SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Transgenesis: an approach to its risks and benefits author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica del Centro

On-line version ISSN 2709-7927

Acta méd centro vol.15 no.1 Santa Clara Jan.-Mar. 2021  Epub Mar 31, 2021

 

Cultura y Medicina

Historia y vigencia: remedios naturales en el Diario de campaña de José Martí

History and validity: natural remedies in José Martí's Campaign Diary

0000-0003-2400-8907Marta Rosa Ferriol Rodríguez1  *  , 0000-0002-4782-2445Claudia Fernández Ferriol2  , 0000-0003-3229-7577Ariel Pérez García1 

1Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

2Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

INTRODUCCIÓN

Todo diario es importante por su carácter testimonial. Un diario de campaña es un nuevo conocimiento y aporte histórico; si ese diario es el de nuestro Apóstol, José Martí, es además una obra de invaluable valor literario e histórico y de identidad, vigencia y continuidad.

El diario de Martí “De Cabo Haitiano a Dos Ríos” se inició el 9 de abril de 1895, fecha de su salida desde Haití, y marcó su entrada a su amada Cuba el 11 de abril de ese mismo año, día en que se produce el desembarco por Playita de Cajobabo, en la actual Provincia de Guantánamo. Martí, meditador y audaz, alegre y confiado, disfrutaba la naturaleza que descubría en la misma medida que admiraba y describía, con finísimo estilo en su Diario de Campaña, toda la cultura que tipifica al campesino cubano, sus comidas y sus remedios naturales, que calmaban desde la sed y el cansancio hasta las hemorragias.1

Martí, en su papel de fundador del Partido Revolucionario Cubano y de toda la organización de la Guerra Necesaria desde el exilio, preparó y dio las órdenes para el levantamiento del 24 de febrero de 1895. En el 125 aniversario del reinicio de las Guerras por la Independencia, y como parte de la vigencia y la continuidad de su legado, se realiza un paralelismo entre algunas plantas medicinales y otros remedios citados en el Diario de Campaña de Martí y sus aplicaciones actuales.

MÉTODO

Se realizó una revisión de diferentes textos históricos relacionados con el tema, así como de portales de sitios web.

DESARROLLO

En fecha reciente al desembarco, el 16 de abril de 1895, señala: …el General me dio a beber miel, para que probara que luego de tomarla se calma la sed…2

La miel es un alimento único que el hombre puede consumir directamente, sin hacerle ninguna transformación ni agregarle nada; es fabricada a partir de un néctar que las abejas liban sobre las flores y las plantas.

Griegos y romanos ponían miel en sus vinos, en el agua o en los jugos de frutas para hacerlos más dulces. Los vikingos y los germanos la consumían como símbolo de fuerza y de inmortalidad. El Padre de la Medicina, Hipócrates, la aconsejaba para curar heridas y aliviar el dolor de oídos. Cuba tiene una antiquísima y fuerte tradición de la apicultura.

Actualmente se describen sus efectos antibacterianos, antiinflamatorios y antisépticos y su uso como remedio tradicional contra la tos y los dolores de garganta.3

El 19 de abril escribe: …trae algo, más café, culantro de Castilla, para que “cuando tengan dolor al estómago por esos caminos, masquen un grano y tomen agua encima”…2

El café (Coffea arabica L.) es una bebida que cuando se consume sola, sin azúcar y de forma natural, es muy rica en beneficios y propiedades protectoras, preventivas, curativas y medicinales. Se estima que al menos el 30% de la población mundial consume una vez al día una taza de café, en Cuba es una de las más comúnmente consumidas. Presenta muchas propiedades beneficiosas antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes.4

Los cafetos (su nombre procede de la ciudad etíope de Caffa) son arbustos del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Tienen hojas persistentes, opuestas, con flores blancas y perfumadas que crecen mejor bajo un poco de sombra. Se cultivan en las regiones tropicales y ecuatoriales pues requiere de un clima más o menos fresco y no muy húmedo; la floración es al comienzo de la temporada de lluvias. Los frutos son bayas rojas o púrpuras, brillantes y carnosas. Se cree que esta planta procede del norte de Etiopía (antes llamada Abisinia), en el oriente de África (Figura 1).4

Cuando Don José Gelabert introdujo en Cuba las primeras plantas de cafeto, en el lejano siglo XVIII, no imaginó que 265 años después la aromática bebida sería parte de la cultura y la idiosincrasia de este pueblo y un elemento insustituible en la cotidianeidad del cubano. A finales del siglo XVIII su producción adquiere notoriedad con la llegada, a la parte oriental de la isla, de colonos franceses que emigraron desde Haití debido a la revolución de 1791. Estos conocedores encontraron terrenos excelentes y condiciones climáticas propicias para el cultivo del cafeto en las zonas montañosas de la Sierra Maestra. Así surgieron las grandes haciendas cafetaleras cubanas, que en breve se convirtieron en poderosos centros productores de café.4

Gracias a este auge Cuba llegó a ser el primer exportador mundial a inicios del siglo XIX. Actualmente es uno de los renglones de la economía nacional que requiere de mayor esfuerzo debido a las condiciones ecológicas existentes en Cuba.4

Del cafeto se emplean los frutos (granos de café) y las flores en la preparación de diferentes remedios. Además de los conocidos usos del café como bebida aromática y alimenticia, se le emplea en medicina como estimulante, tónico, para despejar el sueño y para desvanecer la embriaguez alcohólica. También se le atribuyen propiedades afrodisíacas, antiasmáticas y febrífugas.5

Las infusiones de café son digestivas al estimular la secreción de jugos gástricos y biliares.6

Figura 1 Cafeto 

Figura 2 Cilantro 

El cilantro (Coriandrum sativum L.), también llamado culantro europeo, perejil chino o coriandro (este se refiere a las semillas),7 es una planta anual de la familia de las umbelíferas (Apiaceae). Su origen no es del todo conocido, pero suele situarse en el sureste de Europa, en el Oriente próximo y en el norte de África (Figura 2).8

Se han hallado restos de esta planta en las tumbas de los faraones y se sabe que era ampliamente utilizada en la Antigua Grecia. Los romanos la llevaron al oeste de Europa y fue una de las primeras plantas que viajaron desde Europa al continente americano. En la actualidad se cultiva en todo el mundo por sus amplias aplicaciones culinarias y medicinales.8

El cilantro se utiliza para problemas digestivos (malestar estomacal, pérdida de apetito, hernia, náusea, diarrea, espasmos intestinales y gases intestinales) y para tratar el sarampión, las hemorroides, los dolores de muelas, los gusanos, el dolor articular y las infecciones causadas por bacterias y hongos. Esta planta es muy popular en muchas cocinas de todo el mundo por su aroma; algunas mujeres que amamantan usan cilantro para aumentar el flujo de leche.8

En su libro “Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba” el Dr. Juan Tomás Roig, al referirse al cilantro, lo nombra culantro de Castilla o de Cartagena y cita, entre sus propiedades terapéuticas, su empleo como estomacal y carminativa en afecciones gastrointestinales,9 aplicaciones declaradas por Martí en su diario cuando le recomendaron la utilización de esta planta.

En Cuba se utiliza como condimento de sopas, frijoles negros y otros platos. El cilantro es uno de los ingredientes del curry.9

En el diario, el 22 de abril de 1895, después de describir algunas de las actividades realizadas, Martí hace referencia a Céspedes y a Gómez y se refiere, con dolor, a la muerte de Flor Crombet. Respecto al asma escribe: -Que el té de yagruma, -de las hojas grandes de la yagruma, -es bueno para el asma.2

La yagruma (Cecropia peltata L.) es un árbol de hasta 20 metros (m) de altura, notable por su relativa esbeltez. Sus hojas orbiculares de 30 a 40 centímetros (cm) de ancho, palmeadas, con 7 a 9 lóbulos, verde oscuro y escabrosas en la cara superior y tomento-blanco en la inferior. Produce un fruto corto y grueso (Figura 3).

Se distribuye por la América Tropical Continental; en Cuba se encuentra en todo el territorio y en la Isla de la Juventud, sobre todo en las faldas de las colinas calcáreas y zonas de poca elevación.10

El látex astringente y corrosivo de la yagruma se emplea contra las verrugas, los callos, los herpes, las úlceras, la disentería y las enfermedades venéreas. La corteza es antiblenorrágica, las raíces antibiliosas y el fruto emulsivo. Las hojas son analgésicas, emenagogas, antiasmáticas y se utilizan en afecciones del hígado y en la hidropesía. En general, se plantea que posee propiedades hipostenizante cardiovascular, diuréticas, cicatrizantes. y como sustituto de la digital. Los cogollos hervidos se usan contra el dolor de muela. Es empleada para facilitar el parto y las menstruaciones.10

Figura 3 Yagruma 

Figura 4 Majagua 

Casi finalizando el mes de abril, el día 24, describe el peligro que impone la marcha, cómo tienen que abandonar sus casas y sus animales y adaptarse a lo que la naturaleza les proporciona. Pone de ejemplo la majagua como medicina.

La majagua, anteriormente Hibiscus elatus (Sw) hoy Talipariti elatum (Sw), es un árbol de hasta 25 m de altura, con el follaje nuevo tomentoso-aterciopelado. Flores grandes, terminales o axilares, solitarias o pocas, los pétalos amarillos se vuelven rojos al madurar y tienen de cinco a seis centímetros de largo y alrededor de dos de ancho.11 Es una planta endémica de Cuba y Jamaica, de este último país es su árbol nacional. Es usado en reforestación (Figura 4).12

Se emplea para aliviar dolencias gastrointestinales y respiratorias; para aplacar dolores reumáticos y musculares se utiliza una loción a base de alcohol y flores de majagua. El cocimiento de sus hojas cura las hemorroides. Tiene propiedades analgésicas para los oídos y los bronquios, y emolientes, pues ablanda los tumores. Con la flor se elabora un jarabe expectorante y antiasmático nombrado imefasma, que se indica en casos de asma bronquial, congestión nasal, catarros crónicos y enfermedades respiratorias. Según los especialistas cubanos al analizarlas flores de majagua se demostró la presencia de diferentes componentes químicos, en particular, la estructura del gluco flavonoide gossypitrina, presente en plantas como el algodón y especies de Hibiscus, la que tiene propiedades antiasmáticas y antioxidantes.5,13

Sus flores son muy buscadas para hacer cocimientos a fin de evitar la caída del cabello y mejorar su brillo y color; las rojas para ennegrecerlo y las amarillas para aclararlo.

El 9 de mayo de 1895 recuerda a Quintín Banderas y a Guillermón Moncada, después describe, con luz martiana, el encuentro entre Maceo y Martínez Campos en Mangos de Baraguá, en lo que significó la reafirmación de las convicciones libertarias de los cubanos y la no rendición.

Al leer estas páginas del Diario de Campaña Martí nos transporta a la manigua cubana, describe tal y como la ve la frondosa flora cubana, hace alusión al curujey, a la palma, al almácigo y a la yamagua, de la que referencia: …y la yamagua que estanca la sangre.2

Figura 5 Yamagua 

La yamagua (Guarea guidonia L.) es un árbol que alcanza hasta 20 m de altura. Tiene hojas paripinnadas, de 10 a 30 cm de largo. Inflorescencia axilar, flores perfectas, cortamente pediceladas, pétalos oblongos. Fruto en cápsula ovoide.10 Es muy común en bosques, orillas de ríos y en terrenos bajos o de mediana elevación, pero húmedos (Figura 5).

Puede utilizarse en la hematuria y en las hemorragias intestinal, uretral y vaginal, en las hemofilias y los eczemas, tiene propiedades amargo-astringentes, purgantes y es emenagoga, poderosamente abortiva y además posee acción antiinflamatoria. Regula la menstruación excesiva.10,14

El Dr. Roig describe las aplicaciones de la yamagua: “Esta planta tiene mucha fama en el país como hemostática; se empleó como tal en las guerras de independencia”…10

CONCLUSIONES

El Diario de Campaña de José Martí no es un típico diario de guerra, es una descripción de los campos cubanos en plena guerra por la independencia de Cuba (continuación de la iniciada en 1868), de sus días y sus noches, de sus comidas y de sus remedios naturales, muchos de los que se han trasmitido de generación en generación como parte de la vigencia y la continuidad de nuestro proceso revolucionario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Playita de Cajobabo: dicha grande para Martí. Portal Cubahora. Primera Revista Digital de Cuba [Internet]. 2018 Abr [citado 25/11/2019]. Disponible en: https://www.cubahora.cu/especiales/el-camino-de-cuba/noticias/playita-de-cajobabo-dicha-grande-para-marti1.  [ Links ]

2.  Martí J. Diario de campaña: de Cabo Haitiano a Dos Ríos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; 1999 [citado 23/11/2019]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/diario-de-campana-de-cabo-haitiano-a-dos-rios--0/2.  [ Links ]

3.  Cherbuliez T, Domerego R. Apiterapia: medicina de las abejas. España: Amyris Ediciones; 2010. [ Links ]

4.  Mesa Rodríguez NY, Medrano Montero J, Martínez Pérez ML, Grave de Peralta M, Cabrera Hechavarria Y. Efecto anticariogénico del café. CCM [Internet]. 2017 Jul-Sep [citado 23/11/2019];21(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-438120170003000224.  [ Links ]

5.  Roig y Mesa JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. [Internet]. La Habana: Ciencia y Técnica; 1974 [citado 25/11/2019]. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1151/17/Plantas%20medicinales_Roig_233-255.pdf5.  [ Links ]

6.  Propiedades medicinales del café [Internet]. 2019 Marzo [citado 23/11/2019]. Disponible en: https://www.botanical-online.com/productos-naturales/café-propiedades6.  [ Links ]

7.  Cilantro, usos, beneficios, propiedades, contraindicaciones y más [Internet]. 2018 Ago [citado 12/11/2019]. Disponible en: https://ecocosas.com/plantas-medicinales/cilantro/?cn-reloaded=17.  [ Links ]

8.  Pascual F. El cilantro, usos y propiedades de las semillas [Internet]. 2016 May [citado 15/11/2019]. Disponible en: https://www.bioecoactual.com/2016/05/25/el-cilantro-usos-y-propiedades-de-las-semillas-por-fidel-pascual/8.  [ Links ]

9.  Roig y Mesa JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. [Internet]. La Habana: Ciencia y Técnica; 1974 [citado 25/11/2019]. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1151/22/Plantas%20medicinales_Roig_308-325.pdf9.  [ Links ]

10.  Roig y Mesa JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. [Internet]. La Habana: Ciencia y Técnica; 1974 [citado 25/11/2019]. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1151/67/Plantas%20medicinales_Roig_780-795.pdf10.  [ Links ]

11.  Roig y Mesa JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. [Internet]. La Habana: Ciencia y Técnica; 1974 [citado 25/11/2019]. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1151/37/Plantas%20medicinales_Roig_498-508.pdf11.  [ Links ]

12.  Bouchrane E. Uso tradicional de plantas medicinales como antiasmáticas y anticatarrales en el municipio Santa Clara [Internet]. [tesis]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2004 [citado 15/11/2019]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/101/Edi%20Bouchrane.pdf?sequence=1&isAllowed=y12.  [ Links ]

13.  Cruz Arzola D. Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos [Internet]. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2017 [citado 15/11/2019]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/fitofarmacos_formularios/cap03.pdf13.  [ Links ]

14.  Curbelo C. La Yamagua, un antihemorrágico que promete [Internet]. 2014 Oct [citado 19/11/2019]. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/consejos/la-yamagua-antihemorragico-promete-20141024/14.  [ Links ]

Recibido: 13 de Abril de 2020; Aprobado: 17 de Junio de 2020

*Marta Rosa Ferriol Rodríguez. marthafr@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License