SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue30The process of educational communication in the analysis of the literary textThe educational communication in the preparation related to games of the student of Physical Culture author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alcance

On-line version ISSN 2411-9970

ARCIC vol.11 no.30 La Habana Sept.-Dec. 2022  Epub Dec 01, 2022

 

Itinerarios de investigación

Estudio de cobertura de la producción científica de la Universidad de Camagüey

Coverage study of the scientific production of the University of Camaguey

0000-0003-2790-4803Yariannis Cuba Rodríguez1  *  , 0000-0002-5829-3374Yelina Piedra Salomón2  , 0000-0002-7081-9092Dianelis Olivera Batista3  , 0000-0002-5188-2328María Josefa Peralta González3 

1Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.

2Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

3Universidad Central “Marta Abreu de las Villas”. Villa Clara, Cuba.

RESUMEN

En los estudios de la actividad científica y de la ciencia son imprescindibles las fuentes de datos. Actualmente, de la mano del constante desarrollo de las tecnologías de la información, estas fuentes se han convertido en bases de datos que ofrecen información científica y constituyen un medio de difusión del conocimiento y visibilidad del contenido científico. La investigación presenta un estudio de cobertura y solapamiento, se desarrolló con el objetivo de identificar el comportamiento de la producción científica de la Universidad de Camagüey registrada en WoS, Scopus y SciELO, cuyos resultados contribuyeron a esclarecer los registros a analizar de 2014 a 2018.

Palabras-clave: cobertura; solapamiento; producción científica; bases de datos

ABSTRACT

In the study of scientific activity and science, data sources are essential. Currently, with the constant development of information technologies, these sources have become databases that offer scientific information and constitute a means of disseminating knowledge and visibility of scientific content. The research presents a study of coverage and overlap, it was developed with the aim of identifying the behaviour of the scientific production of the University of Camagüey registered in WoS, Scopus and SciELO, whose results contributed to clarify the records to be analysed from 2014 to 2018.

Key words: coverage; overlap; scientific production; databases

Introducción

Analizar la producción científica de una institución en más de una base de dato desde la perspectiva bibliométrica requiere conocer el grado de representatividad de dicha producción científica en cada base de dato. Según Gasparyan, Yessirkepov, Voronov, Trukhachev, Kostyukova, Gerasimov y Kitas (2016), “buscar a través de bases de datos bibliográficas y recuperar fuentes relevantes es esencial para escribir artículos de manera imparcial y sistemática” (p.660). “Las búsquedas sistemáticas se están convirtiendo en requisitos previos del comportamiento profesional de los autores científicos en la era actual del diluvio de información” (Gasparyan et al., 2016, p.660).

De modo que identificar la cobertura documental de un dominio científico institucional y el solapamiento entre las bases de datos a analizar, resulta crucial en aras de eliminar sesgos. Según argumentan Tsay, Wu y Tseng (2017), “la investigación sobre cobertura y el solapamiento se ha extendido; se centra en proveedores de datos (como editoriales, bases de dato y motores de búsqueda) así como varios tipos de fuentes de datos (como son las revistas, patentes y recursos de internet)” (p.3).

De acuerdo con Harker y Kizhakkethil (2015), “el solapamiento de la cobertura de las revistas por índices y bases de datos es natural” (p.249). De ahí que este tipo de estudio es permite reconocer las revistas que cubre cada base de dato, las limitaciones temáticas, disciplinarias, así como el equilibrio idiomático y de nacionalidad.

Si bien, como plantea Gasparyan et al. (2016), “con la creciente lista de bases de datos también viene una tendencia a referirse a información irrelevante, o incluso errónea” (p.661). Por otro lado, también es cierto que “la tendencia actual de la investigación multidisciplinaria, multidisciplinaria y multicéntrica requiere referirse a los servicios de una amplia variedad de bases de datos bibliográficas especializadas mundiales” (Gasparyan et al., 2016, p.661).

En este punto, es preciso señalar que el análisis de una institución universitaria como dominio institucional a través del análisis de su producción científica, resulta esencial la selección de las fuentes a analizar. En este proceso se identifican criterios que tributan a las características del dominio institucional objeto de estudio, así como a la información que se obtenie respecto a la actividad científica que se desarrolla en el contexto universitario. En Cuba, como planteara Rubio-González (2016), “en cada universidad del Ministerio de Educación Superior la reorganización de la ciencia debería hacerse sobre la base de una variedad de alternativas” (p.95), pues algunas muestran discreto desempeño científico, cuestión que en muchas ocasiones no se corresponde con las potencialidades de las Instituciones de Educación Superior y su claustro de profesores.

Ante este contexto, se considera oportuno evaluar la producción científica, cómo esta ha evolucionado y contribuye al desarrollo científico de la Universidad de Camagüey. A partir de esta necesidad, se desarrolla un estudio de cobertura y solapamiento de las bases de datos en las cuales se han recuperado una parte importante de la producción científica institucional. De modo que la investigación tiene como objetivo identificar el comportamiento de la producción científica de la Universidad de Camagüey registrada en WoS, Scopus y SciELO.

Métodos

Se inició el estudio con la selección de las bases de dato que iban a someterse al escrutinio. Para ello se tomaron en cuenta determinados criterios que se establecieron como premisas para decidir cuál fuente era ideal en este sentido.

Criterios de selección:

  1. Características del dominio institucional:

    • Estructura científica

En el momento del estudio la Universidad de Camagüey (UC) contaba con 10 facultades, 9 centros de estudios, con la siguiente estructura. Cada Centro de Estudio se encuentra adscrito a facultades a excepción del Centro de Estudios de la Educación (CECEDUC) que es independiente (tablas 1 y 2)

Tabla 1 Facultades que integran la Universidad de Camagüey 

No. Facultad Sigla Carreras universitarias
1. C. Agropecuarias FCAG

Ingeniería en Agronomía

Licenciatura en Educación Agropecuaria

Medicina veterinaria y Zootecnia

2. C. Aplicadas FCAP

Ingeniería Química

Ingeniería Industrial

Ingeniería en Ciencias Alimentarias

Ingeniería en Procesos Agroindustriales

Licenciatura en Educación Biología- Geografía

Licenciatura en Educación Biología- Química

Licenciatura en Educación Geografía

Licenciatura en Educación Química

Licenciatura en Biología

3. C. Pedagógicas FCPE

Licenciatura en Educación Preescolar

Licenciatura en Educación Especial

Licenciatura en Educación Logopedia

Licenciatura en Educación Primaria

Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología

Licenciatura en Educación Instructores de Arte

Licenciatura en Educación Artística

4. Informática y Ciencias Exactas FICE

Ingeniería Informática

Licenciatura en Ciencias de la Información

Licenciatura en Educación laboral- Informática

Licenciatura en Educación Informática

Licenciatura en Educación Matemática- Física

Licenciatura en Educación Matemática

Licenciatura en Educación en Física

5. C. Económicas FCE

Licenciatura en Educación Economía

Licenciatura en Turismo

Licenciatura en Contabilidad y finanzas

Licenciatura en Economía

6. C. Sociales FCS

Licenciatura en Estudios socioculturales

Licenciatura en Historia

Licenciatura en Psicología

Licenciatura en Sociología

Licenciatura en Educación Marxismo- Leninismo e Historia

Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Gestión Sociocultural para el desarrollo

7. Construcciones FCONS

Ingeniería Civil

Arquitectura y urbanismo

Licenciatura en Educación Construcción

Licenciatura en Preservación y gestión del patrimonio histórico cultural

8. Electromecánica FELEC

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Licenciatura en Educación Eléctrica

Licenciatura en Educación Mecánica

9. Lenguas y Comunicación FLC

Licenciatura en Educación Español- Literatura

Licenciatura en Educación Lengua Extranjera

Licenciatura en Lengua inglesa (con segunda lengua extranjera)

Licenciatura en Comunicación social

Periodismo

Licenciatura en Educación Lengua extranjera: inglés para profesores de Educación Superior

10. Cultura Física FCF Licenciatura en Cultura Física

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2 Centros de estudios de la Universidad de Camagüey 

Nombre Sigla
Centro de Estudios de la Educación CECEDUC
Centro de Estudios de Producción Animal CEDEPA
Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial CEDET
Centro de Estudios Multidisciplinarios del Turismo CEMTUR
Centro de Estudios de Explotación, Fabricación y Reparación de Equipos y Piezas CEEFREP
Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones CECODEC
Centro de Estudios de Gestión y Educación Ambiental CEGEA
Centro de Estudio de la Actividad Física y el Deporte CEAFIDE
Centro de Estudio Evaluación de la Calidad de la Educación CECEE

Fuente: Elaboración propia

  1. Líneas científicas de investigación (tabla 3).

Tabla 3 Líneas científicas universitarias 

No. Línea científica Campo de la ciencia
1. Elevación de la calidad del proceso de formación del profesional Educación
2. Diseño y manufactura en la elevación continua de las potencialidades de armas de infantería Defensa
3. Desarrollo de procesos biotecnológicos Biotecnología
4. Desarrollo de técnicas inteligentes para la predicción de sucesos TIC
5. Desarrollo e implementación de herramientas y productos para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible Medio ambiente
6. Desarrollo y evaluación de sistemas de producción eficientes, de tecnologías industriales y procesos de comercialización Agroindustria
7. Eficiencia en la producción, transmisión, distribución y uso final de la energía Energía
8. Evaluación, perfeccionamiento y desarrollo de sistemas constructivos Vivienda y construcción
9. Acciones científicos técnicos para la conservación del patrimonio edificado, cultural y social Patrimonio
10. Mejoramiento del bienestar de la población mediante la actividad física y el deporte Cultura física
11. Eficiencia económica y competitividad por un desarrollo turístico sostenible Turismo
12. Desarrollo y consolidación de las ciencias básicas como apoyo a la formación profesional Ciencias básicas
13. Desarrollo de herramientas para la caracterización del estado técnico de vías férreas Ferrocarriles
14. Desarrollo económico y social con impactos en la gestión empresarial y local. Desarrollo económico

Fuente: Elaboración propia

  • Proyectos de investigación I+D+i

  • Información que se desea obtener de la actividad científica

  • Volumen y evolución de la producción científica institucional

  • Visibilidad internacional

  • Impacto internacional

  • Disciplinas de mayor productividad e influencia

  • Autores de mayor productividad e influencia

  • Patrones de colaboración autoral

A partir de estas premisas se identificaron bases de datos internacionalmente reconocidas en ámbito académico internacional y regional. Por un lado, la Web of Science (WoS) y Scopus como plataformas multidisciplinarias de reconocido prestigio internacional y de alta calidad en canto al análisis de la información que en ellas se genera. En tanto SciELO Citation Index (en lo adelante SciELO), como proyecto regional. La misma, además de contar con acceso abierto, estaba visible en la Web of Knowledge, se beneficiaba de las mismas prestaciones de la plataforma y es de las más destacadas en las publicaciones científicas periféricas, incluidas las de Cuba.

La cobertura de una base de datos no es más que los recursos del conocimiento o de comunicación científica y campos del conocimiento que estas fuentes cubren. De manera que, como medio de difusión del conocimiento y visibilidad del contenido científico, concentran diversas publicaciones en las que se evidencian los resultados de la actividad científica. Es por ello que han facilitado el análisis desde la Bibliometría a través de estudios de cobertura mediante los cuales se aplican indicadores como el índice de Meyer (Meyer et al., 1983), también identificado como índice relativo de singularidad o peculiaridad, para cuantificar el solapamiento de los documentos en WoS, Scopus y SciELO.

Resultados

La consulta de estas tres bases de datos arrojó un total de 559 documentos. Su distribución por base de datos mostró un total de 157 documentos en la WoS, por su parte Scopus cuenta con 134 y SciELO 268. La comparación de diferentes campos de los registros en las tres bases de datos consultadas arrojó un total de 100 documentos solapados en al menos 2 de las fuentes documentarias, lo que representa el 17 % con respecto al total de documentos recuperados.

Desde el punto de vista de cada base de datos, SciELO presenta menor solapamiento con 37, para el 13 % de los registros en esa fuente. En el caso de WoS y Scopus muestran el mayor nivel de solapamiento, la primera con 75 documentos solapados para 47% y la segunda 89 lo que representa el 66 % (fig. 1).

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 1 Comportamiento del solapamiento en WoS, Scopus y SciELO 

Los resultados muestran el solapamiento entre dos de las bases de dato consultadas y en menor medida entre las tres. Entre Scopus y SciELO se identificaron 26 registros que coinciden, en tanto WoS y SciELO tienen 11. Por otro lado, entre WoS y Scopus se encontraron 63 coincidencias. WoS se muestra con el mayor solapamiento al contener más registros que aparecen en las otras dos bases de datos (fig. 2).

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 2 Características del solapamiento entre las fuentes documentarias 

Indicador de solapamiento

Con vistas a cuantificar el solapamiento de documentos en WoS, Scopus y SciELO, es posible utilizar distintos indicadores, entre los que se encuentra el índice Meyer, índice relativo de singularidad o peculiaridad, a través del cual se calculan las fuentes primarias únicas, las duplicadas y las triplicadas. En este estudio se observa más bien que predominan las fuentes primarias únicas con el 82% de los documentos recuperados de las 3 bases de datos. No obstante, aunque en menor cuantía, existen fuentes duplicas (peso=0,5) y triplicadas (peso=0,3). De manera que se calcula el índice Meyer para cada una de estas fuentes, como se observa en la figura 3.

Fig. 3 Expresión del indicador Índice de Meyer para las tres fuentes 

Cobertura de las bases de datos

Al analizar la cobertura en las fuentes, se identificó el número de revistas en las que han publicado los investigadores durante el período 2014-2018 asciende a 160, de las cuales 60 están solapadas entre WoS, Scopus y SciELO para un 37,5 %. Al mismo tiempo, se observó la existencia de los artículos de revistas en las 3 fuentes, solo en Scopus se encontraron 5 Conference Proceedings, 13 Generic y 2 Book Section. A su vez, se percibió que en SciELO predominan las publicaciones de autores de países latinoamericanos entre los que sobresalen Cuba y México, no ocurre lo mismo con WoS y Scopus en las que destacan países como Holanda y Reino Unido, de ahí que predomine el idioma inglés, mientras que en SciELO predomina el español (tabla 4)

Tabla 4 Cobertura de las bases de datos: WoS, Scopus y SciELO 

WOS Scopus SciELO Total
Cantidad de revistas 160
Revistas solapadas en otra base de dato 60
Tipos documental
Journal Article 157 114 268 539
Book Section 0 2 0 2
Conference Proceedings 0 5 0 5
Generic 0 13 0 13
Países de referencia Holanda, Reino Unido, Emiratos Árabes, Alemania, EE.UU, México, Colombia, Argentina, España, Perú, Chile Holanda, Reino Unido, China, India, EE.UU, Bélgica, Alemania Cuba México Brasil Chile Perú
Idiomas
English 79 85 9 173
English/Spanish 0 7 0 7
Español 77 40 259 376
Portugués 1 2 0 3

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

Como parte del estudio de los patrones de comportamientos de los datos que se gestan en determinado dominio es el Factor de Impacto (FI) de las revistas indexadas en las bases de datos de WoS. Para consultar este indicador se consultó el Journal Citation Report (JCR). De igual forma se consulta Scimago Journal & Country Rank, el cual según asegura Batista (2017), “aporta un equivalente del Factor de Impacto de las revistas teniendo en cuenta el conteo de las citas que estas reciben en la base de datos Scopus” (p.54). La consulta de estas fuentes permite aportar el enfoque cualitativo a la investigación al observarse, la relevancia, prestigio e impacto de la ciencia de la Universidad de Camagüey en la comunidad científica.

La decisión de trabajar con 3 bases de datos fue complejo fundamentalmente en el procesamiento de los datos. La identificación de 101 registros solapados, los distintos idiomas presentes y las particularidades de cada fuente en la abreviación de nombres institucionales; fueron algunos de los factores que dificultó el procesamiento debido a la insuficiente uniformidad de los datos. De ahí la necesidad de normalizar los campos Author, Author Address, Title, Abstract, Keywords, así como Notes, para el análisis de las citas recibidas por documento, así como las referencias bibliográficas que aparece en él, lo que dificulta mucho el estudio.

A partir del análisis que se genera del estudio de las tres fuentes consultadas se aprecia, en comparación con SciELO, que las publicaciones de Scopus y WoS cuentan con la menor cantidad de documentos a pesar de ser estas dos fuentes de mayor visibilidad en el mundo académico. Este comportamiento indica insuficientes hábitos de publicación en revistas indexadas en dichas fuentes y lo ocasional y transitoria de la producción científica institucional.

Desde esta perspectiva, incluir SciELO Citation Index en el estudio, cosa inusual cuando se analiza Scopus y WoS, aporta un número importante de registros de la producción científica de la Universidad de Camagüey. Sucede que en dicha fuente se encuentra gran parte de los resultados científicos publicados con una representación de más del 50%.

A pesar que esta fuente cuenta con pocas revistas de alto impacto (no están presentes en Journal Citation Report y Scimago Journal Rank), es significativa la comunidad científica universitaria del área de las Ciencias Sociales, específicamente la especialidad de Ciencias Pedagógicas con mayor representatividad entre las temáticas de la producción científica, que publica en esta fuente. En tanto, campos del conocimiento como Veterinaria, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Computación y Química, aunque también están presentes en SciELO, de manera general están más presentes en Scopus y WoS.

Si bien SciELO Citation Index posee gran cobertura a nivel regional y su presencia en WoS puede provocar que parte de los documentos provengan de las otras bases de datos de WoS, todavía carece del prestigio suficiente para marcar tendencia científica e impactar en la comunidad académica internacional. Desde el punto de vista estratégico, es preciso regular la publicación de artículos fuentes de menor relevancia, balancear la presencia de trabajos en revistas periféricas con otras presentes en Scopus o WoS y paulatinamente consolidar el número de documentos en estas últimas.

Es importante mencionar que “las bases de datos especializadas son predominantemente productos en línea basados en suscripción que sirven a los intereses académicos de los profesionales que trabajan en estrechos campos de la ciencia” (Gasparyan et al., 2016, p.661). El desarrollo de las ciencias de la computación en este ámbito contribuye a la diversificación de las prestaciones y características de dichas fuentes de información. “La mayoría de estas bases de datos son lanzadas por asociaciones profesionales acreditadas” (Gasparyan et al., 2016, p.661).

Por ejemplo, “la empresa Thomson Reuters antes el Institute for Scientific Information (ISI) la más antigua y prestigiosa entidad que evalúa las revistas científicas en el mundo que tiene como misión fundamental ofrecer la cobertura a las investigaciones más importantes realizadas a nivel mundial” (Piñeiro, 2015, p.80). Dicha institución ofrece agrupa diversas bases de datos conformadas por áreas de la ciencia que ofrecen registros bibliográficos muy completos lo cual valida su calidad técnica y metodológica.

De acuerdo a Valdivieso (2012), la misma “WoS es uno de los recursos que alberga el ISI, plataforma de investigación versátil y extensa que ofrece contenidos objetivos y herramientas para la investigación, producida por Thomson Reuters” (p. 127). Como base de dato bibliográfica y multidisciplinar consta de varias bases de datos como son: Science Citation Index Expanded (SCI), Social Science Index Expanded (SSCI), Arts and Humanities Citation Index (AHCI), entre otras, (Valdivieso, 2012).

Por otro lado, Scopus de la Editorial Elsevier, “es una base de datos bibliográfica, que funciona como un servicio de indización de la literatura publicada en revistas de calidad, garantizando su visibilidad a nivel mundial” (Miguel, 2011, p.190). A pesar de su aparición en 2004, según afirmaciones de Escalona et al. (2010) citado por Sánchez, García y Rama (2017), “ofrece una mayor selección de revistas y WoS realiza una mayor cobertura en años” (p.56). Esta rivalidad ha incentivado la calidad de dichas fuentes, lo que dificulta definir cuál es la más idónea para consultar.

Gasparyan et al. (2016), declara que “la mayoría, si no todas, las bases de datos especializadas son producidas y mantenidas por grandes sociedades profesionales e instituciones académicas que evalúan y seleccionan artículos académicos” (p.668). Cada fuente responde a objetivos disímiles, poseen diferente alcance temático y geográfico, sus prestaciones tecnológicas son desiguales, admiten distintos tipos de fuentes documentarias y registran la información bibliográfica de acuerdo a criterios propios. No obstante, muchas de las bases de datos también reflejan coincidencias desde varios de los puntos de vista antes mencionados.

Por otro lado, en estudios previos a la presente investigación se aprecia una importante representación de la producción científica de la Universidad de Camagüey en revistas indizadas en bases regionales, como es el caso de SciELO. En esta plataforma se insertan un número importante de revistas científicas cubanas en varias áreas temáticas, donde se destacan las de Ciencias Sociales y Humanísticas, especialmente en las Ciencias Pedagógicas, áreas que predominan en la formación posgraduada de la institución.

Es así como, a partir del alcance geográfico y los hábitos de publicación observados en estudios previos se toma en cuenta SciELO. Esta es una plataforma que inicia como un proyecto regional desarrollado por FAPESP-BIREME, en Brasil pero que se ha implementado en diversos países iberoamericanos (Miguel, 2011). A diferencia de las bases de datos antes mencionadas, según Miguel (2011), SciELO es un repositorio digital que permite el acceso a texto completo de artículos publicados en revistas de América Latina y el Caribe.

No obstante, a la hora de la realizar un análisis de la PC resulta complejo pues como plantea Zacca-González (2015), “ofrece un número limitado de indicadores” (p. 104). Esto restringe el análisis en esta fuente en comparación con las otras bases de datos al no proveer de la información suficiente para obtener una visión integral de aspectos bibliográficos de los registros. En tanto la búsqueda resulta ineficaz para la obtención de datos.

De acuerdo a afirmaciones de Parker (2007), citado por Miguel (2011), “en 2007 SciELO y Scopus establecieron un acuerdo para incorporar revistas del portal regional que cumplieran con los requisitos de calidad de dicha base de datos, y contribuir de ese modo a incrementar su visibilidad internacional” (p.189). Más recientemente, en 2014 Thomson Reuters y el Programa SciELO anunciaron el alojamiento de SciELO Citation Index en la plataforma Web of Knowledge como resultado de un acuerdo entre ambas partes con el fin de lograr una mayor visibilidad y mejor acceso a la investigación en América Latina. De esta manera, SciELO Citation Index se beneficia de las funciones, recursos y navegabilidad de WoS, esto amplía la visibilidad y credibilidad de las revistas de SciELO, así como la contabilización de las citas que recibe de otros artículos de SciELO, WoS y otras bases de datos.

Más allá de las semejanzas y diferencias que indudablemente existen entre bases de datos y las limitaciones que estas representan, las mismas cumplen con la función de difundir contenido y conocimiento científico en sus plataformas. Gracias a ello, numerosos estudios intentan evaluar el comportamiento de la ciencia desde perspectivas múltiples. Los estudios de cobertura y solapamiento permiten por un lado actualizar las características de las bases de datos y su colección de publicaciones, las cuales están sujetas a constantes cambios; por otro, aporta información para el análisis de la evolución de la ciencia en determinado contexto institucional.

Conclusiones

Dadas estas impresiones, el nivel de solapamiento de la producción científica de la Universidad de Camagüey también arroja patrones de la actividad científica que pueden influyen en el desempeño de la institución en la investigación. De modo, que es fundamental la adopción de nuevas prácticas científicas con el desarrollo de una cultura informacional en la selección de las revistas de alto impacto acorde a las áreas de investigación de la Universidad de Camagüey, en las que es factible publicar.

En función de la relevancia y precisión de las investigaciones de evaluación de la ciencia, el análisis del perfil científico y la evolución de la producción científica de instituciones de educación superior, los estudios de cobertura y solapamiento aportan claridad en la determinación de similitudes y diferencias presentes en los registros bibliográficos, así como respecto a objetivos y contenidos de las fuentes de datos. En este sentido, es esencial asegurar la univocidad de la totalidad de los registros objetos de estudio.

A partir de dichos razonamientos es esencial que las instituciones académicas establezcan determinadas acciones y presenten ciertas condiciones que faciliten el análisis de la ciencia. Las siguientes pautas indican el camino, no para eliminar el solapamiento, sino para facilitar la investigación de la ciencia:

  • Establecer una política científica institucional.

  • Contar con una unidad bibliométrica que monitoree constantemente y desde diversas perspectivas el desempeño científico institucional y proporcione asesoramiento métrico.

  • Normalizar el nombre, identificador o sigla de la institución y garantizar su uso por los autores firmantes en todo resultado científico.

  • Establecer resolución institucional que norme o regule el tratamiento del uso de la afiliación institucional al firmar un artículo científico cuando un investigador colabora en una entidad en el extranjero debido a una prestación de servicios académicos, estancia de investigación, movilidad o curso de posgrado.

  • Incentivar el manejo sistemático e ininterrumpido de redes académicas y plataformas de identificación científica (Researchgate, ORCID, Google Scholar, etc) las cuales contribuyen a la identificación de autores y su quehacer científico.

  • Estimular la publicación de artículos en revistas indizadas en bases de dato de prestigio y con alto rigor de exigencia bibliográfica como son la Web of Science y Scopus.

  • Familiarizar a la comunidad científica, mediante diplomados, talleres de intercambio científico o cursos, con los principales indicadores métricos, su importancia y forma de medición.

Referencias bibliográficas

Batista, D. O. (2017). Producción científica de Camagüey representada en las bases de datos Web of Science y Scopus en el período 2001-2013: análisis de indicadores de producción, impacto y colaboración. (Maestría), Universidad de la Habana. [ Links ]

Gasparyan, A. Y., Yessirkepov, M., Voronov, A. A., Trukhachev, V. I., Kostyukova, E. I., Gerasimov, A. N., & Kitas, G. D. (2016). Specialist Bibliographic Databases. Journal of Korean Medical Science, 31, 660-673. [ Links ]

Harker, K. R., & Kizhakkethil, P. (2015). The Quick and the Dirty: The Good, the Bad, and the Ugly of Database Overlap at the Journal Title Level. The Serials Librarian, 68, 249-254. [ Links ]

Martín-Martín, A., Orduna-Malea, E., Thelwall, M., & López-Cózar, E. D. (2018). Google Scholar, Web of Science, and Scopus: a systematic comparison of citations in 252 subject categories Journal of Informetrics, 2(4), 1160-1177. [ Links ]

Piñeiro, M. M. (2015). Propuesta de proyección estratégica para la difusión y acceso de las revistas científicas académicas de la Universidad de La Habana. (Doctorado), Universidad de Granada. [ Links ]

Rubio-González, A. (2016). Algunas consideraciones sobre la reorganización de la actividad científica en las universidades del Ministerio de Educación Superior de Cuba. Revista Cubana de Educación Superior (1), 85-98. [ Links ]

Sánchez, A. D., García, J. Á., & Rama, M. d. l. C. d. R. (2017). Bases de datos internacionales. La cobertura de la producción científica sobre turismo gastronómico. En, J. A. Norrild, Gastronomía y turismo. Destinos con sal y pimienta. (pp. 52-70). Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. [ Links ]

Serra, L. C., Castellanos, C. R., & Sosa, P. V. (2018). La ciencia cubana a través de sus publicaciones en revistas arbitradas. Temas (93-94), 11-18. [ Links ]

Tsay, M.-y., Wu, T.-l., & Tseng, L.-l. (2017). Completeness and overlap in open access systems: Search engines, aggregate institutional repositories and physics-related open sources. Plos One, 12(12). [ Links ]

10.  Valdivieso, M. A. O. (2012). Estudio Bibliométrico de la producción científica en terapia ocupacional desde 1994 a 200810.  . (Doctorado), Universidad de Granada. [ Links ]

Recibido: 20 de Junio de 2022; Aprobado: 19 de Noviembre de 2022

*Autora para la correspondencia: ycuba8910@gmail.com

Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Yariannis Cuba Rodríguez.

Metodología: Yelina Piedra Salomón, Dianelis Olivera Batista.

Investigación: Yariannis Cuba Rodríguez, María Josefa Peralta González.

Redacción - revisión y edición: Yariannis Cuba Rodríguez.

Creative Commons License