una coherencia investigativa, se estableció una metodología de trabajo que guio las indagaciones realizadasv, las cuales propiciaron el rescate, transcripción paleográficavi y caracterización lingüística de alrededor de 358 documentos manuscritos del Oriente de Cubavii.

Una parte de estas fuentes, específicamente las que son documentos notariales, se recopilaron en el corpus DONOC (Documentos Notariales del Oriente de Cuba)viii, conformado por 78 documentos que se enmarcaron en lo que se ha dado en llamar el universo de los discursos jurídico-administrativosix.

Este corpus incluyó documentación de los Archivos Históricos provinciales de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín y se organizó con una triple presentación: paleográfica, facsimilar y una guía comentada, organizados según la tipología textual y siglos y representados en la siguiente tabla.

Tabla Desglose de los documentos recogidos en el corpus DONOC 

Siglo/total Región Archivo Tipología textual
xvii / 4 Santiago de Cuba AHPSC cartas de venta (2), testamento (1), poder (1)
xviii / 38 Santiago de Cuba (8) Holguín (30) AHPSC AHPH cartas de venta (32), testamentos (2), poder (3), carta de libertad (1)
xix / 36 Santiago de Cuba (19) Holguín (4) Guantánamo (13) AHPSC AHPH AHPG cartas de venta (10), testamentos (14), poder (5), cartas de libertad (7)

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Esos documentos recopilados fueron catalogados como fuentes primarias de información al estar integrados por fondos inéditos, principalmente originales manuscritos que permitieron a los investigadores acercarse a las raíces del acervo que conservanx.

La manera en que se determinó intervenir en dichos archivos no se basó en técnicas preventivas que se sustentaran en tratamientos químicos; sin embargo, se consideró de gran apoyo para las instituciones y los investigadores que se acercaron a ellos, la posibilidad de ofrecerles la reproducción digital de sus fondos, la transcripción paleográfica de cada manuscrito rescatado y una guía comentada en la que se brindaron los datos más importantes del documento. Con ello se trató de que estos no llegaran a manos de los usuarios, quienes podrían tener acceso a los mismos de manera digital. Fue una tarea difícil y larga, pero con seguridad será muy bien recibidaxi.

Después de tener catalogados y descritos o analizados los documentos, quedó un vacío que necesitaba ser llenado, relacionado con la puesta en valor de ese patrimonio documental intervenido, a través de la comunicación de los resultados de trabajo. Esta comunicación se estructuró en dos niveles:

Un primer nivel que se consideró primario, en el que se agruparon: la realización de Trabajos de Diploma, publicación de artículos científicos, presentación de resultados parciales de las investigaciones en eventos científicos y socialización de estos resultados con algunos de sus beneficiarios; todo ello considerado como parte de las salidas del proyecto.

Sin embargo, al concluir la primera fase del proyecto -incluso con el corpus DONOC ya elaborado- nos sentíamos insatisfechos pues estos y los resultados de los otros subproyectos no habían sido lo suficientemente divulgados y socializados en la comunidad científica y demás personas favorecidas.

En tal sentido se decidió, dentro del propio proyecto, ya en su segunda fase, crear la Plataforma Web para la gestión del patrimonio Cultural de la región Oriental de Cuba xii , en la que se visibilizaran no solo los resultados relacionados con el patrimonio documental, sino también con el patrimonio audiovisual, el universitario y el arquitectónico. Ello se convirtió en la tarea fundamental de esta etapa en la que se decidió dar a conocer a toda la comunidad los resultados de trabajo de la primera etapa. Así se convirtió en el segundo nivel de esta comunicación.

A través de la Plataforma se logró una valorización del patrimonio cultural mediante la integración de las tecnologías con el desarrollo de una plataforma Web que permitió conocer, gestionar, difundir y catalogar el patrimonio visibilizado.

Discusión

La UNESCO lucha por sensibilizar a los gobiernos, las instituciones competentes y el gran público sobre la importancia de preservar la información para las generaciones actuales y futuras. También es importante hacer que el patrimonio documental sea accesible al máximo número de personas posible mediante el uso de tecnologías apropiadas. Por ello es que se decidió implementar esta plataforma, la cual posibilita:

  • El acceso para los investigadores y profesionales (con fines investigativos).

  • El acceso para el sector académico (con fines educativos).

  • El acceso para usuarios y público en general a través de internet (entretenimiento).

Para ello se debe tener siempre en cuenta que las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades y posibilidades de desarrollo social, al ser herramientas que proporcionan información para lograr el proceso y canales de comunicación (Castells, 2001, p. 5).

El uso las TIC permite la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética (Rosario, 2005, p.58, citado por Luengo, 2012).

Desde esta perspectiva, se plantean dos conceptualizaciones, una relacionada con todos los aspectos del manejo, procesamiento y comunicación de información. (Pávez, 2000, citado por Luengo, 2012) y la otra, como una técnica utilizada por los seres humanos, para tratar los datos y generar información (Valley, 2002, citado por Luengo, 2012).

A los efectos de este trabajo, nos centramos en la primera conceptualización pues a partir del registro de los documentos presentes en el corpus DONOC, acopiados y procesados en función de su conservación, en tanto poseen per se un valor histórico, social y cultural; estos se establecen como una memoria ya registrada que posibilita la obtención de todo el contenido y su uso cuando se requiera. Es entonces cuando ya se está en condiciones de aplicar el proceso de comunicación de un contenido informativo que representa el pasado -en correspondencia con el momento de emisión-, pero también el presente para todos los usuarios que necesiten de este tipo de información que originalmente es guardada de manera físico-material.

En este sentido, resulta válida la plataforma concebida con la finalidad de tener una mejor relación con sus beneficiados y una mayor proyección como ente transformador de la sociedad, lo cual solo es posible en la era digital que permite la utopía del hipertexto, es decir, de un texto que ya no necesita de la linealidad escritural o lectora para construirse.

De esta forma, se prevé, dentro de este segundo nivel de comunicación patrimonial de documentos de archivo de la región oriental de Cuba, un fuerte impacto en las distintas entidades y usuarios personales que se pueden beneficiar con el registro de esta documentación conservada como resultado de un accionar necesario que ha garantizado un acceso continuado y pertinente de una información digitalizada que puede continuar ampliándose según el interés de sus gestores.

Conclusiones

A través de este trabajo se ha explicado cómo se realizó la comunicación patrimonial de los documentos de archivo, de la región oriental de Cuba, rescatados y conservados dentro del proyecto de investigación “Las ciencias sociales, humanísticas y la Arquitectura frente a los retos contemporáneos del desarrollo local en Santiago de Cuba. Potenciando el patrimonio”. Para ello se hizo referencia a cómo después de tener catalogados y descritos o analizados 358 documentos manuscritos del Oriente de Cuba y conformado un corpus con 78 de ellos, quedaba un vacío que necesitaba ser llenado, relacionado con la puesta en valor de ese patrimonio documental intervenido, a través de la comunicación patrimonial de los resultados de trabajo más generales.

Esta comunicación se estructuró en dos niveles: un primer nivel que puede considerarse primario, en el que se agrupan las salidas de la primera fase del proyecto y un segundo nivel que se centra en la incorporación de la información del corpus DONOC en la Plataforma Web para la gestión del patrimonio Cultural de la región Oriental de Cuba concebida con la finalidad de tener una mejor relación con sus beneficiados y una mayor proyección como ente transformador de la sociedad.

Con esta plataforma se han gestionado recursos tecnológicos que han contribuido a la conservación y comunicación de una parte del patrimonio documental atesorado en tres archivos históricos provinciales de la región oriental de Cuba y se ha demostrado que resulta pertinente un trabajo de este tipo, con el cual se ayuda a gestionar toda la información recogida en la plataforma, abierta a continuar con la introducción de documentos y sus respectivas informaciones complementarias.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido apoyado por la Cooperación para el Desarrollo Belga, a través de VLIR-UOS (Consejo flamenco interuniversitario de cooperación para el desarrollo), en el contexto del programa de cooperación institucional universitario con la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Referencias bibliográficas

Bidot Martínez, I. (2020). Estudio lingüístico de fuentes documentales del Oriente de Cuba (Siglos XVII- XIX). E: M. Hernández Garrido, N. Rodríguez Matos y Philippe Meers (comp.). Patrimonio cultural y desarrollo local sostenible. Experiencias investigativas. Santiago de Cuba, Cuba: Ediciones UO, 109- 128. [ Links ]

Bidot Martínez I, Pérez Marqués C y González Ferrás D. (2019). Corpus DONOC: documentos notariales del Departamento oriental de Cuba de los siglos XVII- XIX. E: Comunicación social: Lingüística, medios masivos, arte, etnología, folclor y otras ciencias afines. Santiago de Cuba, Cuba: Centro de Lingüística Aplicada, Vol. 1. https://www.cla.cu/simposio/index.php, 84- 88. [ Links ]

Castells, M. (2001). La Era de la Información. Buenos Aires, Argentina: Editores Argentina S.A. [ Links ]

Fuster Ruiz, F. (1999). Archivística, Archivo, Documentos de Archivo. Necesidad de clarificar los conceptos. Anales de Documentación 2, 103-120. [ Links ]

González Ferrás, D. L. (2018). Corpus de documentos notariales del Departamento oriental de Cuba (S.XVII-XIX). (tesis de diploma). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. [ Links ]

Lobelle Fernández, G. (2015). El patrimonio documental de la nación cubana: amparo jurídico en la legislación nacional e internacional. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(4). https://www.rcics.sld.cu. [ Links ]

Luengo Silva D. T. (2012). Uso de tecnologías de información para el manejo del patrimonio documental de la Universidad del Zulia. https://www.gestiopolis.com/tecnologias-informacion-manejo-patrimonio-documental-universidad-del-zulia/Links ]

Martín Cáceres M. J. y Cuenca López J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Revista Edicatio Siglo XXI, 33 (1). https://dx.doi.org/10.6018/j/222491,33-54Links ]

Molina López M. I., Rodríguez Diezcabezas de Armada A. M. y López Milanés M. (2021). Comunicación institucional y difusión archivística, al servicio del patrimonio documental: experiencias desde Cuba. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/es/revistas/contribuciones-ciencias-sociales/enero-2021/comunicacion-institucionalLinks ]

Pérez Leyva, Z. (2017). Marcadores del discurso: conectores argumentativos en testamentos del siglo XIX de Holguín y Santiago de Cuba. (tesis de diploma). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. [ Links ]

Ramírez Luengo, J. L. (2011). Un corpus para la historia del español en Nicaragua: edición de documentos oficiales del siglo XVIII (1704-1756). Moenia 17. https://revistas.usc.gal/index.php/moeniaLinks ]

Ventura Samada, R. (2020). La determinación del sustantivo en cartas de venta del período colonial en el Oriente de Cuba. (Tesis de diploma). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. [ Links ]

Notas

i El Diccionario de Terminología Archivística (1993) elaborado por la Dirección de Archivos Estatales Españoles lo define de esta manera: “Un documento de archivo es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, de acuerdo con unas características de tipo material y formal” (citado por Fuster, 1999, p. 105).

ii Este proyecto, en su segunda fase ha sido renombrado como “Salvaguarda del patrimonio cultural. Herramientas y prácticas para su manejo integrado en Santiago de Cuba y la región este del país”

iiiJunto a ello, se trabajó en la determinación, por siglos y a partir de dichos documentos, de los elementos caracterizadores de la variante oriental de la lengua cubana, así como otras caracterizaciones lingüísticas en correspondencia con los tipos de documentos hallados. También se han realizado estudios lingüísticos más específicos, tales como el uso de conectores argumentativos en testamentos del siglo XIX de Holguín y Santiago de Cuba (Pérez, 2017) o la determinación del sustantivo en cartas de venta de los siglos XVII- XIX (Ventura, 2020).

iv Durante seis años de trabajo se pudo tener acceso a diferentes archivos de la región oriental de Cuba, específicamente: los Archivos Históricos provinciales de Santiago de Cuba (AHPSC), Holguín (AHPH), Guantánamo (AHPG) y Camagüey (AHPC), el Archivo Histórico municipal de Baracoa (AHMB), el Archivo del Museo Arquidiocesano de Santiago de Cuba (AMASC), el Museo municipal Matachín de Baracoa (MMMB), el Arzobispado de Santiago de Cuba (ASC), la Parroquia San Pablo de Jiguaní (PJ), la Casa Diocesana de Formación y Acogida Padre Pastor González García de Guantánamo (CDFA), conocida como Curato, y dos archivos personales de Baracoa(APB); así como al Archivo General de Indias (AGI), el cual pudimos visitar como parte de las acciones previstas en el Proyecto de investigación antes mencionado.

v Los pasos metodológicos que componen esa metodología son los siguientes: (1) Selección de la muestra según los siglos, territorios y tipologías textuales, (2) Realización de la transcripción paleográfica de los documentos seleccionados, (3) Elaboración de guías comentadas en las que se resuman las características más significativas de los documentos o grupos de documentos estudiados, (4) Realización del análisis de los documentos a partir de los comentarios gráfico-fonético, morfosintáctico y léxico-semántico y según las características de las tipologías textuales a las que corresponden.

vi A través de una transcripción, de manera general, se representa una forma oral a través de signos escritos. Es una adaptación mediante caracteres gráficos de una expresión de otra lengua o de un habla peculiar no estándar usando la ortografía y convenciones gráficas de una lengua o la lengua estándar. En el caso de una transcripción paleográfica, se tiene en cuenta que la adaptación que se produce es de una escritura antigua, la cual, además, debe ser datada, localizada y clasificada. Es de elevada importancia para el trabajo realizado, puesto que con ella se ha logrado rescatar los documentos, generalmente en condiciones precarias, y conservarlos para futuras investigaciones. En este proceso se respetaron aspectos significativos como: su ubicación, ya sea en la cara A o la cara B (recto o vuelto); la numeración de las líneas; las grafías originales, ya que no se deben hacer correcciones en correspondencia con el español actual o la norma lingüística de la persona que transcribe; así como la firma del autor y la grafía utilizada en los mismos, incluyendo tachaduras, abreviaturas, usos de mayúsculas y minúsculas.

vii Para una información completa relacionada con esos resultados, consulte el capítulo Estudio lingüístico de fuentes documentales del Oriente de Cuba (siglos xvii -xix), del libro Patrimonio cultural y desarrollo local sostenible. Experiencias investigativas (2020), compilado por los jefes del Proyecto VLIR.

viii Resultado del trabajo de diploma Corpus de documentos notariales del Departamento oriental de Cuba (S.XVII-XIX), defendido en junio de 2018 por la estudiante Danay Liset González Ferrás y tutorado por las doctoras Irina Bidot Martínez y Celia María Pérez Marqués. Sobre la metodología trabajada para la confección de dicho corpus puede consultarse el trabajo de Bidot, Pérez y González, 2019, volumen 1, pp. 84-88.

ix Este “universo” es definido así por Oesterreicher (2004, p. 738, citado por Ramírez, 2011, p. 3). Para este autor, los textos jurídicos son aquellos producidos en el proceso de administración de justicia y en su redacción es utilizada la norma culta de la lengua, y los notariales se convierten en instrumentos públicos una vez emitidos o autorizados por un notario, por lo que cuentan de una oficialidad, que garantiza su fiabilidad para los estudios de la lengua.

x Para una explicación más detallada de los archivos consultados y de los documentos procedentes de cada uno de ellos, se puede consultar también el capítulo Estudio lingüístico de fuentes documentales del Oriente de Cuba (Siglos XVII- XIX) (Ver nota g).

xi El corpus DONOC ya fue entregado oficialmente al Archivo Histórico provincial de Santiago de Cuba y se pretende hacer con los de Guantánamo y Holguín y continuar con esta intención al incorporar al corpus otras tipologías textuales procedentes de los otros archivos trabajados.

xii Esta plataforma se encuentra inscrita en el Registro Facultativo de Obras Protegidas y de Actos y Contratos referidos al Derecho de Autor con el número 1236-06-2022, como una Aplicación informática.

Recibido: 15 de Julio de 2022; Aprobado: 03 de Septiembre de 2022

*Autor para la correspondencia: bidot@uo.edu.cu

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License