SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue5Professional growth for the development of a pedagogical culture in the teaching nursing staffRegulation of the inflammatory response dependent on cytokines author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MEDISAN

On-line version ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.27 no.5 Santiago de Cuba Sept.-Oct. 2023  Epub Oct 16, 2023

 

Comunicación breve

Impacto de la covid-19 en la práctica preprofesional de estudiantes de sexto año de Medicina

Impact of Covid-19 in the pre-professional practice of sixth year medical students

0000-0002-5331-0382Grethel Cisneros Domínguez1  *  , 0000-0003-2475-8644Jorge Carlos Abad Araujo1  , 0000-0001-5267-5673Irene Cruz Martínez1 

1Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

En los últimos meses del curso escolar 2020-2021, debido a la pandemia de la covid-19 fue necesario modificar el proceso formativo de los estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, lo cual incluía a los internos en las modalidades rotatoria y vertical de dicha enseñanza. En el presente artículo se comunican brevemente algunos aspectos relacionados con el aporte asistencial de estos universitarios en los centros de aislamientos, ante el llamado de las autoridades gubernamentales de la provincia, donde demostraron sentido de responsabilidad, amor al prójimo y compromiso durante la atención a los pacientes con diagnósticos de sospecha o definitivo de la enfermedad.

Palabras-clave: pandemia; covid-19; formación médica; educación en el trabajo; educación a distancia; estudiantes de medicina

ABSTRACT

In the last months of 2020-2021 academic year, due to the pandemic of covid-19, it was necessary to modify the training process for the sixth year students of Medicine degree at the University of Medical Sciences in Santiago de Cuba, which included interns in rotation and vertical models of said teaching. In this work, some aspects related to their care contribution in the isolation centers, after the call of the governmental authorities in the province, are shortly communicated, where they demonstrated the sense of responsibility, love for their fellow men and commitment during the care to patients with presumptive or positive diagnoses of the disease.

Key words: pandemic; Covid-19; medical training; education at work; distance education; medicine students

Introducción

La rápida propagación del virus SARS-CoV-2, que originó la pandemia de la covid-19, aumentó las cifras de contagiados en Cuba.1,2 En tal sentido, las autoridades sanitarias y del Gobierno en Santiago de Cuba trazaron acciones concretas para enfrentar el problema.

En ese contexto, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba se llevó a cabo una adecuación de los programas con la finalidad de garantizar la continuidad del proceso docente y la culminación de estudios en los cursos académicos 2019-2020 y 2020-2021, según lo establecido en las resoluciones 82/2020 y 49/2020 del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Educación Superior, respectivamente.3,4

La formación a través del Aula Virtual de Salud se convirtió en una necesidad para mantener la docencia en las diferentes carreras, unido al desarrollo del trabajo comunitario integral. En esta etapa se reafirma la educación en el trabajo como forma fundamental de organización de la enseñanza y como principio rector de la educación médica.5

Ante el llamado de las autoridades del país por el aumento acelerado del número de infectados y la creciente demanda de personal de la salud en los diferentes centros asistenciales improvisados, creados para tales fines, los estudiantes de Medicina, mayoritariamente los de sexto año de la carrera, se incorporaron a esa tarea.

De esta manera, en el curso académico 2020-2021 la Universidad médica santiaguera se vio inmersa en un proceso complejo tras modificar los escenarios de formación para estudiantes que transitaban el último año de la carrera. Los internos en las modalidades rotatoria y vertical de esta enseñanza mantuvieron el vínculo presencial, pero esta vez en los nuevos escenarios docente-asistenciales, luego de haber realizado sus prácticas por las diferentes especialidades clínicas y quirúrgicas, según se concibe en el plan de estudios.

La incorporación de los educandos a los diferentes centros de aislamiento permitió que desempeñaran un rol asistencial, lo cual facilitó el desarrollo de habilidades clínicas y un mejor modo de actuación profesional.

De acuerdo con lo anterior, en ambas facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba se planificó y reorganizó el proceso formativo para el año terminal de la carrera. Así, previo consentimiento de cada uno de los estudiantes, fueron creados 3 grupos de trabajo con el objetivo de apoyar la asistencia médica en los diferentes centros de aislamiento constituidos en la provincia. Se excluyeron los alumnos que presentaban problemas personales o de salud, a quienes se les asignaron otras tareas en dichos establecimientos, pero en turnos de 24 horas.

Se utilizaron estrategias metodológicas con vistas a garantizar la culminación de la práctica preprofesional con calidad; asimismo, la marcha del proceso formativo se comprobó mediante visitas previas de los especialistas a todos los centros asistenciales establecidos y el control riguroso del desempeño estudiantil; experiencia que propició la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades profesionales, donde predominó la exigencia y la responsabilidad para confirmar la calidad del futuro egresado.

Nuevas experiencias de aprendizaje en el internado vertical y rotatorio

Resulta oportuno destacar el trabajo desarrollado por los estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, quienes de manera voluntaria y sin recibir remuneración monetaria, solo su estipendio, se incorporaron en períodos de 15 días a los 25 centros de aislamiento creados para la atención a pacientes con diagnósticos de sospecha o definitivo de covid-19.

Muchas fueron las pericias personales y las habilidades profesionales desarrolladas durante esta etapa, a pesar de la carga psíquica y emocional que implica la atención a estos pacientes, dado el alto grado de transmisibilidad del virus, el incremento constante de casos y la incertidumbre, por tratarse de una situación completamente nueva para todos.

Al llegar a los centros de aislamiento correspondientes, los alumnos recibieron las indicaciones precisas, por personas capacitadas, sobre el uso de los medios de protección y los cuidados para evitar el contagio. A todos se les realizó la prueba de reacción en cadena de la polimerasa, antes del internamiento y al concluirlo. Gracias a la disciplina que mantuvieron y al cumplimiento del protocolo establecido para la atención a este tipo de paciente, el índice de infección fue bajo.

En cada equipo de trabajo los estudiantes permanecieron acompañados por los médicos generales o especialistas, quienes guiaron y supervisaron las diferentes actividades que realizaban, tales como el pase de visita, la evolución diaria, la realización de procederes clínicos, las discusiones de casos, las acciones de prevención y sanitarias según los protocolos de tratamiento, entre otras.

Por otra parte, es válido resaltar el amor al prójimo, el humanismo y el altruismo mostrados en esta etapa de enfrentamiento a la pandemia, en un momento en que la provincia presentaba una aguda crisis sanitaria, que repercutía en todo el territorio nacional.

Igualmente, fueron muchas las experiencias en las diferentes universidades de ciencias médicas del país durante la pandemia, lo que evidencia una vez más el valor humanista de la formación médica cubana al servicio de la salud del pueblo.6,7,8

En otras universidades del mundo, las estrategias de afrontamiento para la continuidad del proceso formativo en la carrera de Medicina fueron diferentes. De acuerdo con esto último, en España, por ejemplo, se reguló legalmente la contratación a estudiantes y médicos en diversos territorios;9 mientras que en Perú las iniciativas en el pregrado y el internado médico estuvieron dirigidas a la virtualización parcial del contenido curricular, a la modificación del currículo y las actividades educativas, así como a la incorporación de estudiantes de los últimos años a las acciones asistenciales.10

Por su parte, en Argentina, a partir de la pandemia se ha planteado la necesidad de preparar a los estudiantes para contingencias de este tipo, pues los resultados reflejan que este grupo se vio afectado en cuanto al aprendizaje, por lo que se sugiere que sean trazadas políticas educativas que incluyan las necesidades expuestas por el estudiantado.11

Diferente a lo anterior, en Cuba se mantuvo la práctica preprofesional, lo que varió fue el escenario en el que se desarrolló, pues además de los hospitales y policlínicos fueron incorporados los hospitales de campaña y las instituciones escolares convertidas en centros de aislamiento.

La hermosa misión social realizada por la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba -centro de referencia educacional tanto en Cuba como para otras naciones- revela su carácter humanista y el protagonismo de los estudiantes de Medicina, los cuales dieron muestras de valores éticos y cívicos en las etapas pandémica y pospandémica, así como de un gran sentido de responsabilidad y respeto por su futura profesión.

El período referido se distinguió por la adecuada planificación, organización, control y evaluación del proceso formativo en las diferentes carreras, en particular la de Medicina, con especificaciones en el año terminal, así como también por el desarrollo de la telemedicina a partir de las plataformas virtuales. De igual modo, resulta oportuno destacar la función del tutor en el proceso de formación de conocimientos y habilidades durante las prácticas preprofesionales en situaciones de contingencia epidemiológica.

Consideraciones finales

El período de enfrentamiento a la covid-19 demuestra con acierto y profundidad la formación médica cubana, en particular en la provincia de Santiago de Cuba, pues ante los nuevos retos que impuso la pandemia se pudo cumplimentar la práctica preprofesional de los estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina. A pesar de haber sido un período complejo, las experiencias vividas les aportaron herramientas, conocimientos y habilidades para su posterior vida profesional.

Referencias bibliográficas

1.  Beldarraín Chaple E, Más Bermejo P, Alfonso Sánchez IR, Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Dieciséis meses de pandemia de COVID-19 en Cuba. INFODIR. 2022 [citado 26/04/2023];(38):e1197. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-352120220002000051.  [ Links ]

2.  Araujo Inastrilla CR, Rodríguez Despaigne L, Valdés Hernández O, García Savón Y, Perche Álvarez AE, Cachaldora Echevarría R. Comportamiento de la COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba, enero-mayo del 2021. Rev Cuban Tecn Salud. 2022 [citado 26/04/2023];13(4). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3990/16162.  [ Links ]

3.  República de Cuba. Dirección Jurídica del Ministerio de Salud Pública. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 19. Resolución 82/2020 [citado 26/04/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-ex19_0.pdf3.  [ Links ]

4.  República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 24. Resolución 49/2020 [citado 26/04/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-24-extraordinaria-de-20204.  [ Links ]

5.  Espinosa Brito AD, Espinosa Roca AA, García Núñez RD. Educación médica, cambiar con el cambio una vez más: ¿reingeniería o reseteo? Medisur. 2022 [citado 26/04/2023];20(3):391-401. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X20220003003915.  [ Links ]

6.  Torres Guerra A, Stuart Bruse M, Aguilera E, Carcasses Sánchez T, Pupo O, Almaguer Sosa M. Experiencias de la educación a distancia durante la pandemia de Covid 19 en Holguín. Correo Cient Méd. 2022 [citado 26/04/2023];26(4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4482/22396.  [ Links ]

7.  Contreras Pavel J, Castillo Narro M, Huerta Mercado J, Cuba Fuentes MS. Programa de Teleconsulta Docente: percepciones de profesores y alumnos de una facultad de medicina peruana. Acta Méd Perú. 2022 [citado 26/04/2023];39(2):138-150. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-591720220002001387.  [ Links ]

8.  Mora Marcial GR, Carvajal Herrera A, Merrero Salazar M. Experiencias de la educación a distancia durante la pesquisa activa en la contingencia epidemiológica en Camajuaní. Medicentro. 2022 [citado 26/04/2023];26(3):751-63. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3301/29808.  [ Links ]

9.  Ibáñez Barceló S, Alcaraz Clemente L, Valle Cebrián F del. Experiencia en tiempos de pandemia: estudiantes y graduados en medicina frente a la COVID-19. Rev Esp Edu Med. 2020 [citado 26/04/2023];1(2):21-3. Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/4288519.  [ Links ]

10.  Herrera Añazco P, Toro Huamanchumo JC. Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Méd Perú. 2020 [citado 26/04/2023];37(2):169-75. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.99910.  . [ Links ]

11.  Boccalatte LA, Baez G, Pisula P, Richter V. Adaptación de la educación médica a la pandemia COVID-19: la experiencia de 1520 alumnos. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba. 2023 [citado 26/04/2023];80(1):70-7. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/3276111.  [ Links ]

Received: January 23, 2023; Accepted: May 19, 2023

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: grethel.cisneros@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses alguno.

Contribución de los autores

Grethel Cisneros Domínguez: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, redacción-borrador final, redacción-revisión y edición. Participación: 60 %.

Jorge Carlos Abad Araujo: análisis formal, metodología, redacción-borrador final. Participación: 20 %.

Irene Cruz Martínez: investigación, redacción-borrador final, redacción-revisión y edición. Participación: 20 %.

Creative Commons License