SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue1A diploma program for the co-doctoral formation of medical sciences residentsA proposal of specific professional competences for the training of gastroenterology specialists author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Educación Médica Superior

On-line version ISSN 1561-2902

REMS vol.37 no.1 La Habana Jan.-Mar. 2023  Epub Apr 03, 2023

 

Artículo original

Diagnóstico de la superación profesional en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico de Camagüey

Diagnosis of professional improvement in the nursing staff at the Pediatric Hospital of Camagüey

0000-0003-3350-374XRolando Rodríguez Puga1  *  , 0000-0002-3628-8160Yasnier Dueñas Rodríguez2  , 0000-0003-3439-7424Yoánderson Pérez Díaz1  , 0000-0002-0012-0796Roberto Danilo McDonald Ruano3 

1Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”. Camagüey, Cuba.

2Policlínico Docente Área Este de Camagüey. Cuba.

3Clínica Docente Provincial “Ismael Clarck Mascaró”. Camagüey, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La superación en enfermería debe estar dirigida hacia los problemas profesionales, lo cual le permite elevar la calidad de su desempeño pedagógico y asistencial.

Objetivo:

Caracterizar el proceso de superación profesional del personal de enfermería del Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” entre enero y junio de 2022. La muestra quedó conformada por 272 enfermeros que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron: sexo y grupo etario, años de experiencia laboral, categorías de pregrado hasta la licenciatura, actividades de superación de posgrado, profesionales vinculados a la docencia y participación en actividades científicas a los distintos niveles. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta y la revisión del registro del personal de la institución, y se procesaron mediante el programa SPSS versión 26.0 en computadora Pentium V.

Resultados:

Predominaron los profesionales entre 20 y 29 años (29,0 %), del sexo femenino (92,7 %), con menos de 5 años de experiencia profesional (25 %), en su mayoría licenciados (62,1 %), que no contaban con actividades de superación de posgrado (64,3 %). Solo el 3,3 % tenía categoría docente y participación en eventos científicos a nivel de base (9,9 %).

Conclusiones:

La superación profesional del personal de enfermería analizado es insuficiente, por lo que se deben diseñar e implementar estrategias de capacitación que den respuesta a esta problemática.

Palabras-clave: diagnóstico; conocimiento; estrategias

ABSTRACT

Introduction:

Professional improvement in nursing should be directed towards professional problems, which allows to raise the quality of its pedagogical and care performance.

Objective:

To characterize the professional development process of the nursing staff at Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, in Camagüey.

Methods:

A descriptive, cross-sectional and observational study was carried out at Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” during January and June 2022. The sample consisted of 272 nurses who met the inclusion criteria. The variables studied were sex and age group, years of work experience, categories from undergraduate to bachelor's degree, postgraduate training activities, professionals linked to teaching, and participation in scientific activities at different levels. The data were obtained by applying a survey and reviewing the institution's personnel registry, as well as processed using the SPSS program (version 26.0) on a Pentium V computer.

Results:

There was a predominance of professionals between 20 and 29 years of age (29.0%), of the female sex (92.7%), with less than 5 years of professional experience (25%), mostly bachelor’s graduates (62.1%), and with no postgraduate training activities (64.3%). Only 3.3% had a teaching rank and participated in scientific events at the institutional level (9.9%).

Conclusions:

Professional improvement of the analyzed nursing staff is insufficient; therefore, training strategies should be designed and implemented to respond to this problem.

Key words: diagnosis; knowledge; strategies

Introducción

La enfermería es una disciplina profesional que abarca cuidados autónomos, que se ofrecen a las personas, las familias y los grupos poblacionales, enfermos o sanos, en los que se incluyen la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención a las personas con discapacidad, y los cuidados paliativos y terminales.1

Los enfermeros y licenciados en enfermería cumplen diferentes funciones dentro del equipo de salud: asistenciales, administrativas, docentes e investigativas. El desarrollo profesional se divide en dos áreas: la clínica, donde se evalúan y estudian las habilidades profesionales para adaptar un método de estudio; y la docente, donde se preparan y actualizan constantemente técnicas científicas para brindar a los enfermeros la superación profesional.2

Las funciones del personal de enfermería en Cuba exigen que invista una alta capacidad resolutiva, apoyada en una profunda preparación científica y humana. Por tal razón, el proceso de formación no puede limitarse al pregrado y tiene que continuar durante el posgrado, en el cual, uno de sus subsistemas, la superación profesional, desempeña un papel esencial.3

Hatim (citado por Ramírez y otros)4 en 2007 plantea que la superación profesional es una modalidad que se “refiere a un sistema de actividades de aprendizaje y consolidación profesional como expresión de la creación intelectual”. Está controlada institucionalmente y dirigida a los profesionales graduados. Como formas de esta modalidad pueden considerarse: cursos, talleres, entrenamientos, seminarios de posgrado, conferencias de especialidad, debate científico, diplomados y estudios supervisados por profesionales de alta capacitación.4

La educación de posgrado resulta un proceso pedagógico complejo que va dirigido a los egresados de la educación superior activos laboralmente con vistas a elevar sus conocimientos ligados a la actividad laboral.5

En Cuba estas formas de superación permanente de los profesionales universitarios de enfermería asumen toda variante de superación profesional y formación académica diseñada a tal efecto, lo que ha permitido elevar el nivel de preparación y transitar hacia la consolidación de la enfermería como ciencia.6

Las universidades médicas en el país, en correspondencia con las demandas sociales de los servicios de salud, se encuentran enfrascadas en una revisión profunda de los programas de formación y superación de los profesionales. En este contexto, la calidad en la formación de los enfermeros ha sido preocupación de las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).7 En relación con esto, Barco y otros8 consideran que el carácter permanente de la educación de posgrado está dado por la imperiosa necesidad de profundizar en los conocimientos que actualmente se convierten en obsoletos con mucha rapidez. Otros autores lo estiman como un proceso complejo de sistematización de los conocimientos ligados a la actividad laboral.9

A nivel mundial existen 28 millones de enfermeros laboralmente activos, de los cuales 8,4 millones se desempeñan en la región de Las Américas y El Caribe. Cuba cuenta con 85 000 profesionales de este perfil, por lo que constituye cerca de 6000 la fuerza laboral de la provincia Camagüey. Por su parte, el nivel de superación medido por licenciados indica que a nivel de país se encuentra al 75,3 %; mientras, a instancia provincial, al 64,3 %; y de Hospital, al 62,1 %. Esto constituye un problema general, y particularmente institucional, al que se le debe brindar interés, debido al impacto negativo que genera en la atención de excelencia.3,7,8,9

Teniendo en cuenta la problemática que enmarca el tema, se convierte en motivación para desarrollar el presente estudio, donde se propuso caracterizar el proceso de superación profesional en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y trasversal entre enero y junio de 2022 al personal de enfermería del Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey.

El universo de estudio estuvo constituido por los 275 profesionales de enfermería, de los cuales quedó conformada una muestra definitiva de 272 trabajadores, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión de la investigación:

  • Criterios de inclusión: personal de enfermería con título de Enfermero(a) Profesional, que formara parte de la plantilla de la institución, según el Departamento de Recursos Humanos, y se encontraba presente en el momento del estudio y con disposición de participar.

  • Criterios de exclusión: personal ausente durante la investigación o que no estuvo de acuerdo con participar.

Las variables estudiadas incluyeron: grupo de edades y sexo, años de experiencia profesional, categoría docente, actividades de superación de posgrado, vinculación a la docencia y participación en los tipos de actividades científicas a los distintos niveles.

Los datos se obtuvieron de una encuesta aplicada al personal, que constituyó el registro primario de información; mientras, para el secundario se utilizó el registro de personal de la institución. Posteriormente, estos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 26.0 en computadora Pentium V.

Para el análisis de los datos se emplearon números y porcentajes como medidas de resumen. Los resultados se presentaron en una tabla y varios gráficos. El estudio se aprobó por el Comité de Ética del hospital y la confidencialidad de los datos se mantuvo mediante la codificación de las variables, accesibles únicamente para los investigadores. La información obtenida no se empleó para fines ajenos a la investigación.

Resultados

En la tabla se observa un predominio de los profesionales en el grupo de edades entre 20 y 29 años, seguido por 50-59, y 30-39. En relación con el sexo, el femenino fue el más identificado con el 92,7 % sobre un 7,3 % del sexo masculino.

Tabla Distribución del total de enfermeros según sexo y grupo etario 

Fuente: Encuesta.

En cuanto a los años de experiencia profesional, la figura 1 muestra que el 25 % del personal de enfermería se ubicó en el período de menos de 5 años, seguido por el grupo entre 5 y 9 años, y entre 15 y 19.

Fuente: Encuesta.

Fig. 1 Distribución del total de enfermeros según los años de experiencia profesional. 

En la figura 2 se realiza la distribución del personal de enfermería según categorías de pregrado hasta la titulación universitaria, donde se observa la mayor frecuencia en la licenciatura, seguida en orden de frecuencia por los técnicos básicos.

Fuente: Encuesta.

Fig. 2 Distribución del total de enfermeros según categorías de pregrado hasta la licenciatura. 

Al analizar la distribución de las actividades de superación de posgrado (Fig. 3) se observa que 175 enfermeros se encontraban sin preparación de posgrado, seguidos por una minoría en cursos de entrenamientos y con especialidad.

Fuente: Encuesta.

Fig. 3 Distribución del personal de enfermería según las actividades de superación de pregrado. 

En la figura 4 se observa que solo el 1,8 % de los profesionales tenía categoría docente de instructor y 1,5 % de asistente. No existieron otras categorías en la institución; tampoco ningún profesional contaba con categoría de investigador.

Fuente: Encuesta.

Fig. 4 Distribución del total de profesionales de enfermería vinculados a la docencia. 

En relación con la asistencia a actividades científicas a los distintos niveles (Fig. 5) existió predominio de la participación en los eventos de base, seguida por los provinciales y nacionales. Solo hubo un profesional en evento internacional.

Fuente: Encuesta.

Fig. 5 Distribución del total de enfermeros según participación en actividades científicas a diferentes niveles. 

Discusión

Elevar la competencia profesional para obrar y transformar consecuentemente la realidad en bien del ser humano, cobra una mayor magnitud en un sector tan importante como el de la salud, por lo que estas aspiraciones se convierten en un componente clave de los sistemas de salud para poder asegurar su calidad, eficiencia y pertinencia.

En el presente estudio predominó el sexo femenino, lo que concordó con lo obtenido por Medina y otros.10 Sin embargo, en cuanto al grupo de edades se hicieron más notorias las comprendidas entre 40 y 49 años, similar a lo recogido por Cadena y otros.11

Al analizar los años de experiencia profesional, se encontró que la mayoría se ubicaba en el período de menos de 5 años, lo que, a criterio de los autores está en relación directa con las características demográficas descritas anteriormente en la muestra con predominio de las edades tempranas. En este aspecto existen coincidencias con otros autores nacionales e internacionales.10,12

No obstante, resultan importante los años de experiencia, ya que deben ir acompañados de una incorporación sistemática de los conocimientos. Para una adecuada gestión del cuidado, es necesario que los profesionales de enfermería se encuentren actualizados en el conocimiento del contexto, la calidad del cuidado y los procedimientos.13

En el estudio prevaleció el personal con título de licenciado, hallazgo que coincide con lo descrito por González y otros14 y Cadena y otros,11 quienes determinaron estadísticamente que el personal de enfermería con estudios de licenciatura le otorgaba mayor importancia a la capacitación mediante la educación continua. A diferencia de lo anterior, Hernández y otros15 reportaron que las enfermeras de nivel técnico predominaban en la asistencia a cursos de educación continua; también en su estudio observaron que la categoría laboral que prevalecía en la asistencia a capacitación era la de las enfermeras generales con un 57 %. Estos datos resultan semejantes a lo arrojado en esta investigación, a pesar de que la mayor parte de los profesionales se encontraban sin actividades de superación, y los cursos de entrenamientos fueron la actividad más reflejada por los enfermeros del nivel básico. Estos resultados difieren de los hallados por Alba y otros,16 quienes reportan que el 42,1 % de la muestra había sido capacitada y de estos el 20,6 % tomó cursos sobre métodos de enfermería, aplicación de teorías, modelos y conceptos, por lo que resultaron muy distantes del 100 % de la muestra capacitada reportada por Hanco.17

El hecho de que solo una minoría se encuentre realizando un posgrado o maestría, constituye un resultado poco alentador. En este sentido, estudios similares reportan cifras muy superiores, tanto en la formación como en la capacitación.11,16,18

De los profesionales en estudio solo algunos tienen la categoría docente de profesor instructor, distinto a lo informado por Zubizarreta y otros,19 quienes también en 2020 realizaron un análisis de la educación de posgrado en enfermería, donde especificaron que a partir de 1991 se adoptó la política de Educación Permanente, sustentada en la reorientación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se tuvo en cuenta la identificación de problemas y necesidades en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud, fundamentalmente a través de la evaluación de competencia y desempeño pedagógico profesional, y se identificaron cuáles eran las verdaderas necesidades de aprendizaje que se requerían el diseño y la aplicación de procesos de intervención educativos en el propio puesto de trabajo o fuera de él, enfocados hacia una transformación cualitativa de los conocimientos, las habilidades y los valores. Lo anterior tuvo el fin de elevar la calidad y efectividad del trabajo, proceso guía para el desarrollo y la consolidación de las formas no académicas tradicionales de posgrado, superación profesional y de otras formas comunes a todos los recursos humanos de enfermería.

En relación con la participación en actividades científicas a los distintos niveles, predominó la participación a nivel de base, seguida por los eventos provinciales y nacionales.

Investigaciones precedentes sugieren nuevas acciones que dinamicen la superación de los profesionales de enfermería y que, desde las perspectivas de su desarrollo, eleven la calidad de la atención integral al paciente.20 Debido a que no se encontró correlación entre la capacitación y el desempeño laboral, los resultados no fueron congruentes con los planteados por González y otros,14 los cuales afirmaron que existía relación significativa entre los factores personales, profesionales y las orientaciones motivacionales, y la participación en educación continua.

La superación debe ocuparse de generar propuestas que resuelvan las necesidades manifiestas de profesionales que deben integrar en su labor cotidiana las funciones gerencial, asistencial, docente e investigativa con una fuerte orientación epidemiológica y social, en aras de consolidar la producción social de salud y la cobertura sanitaria universal.

Se concluye que la superación del personal de enfermería del Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey se encuentra por debajo del nivel que exige nuestro Ministerio de Salud Pública, por lo que se considera necesario realizar un estudio sobre las causas que la limitan, para diseñar un programa de superación acorde con las características individuales de cada profesional, y dar a conocer los resultados a través de una intervención educativa una vez aplicado el programa de capacitación.

El estudio se limitó a realizar un diagnóstico inicial para luego profundizar en las causas, y diseñar una estrategia educativa de superación en temas propios de la especialidad y del aporte científico, para alcanzar el nivel de idoneidad deseado puesto de manifiesto en la atención de excelencia.

Referencias bibliográficas

1.  Arco Canoles O del C, Suarez Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. 2018 [acceso 25/07/2022];20(2):171-82. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0124-71072018000200171&Ing=en1.  [ Links ]

2.  González Sánchez A, Sánchez Silva AM, Junco Sánchez VL, Núñez León JA, Peña Veitía L, Govin Scull JA. Superación profesional del tutor en la carrera Enfermería para el mejoramiento de su desempeño. Rev. medica electron. 2018 [acceso 18/06/2022];40(5):1669-79. Disponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/24452.  [ Links ]

3.  Llanes Montero M, Milián Vázquez P, Vázquez Montero L, Martín Álvarez C, López Torres M, Quintero Alonso A. Guía metodológica para la superación profesional del enfermero de las Unidades Quirúrgicas de Urgencias. MediSur. 2014 [acceso 21/04/2022];12(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/26953.  [ Links ]

4.  Ramírez Pérez T, Ávila Peña Y, Mariño Cano H, Guaña Bravo E. Factores que influyen en la educación continua desde la perspectiva del profesional de enfermería. Revista Sinapsis. 2020 [acceso 08/06/2022];1(16). Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/305/3574.  [ Links ]

5.  Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R, Vento Iznaga FE, Mederos Dueñas M, Pallasá Cádiz JL, Batista Planas VP. Consideraciones sobre la educación de posgrado en Enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2019 [acceso 08/03/2022];27(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864031920110004000035.  [ Links ]

6.  Villareño Domínguez D, Torres Martínez BL, Araujo García M, Toledo Pimentel BF, Fimia Duarte R, Ruiz Ruiz M, et al6.  . La superación profesional del sector cubano de la salud en el contexto educativo del siglo xxi. Biotempo. 2021 [acceso 14/05/2022];18(2). Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/40946.  [ Links ]

7.  Vela Valdés J, Salas Perea RS, Vidal Ledo MJ. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018 [acceso 10/07/2022];32(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386117/7.  [ Links ]

8.  Barco Díaz V, Ramírez Martínez M, Álvarez Figueredo Z, Rodríguez Solís F. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev Cubana Enfermer. 2017 [acceso 17/03/2022];33(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/10958.  [ Links ]

9.  Santana Martínez L, Centelles Cabrera ME, Gómez Oliver I. Experiencia cubana en la superación profesional de salud por expertos extranjeros (2015-2019). INFODIR. 2020 [acceso 16/06/2022];35(1). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/445/4452032013/index.html9.  [ Links ]

10.  Medina González I, Valcárcel Izquierdo N, Chacón Reyes EJ, Domínguez Hernández R. Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de enfermería. Rev Cub Tec Sal. 2017 [acceso 17/03/2022];8(1). Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/84810.  [ Links ]

11.  Cadena Estrada JC, Olvera Arreola SS, Pérez López MT, Balseiro Almario CL, Matus Miranda R. Evaluación de la capacitación de enfermería en dos institutos nacionales de salud. Enfermer. Univ. 2012 [acceso 09/05/2022];9(3):15-24. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1665-7063201200030003&Ing=en11.  [ Links ]

12.  Conde Williams AC. La superación profesional para el desempeño de los enfermeros. Editorial Académica Española. 2019 [acceso 21/06/2022]:23(2). Disponible en: https://www.eae-publishing.com/catalog/details/store/es/book/978-620-2-13082-0/la-superaci%C3%B3n-profesional-para-el-desempe%C3%B1o-de-los-enfermeros12.  [ Links ]

13.  Gaviria García G, Arrieta Reales N, Maidana de Zarza A. Aplicación de conocimientos de administración hospitalaria en cuidados de enfermería. Medicina Clínica y Social. 2019 [acceso 22/03/2022];2(3). Disponible en: https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/6413.  [ Links ]

14.  González Flores CL, Estévez Ramos RA, Basset Machado I, Pérez Guerrero MC. Instrumentos de evaluación de los factores que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería. Rev cubana Enferm. 2021 [acceso 02/05/2022];37(4):e4896. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0864-03192021000400018&Ing=en14.  [ Links ]

15.  Hernández Muñoz A, García Aguiluz K, Ponce-Gómez G, Bernal Becerril ML, Rivas Espinosa JG. Factores motivacionales en el personal de enfermería que influyen en la asistencia a cursos de educación continua. Rev Enferm IMSS. 2007 [acceso 07/05/2022];15(3):125-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1890415.  [ Links ]

16.  Alba Leonel A, Salcedo Álvarez R, Zárate Grajales R, Higuera Ramírez F. Satisfacción laboral del personal de enfermería en el Hospital General de México. Rev Enferm IMSS. 2018 [acceso 28/05/2022];16(3):155-60. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista.enfermeria/article/view/56716.  [ Links ]

17.  Hanco León PF. Gestión por competencias y desempeño laboral del personal de enfermería de los establecimientos del primer nivel de atención de Essalud. Colecciones Trujillo. 2018 [acceso 28/05/2022];2(5). Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/3385517.  [ Links ]

18.  Suárez Lima G, Serrano Cobos H, Posligua Fernández J, Guadalupe Vargas M, Espinoza Carrasco F, Armillo Ibarra A. Validación de una estrategia de superación postgraduada para profesionales de enfermería que laboran en quirófanos. Rev Cubana de Enfermer. 2018 [acceso 13/06/2022];34(3). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/296018.  [ Links ]

19.  Zubizarreta Estévez M, Fernández Vergé C, Sánchez Rodríguez N. La Educación Avanzada en enfermería. Realidad y desafíos. Rev cubana Enferm. 2018 [acceso 13/06/2022];14(3):236-47. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/106219.  [ Links ]

20.  Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, Urbina Laza O, Vergara Vera I, Llosa Santana M. La sistematización en el desempeño como eje dinamizador en el desarrollo de competencias profesionales específicas. Rev Cub Tec Sal. 2019 [acceso 21/06/2022];10(3):88-96. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/156420.  [ Links ]

Recibido: 01 de Agosto de 2022; Aprobado: 26 de Agosto de 2022

*Autor para la correspondencia: rolandote1986@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Rolando Rodríguez Puga y Yasnier Dueñas Rodríguez.

Curación de datos: Yoánderson Pérez Díaz.

Análisis formal: Rolando Rodríguez Puga y Yasnier Dueñas Rodríguez.

Investigación: Rolando Rodríguez Puga y Yasnier Dueñas Rodríguez.

Metodología: Rolando Rodríguez Puga y Yasnier Dueñas Rodríguez.

Supervisión: Rolando Rodríguez Puga, Yasnier Dueñas Rodríguez y Roberto Danilo MacDonald Ruano.

Validación: Yasnier Dueñas Rodríguez y Yoánderson Pérez Díaz.

Visualización: Yoánderson Pérez Díaz, Rolando Rodríguez Puga y Yasnier Dueñas Rodríguez.

Redacción-borrador original: Rolando Rodríguez Puga y Yasnier Dueñas Rodríguez.

Redacción-revisión y edición: Rolando Rodríguez Puga y Yasnier Dueñas Rodríguez.

Creative Commons License