SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Diastematomyelia of the spine presenting with paraparesis and dorsal hypesthesia band D8-D9Transgenesis: an approach to its risks and benefits author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica del Centro

On-line version ISSN 2709-7927

Acta méd centro vol.15 no.1 Santa Clara Jan.-Mar. 2021  Epub Mar 31, 2021

 

Comunicación

Necesidades psicoeducativas en padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos

Psychoeducational needs in parents of adolescents diagnosed with neurotic disorders

Marta Amelia Hernández Martínez1  *  , Llanuris Llanes García2  , Yleana Ferrat Clark3 

1Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

2Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

3Policlínico Santa Clara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

RESUMEN

Introducción:

los trastornos neuróticos, entre las alteraciones mentales, constituyen una preocupante por las consecuencias que traen en el orden personal, familiar y social.

Objetivo:

caracterizar las necesidades psicoeducativas de padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos en la Clínica del adolescente del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” en el período de junio a noviembre de 2019.

Métodos:

estudio descriptivo-corte transversal. La población estuvo constituida por 120 familias y la muestra por 26 padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos, seleccionados de forma no probabilística intencional por criterios. Se utilizó la variable necesidades psicoeducativas, se tuvieron en cuenta los indicadores: funciones de la familia, estilos o métodos educativos, comunicación, responsabilidad, conducta agresiva, conducción de la ira y solución de conflictos. Se empleó entrevista familiar diagnóstica, observación directa, entrevista semiestructurada y trabajo social a la muestra seleccionada. El procesamiento de los datos se realizó mediante paquete estadístico SPSS versión 20.

Resultados:

predominaron las necesidades psicoeducativas inadecuadas (84,6%). Entre las principales causas se pueden mencionar las inadecuadas: funciones de la familia, estilos o métodos educativos, comunicación, responsabilidad, conducta agresiva, conducción de la ira y solución de conflictos.

Conclusiones:

en la muestra seleccionada prevalecieron las necesidades psicoeducativas inadecuadas a partir de los resultados de sus indicadores.

Palabras-clave: necesidades psicoeducativas; padres de adolescentes; trastornos neuróticos

ABSTRACT

Introduction:

neurotic disorders, among the mental disorders, constitute a worrying situation due to the consequences they bring to the personal, family and social order.

Objective:

to characterize the psychoeducational needs of parents of adolescents between 12 and 15 years of age diagnosed with neurotic disorders at the Adolescent Clinic of the “José Luis Miranda” Pediatric Hospital in the period from June to November 2019.

Methods:

descriptive study - cross section. The population consisted of 120 families and the sample was made up of 26 parents of adolescents from 12 to 15 years of age diagnosed with neurotic disorders, selected in a non-probabilistic way according to criteria. The variable psycho-educational needs was used, and indicators were taken into account: family functions, educational styles or methods, communication, responsibility, aggressive behavior, anger management and conflict resolution. We used diagnostic family interviews, direct observation, semi-structured interviews and social work with the selected sample. Data processing was done by means of the statistical package SPSS version 20.

Results:

inadequate psychoeducational needs predominated (84.6%), among the main causes were inadequate family functions, educational styles or methods, communication, responsibility, aggressive behavior, anger management and conflict resolution.

Conclusions:

in the selected sample, inadequate psycho-educational needs prevailed based on the results of their indicators.

Key words: psychoeducational needs; parents of adolescents; neurotic disorders

INTRODUCCIÓN

Los trastornos neuróticos, entre las alteraciones mentales, son una preocupante a tener en cuenta por las consecuencias que traen en el orden personal, familiar y social, lo que ha provocado un creciente interés por su estudio.1,2 Durante muchos años estos padecimientos en la adolescencia se cuestionaron y recibían escasa atención basados, en parte, a la tendencia a considerar los síntomas psíquicos en esta etapa como un fenómeno relativamente normal;3 sin embargo, la realidad es bien distinta, más de la mitad de estas desviaciones surgen en la infancia y existe una continuidad entre los que aparecen en las etapas infanto-juvenil y los de la vida adulta.4,5 No hay duda respecto a la gravedad y a las serias consecuencias que traen y a que cuando no se tratan condicionan seriamente el futuro de los adolescentes, disminuyen sus oportunidades educativas, vocacionales y profesionales e impiden llevar una vida satisfactoria.

En el ámbito mundial la población con enfermedades mentales alcanza actualmente los 400 millones, un 24% corresponden a alteraciones psiquiátricas mayores que afectan a adultos, niños y adolescentes por igual. Según la Organización Mundial de la Salud el 10% de la población mundial sufre trastornos neuróticos y se considera que un tercio de los pacientes que asisten a la consulta externa lo hacen por esta causa.6

En América Latina y el Caribe cerca de 17 millones de niños están enfermos y necesitan intervención, pero estos servicios no se les prestan. En 2019, en esta región, cerca de 36 millones y medio de personas se veían afectadas por depresión; es decir, un número mayor que la población sumada de varios países centroamericanos, y estas cifras han ido en aumento.6

En Cuba no se recogen datos precisos sobre estas enfermedades. En la Provincia de Villa Clara, durante el año 2018, fueron atendidos alrededor de 225 pacientes con trastornos neuróticos en el Servicio de Clínica del adolescente de Villa Clara; 195 eran adolescentes por registros propios del centro. En el año 2019 estas cifras aumentaron a 198 adolescentes diagnosticados y se necesitó la hospitalización parcial o total de la mayoría.

Los postulados ofrecidos acerca de los trastornos neuróticos en adolescentes y la influencia del ámbito sociocultural en su desarrollo indican que la familia constituye uno de los referentes más importantes, un “universo privado” de difícil acceso que transmite pautas de comportamiento, valores, tradiciones culturales y creencias, para lo que se dispone de un acervo de recursos, experiencias y conocimientos; no obstante, la era actual impone afrontar retos para los que las familias no están totalmente preparadas. Asumir la formación de las nuevas generaciones en estas condiciones genera necesidades que la sociedad, en su conjunto, debe satisfacer.7

La Clínica del adolescente del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” no cuenta con investigaciones previas en relación a esta problemática. El presente trabajo pretende solucionar esta deficiencia y tiene como objetivo principal caracterizar las necesidades psicoeducativas de padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en la Clínica del adolescente del Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el período de junio a noviembre de 2019. La población de estudio estuvo constituida por 120 padres y la muestra quedó finalmente conformada por 26 padres seleccionados de forma no probabilística intencional por criterios de inclusión, exclusión y salida.

Para dar respuesta al objetivo de esta investigación se utilizó la variable necesidades psicoeducativas, que se refiere a las demandas de información y conocimiento que poseen las personas, en este caso los padres, que les permitan afrontar mejor una determinada situación. Al finalizar se evaluó con una escala de adecuada e inadecuada, se tuvieron en cuenta los indicadores: funciones de la familia, estilos o métodos educativos, comunicación, responsabilidad, conducta agresiva, conducción de la ira y solución de conflictos.

Se empleó una entrevista familiar diagnóstica con el propósito de obtener información para identificar riesgos y potencialidades, problemas y daños a la salud y las necesidades psicoeducativas. También se utilizó la observación directa para valorar aspectos de la esfera emocional, conductual, verbal y extraverbal y la disposición para la participación en la investigación. La entrevista semiestructurada se aplicó a todos los padres de forma individual, para lo que se determinó previamente una guía, con una serie de temas o indicadores que guiaron el proceso de diálogo. El entrevistador decidió la secuencia y el estilo de las preguntas en el curso de la entrevista. En cuanto al trabajo social se destinó para la recogida de información directa, con el propósito de reunir los antecedentes necesarios, las características de las personas, la familia y el contexto social en que vivían, además de conocer determinadas situaciones y las causas desencadenantes para completar el diagnóstico clínico y determinar el diagnóstico social de los sujetos participantes.

La información obtenida se llevó a una base de datos mediante la aplicación Microsoft Office Excel para Windows y se procesó con el programa estadístico SPSS versión 20. Se realizó un análisis descriptivo y se utilizaron la frecuencia absoluta y los por cientos como medidas de resumen.

RESULTADOS

Los conocimientos que poseen los padres acerca de las variables de estudio aparecen registrados en la Tabla 1. El 84,6% de los miembros de la muestra poseían conocimientos inadecuados sobre la función económica de la célula básica de la sociedad.

Tabla 1 Conocimientos del grupo de padres según las variables 

Los miembros del grupo traducen información que tiene como sustento la transmisión de diferentes valores en cuanto a cómo debe funcionar la institución más estable de la historia humana en lo referente a su satisfacción de necesidades básicas. Se ve al hombre desde el punto de vista genérico como proveedor (no se tienen en cuenta los demás miembros) y no es trascendente la participación de todos los integrantes del núcleo familiar en el sustento en correspondencia con las capacidades de cada uno y de acuerdo a sus potencialidades a pesar de los esfuerzos realizados en el país por lograr una mayor participación de la mujer dentro de las diferentes esferas.

En cuanto a los conocimientos de los padres sobre la función reproductiva de la familia el 80,7% de la muestra ofrece respuestas catalogadas como inadecuadas. A pesar de que la función reproductiva es conocida por gran parte de la muestra, la visión que se tiene de los hijos es como garantía para el futuro, como sustento de la relación de pareja o como responsables del cuidado posterior de sus padres.

La función educativa de la familia, a pesar de considerarse como la función rectora que debe cumplir esta institución social presenta, en la actualidad, producto de los procesos que discurren en la vida moderna, una gran problemática; el 96,1% de sus integrantes tenía criterios erróneos sobre esta función.

Sobre los conocimientos del grupo de padres acerca del estilo o el método educativo dentro del seno del hogar los datos contenidos apuntan a dudas referentes al estilo educativo a emplear. El 92,3% ofreció conocimientos inadecuados a partir de que el estilo educativo es algo inherente a la familia, pero que depende de la transmisión de fuertes patrones socio-culturales; no coinciden los miembros de cada grupo familiar con el estilo o el método educativo a utilizar en la educación del menor.

Los resultados que se muestran referentes a la comunicación dentro de la familia muestran que el 92,3% tiene conocimientos inadecuados sobre este tema en particular.

Del mismo modo se ofrecen los conocimientos del grupo de padres sobre la responsabilidad dentro de la familia. El 96,1% ofrece respuestas inadecuadas, algunos de los padres estudiados no les dan responsabilidades a los adolescentes o se las dan y estos no las aceptan y, en el peor de los casos, ni se las dan ni las aceptan.

Al reflejar el conocimiento del grupo de padres sobre la conducta agresiva el 84,6% ofrece respuestas consideradas como inadecuadas, o sea, no reconocen la agresión física y la agresión verbal como manifestaciones de esa conducta o desconocen alguna de ellas y no conocen a fondo sus consecuencias para los hijos y para el resto de la familia.

Referente a la conducción de la ira en la familia el 92,3% ofrece conocimientos inadecuados asociados con la respuesta de utilizar el ataque, el uso de la fuerza física y verbal y los abusos y de herir a otros sin importar las consecuencias.

Los recursos empleados por los miembros de la familia para resolver los problemas generados puede ser de confrontación, evasión o evitación y defunción o aplazamiento; pueden ser utilizados, uno u otro recurso, en dependencia de cada situación específica. El 88,4% de los padres presentan conocimientos inadecuados pues desconocen alguna forma del proceso de solución de conflictos.

DISCUSIÓN

En la muestra seleccionada sobresalen los padres con inadecuadas funciones de familia: la educativa (96,1%), la económica (84,6%) y la reproductiva (80,7%). Algunos autores coinciden con estas pretensiones y plantean que en el contexto de la globalización la familia no parece fortalecerse. Las familias en Cuba no están amenazadas por los excesos de las sociedades de consumo y la extrema invasión de la tecnología, tampoco nos amenaza la pobreza, pero eso no quiere decir que no tengan otros problemas de comunicación, de convivencia obligada por falta de espacio, de maltratos y de incomprensiones que ponen de manifiesto una escasa cultura de convivencia y cotidianidad para los niveles culturales alcanzados. La familia necesita enfocar de forma óptima la crianza y la estimulación de sus hijos y es decisiva en su formación.3,8 Los estilos o los métodos educativos empleados por los padres fueron inadecuados en un 92,3%. Coinciden los indicadores de comunicación y el manejo de la ira en por cientos y escala de evaluación.

Varios autores plantean que en la actualidad existen algunas familias que no realizan la enseñanza de algo tan importante como el amor. Existen dificultades en los métodos educativos que se utilizan no solo por ser estas cuestiones polémicas y candentes, sino también por la propia preparación y la actualización que en estos temas tienen, lo que coincide con estos resultados.3,4

Estos datos coinciden con lo planteado por Rodríguez Arce: los adolescentes con trastornos neuróticos presentan alteraciones en la comunicación debidas a la fobia social, a la dificultad en las relaciones interpersonales y al retraimiento.7

Algunos autores plantean que las consecuencias negativas relacionadas con la expresión disfuncional de la ira tienen un gran impacto en la estructura social y económica y producen grandes conflictos en las familias.5,9 En relación a la responsabilidad se determinó inadecuada (96,1%), es decir, de los 26 padres que representaron la muestra solo uno (3,8%) logró una adecuada responsabilidad.

La autonomía es la base para aprender, de manera constante, durante toda la vida y se ve fortalecida a medida que los adolescentes adquieren responsabilidades y son conscientes de que ellos y ellas son responsables de sus propias acciones y decisiones. Crecer con autonomía y responsabilidades les proporcionará un grado de madurez para enfrentarse a la vida y para ser más felices.4

También la conducta agresiva se consideró inadecuada (84,6%), así como la solución de conflictos (88,4%).

Varios autores expresan que dentro de la familia, además de los modelos y los refuerzos, es responsable de la conducta agresiva el desconocimiento familiar con relación a las consecuencias que esta traduce. Se ha demostrado que una combinación de disciplinas relajadas y poco exigentes con actitudes hostiles por parte de ambos padres fomenta el comportamiento agresivo en los hijos.8,9 El análisis de la variable de la necesidad psicoeducativa mostró una inadecuada información y un inapropiado conocimiento en los padres de los adolescentes con trastornos neuróticos (84,6%), solo tuvo una escala adecuada el 15,4% de los estudiados.

CONCLUSIONES

Las necesidades psicoeducativas fueron inadecuadas a partir de la identificación de los resultados de sus indicadores principales, lo que demanda de acciones inmediatas por parte del personal de salud que contribuyan a mejorar los conocimientos y la información en padres de adolescentes con trastornos neuróticos antes de que la situación se torne más compleja y difícil de solucionar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Carrazco Gómez D. Funcionamiento de las familias de adolescentes con trastornos neuróticos que asisten a la clínica del adolescente [Internet]. [Tesis Doctoral]. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; 2016 [citado 07/10/2019]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/69491.  [ Links ]

2.  Gonzáles Menéndez R. F 40-F 48 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos. En: González Menéndez R. Clínica psiquiátrica básica actual. La Habana: ECIMED; 2010. p. 109-112. [ Links ]

3.  Rodríguez Arce MA. ¿Cómo se desarrolla el adolescente en su mundo social? En: ¿Crisis de la adolescencia? La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2015. p. 45-53. [ Links ]

4.  Pérez Cárdenas C. ¿Qué sucede cuando los hijos son independientes? En: El reto de vivir en familia. La Habana, Cuba: Ediciones Liber; 2012.p. 46-53. [ Links ]

5.  Calviño Valdés-Fauly M. Análisis dinámico del comportamiento. La Habana: Editorial Félix Varela; 2014. [ Links ]

6.  Echerri Garcés D. Estudio del proceso de pensamiento en pacientes neuróticos [Internet]. [tesis]. Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas; 2007 [citado 07/10/2019]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/2952/P07003.pdf6.  [ Links ]

7.  Rodríguez Arce MA. Importancia de la comunicación. En: ¿Crisis de la adolescencia? La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2015. p 55-57. [ Links ]

8.  Ortuño-Sierra J, Fonseca-Pedrero E, Inchausti F, Sastre Riba S. Evaluación de dificultades emocionales y comportamentales en población infanto-juvenil: el cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ). Papeles del Psicólogo [Internet]. 2016 [citado 07/10/2019];37(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778442040038.  [ Links ]

9.  Richaud MC, Mesurado B. Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicol [Internet]. 2016 [citado 15/10/2019];13(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200031&lng=es9.  . http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17808 [ Links ]

Recibido: 07 de Marzo de 2020; Aprobado: 08 de Mayo de 2020

*Marta Amelia Hernández Martínez. martamelia@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License