SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue5Dr. C. Oscar Beto Alonso Chil: an example of dedication to the Cuban medicine author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.21 no.5 La Habana Sept.-Oct. 2022  Epub Oct 10, 2022

 

Editorial

Revista 16 de abril: 61 años de historia

Revista 16 de abril: 61 years of history

0000-0002-9065-1426Gino Iglesias-Sordo1  *  , 0000-0002-0935-5778Marianni de la Caridad Jiménez-Pérez1 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

La Revista 16 de abril es una publicación electrónica trimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, dirigida a la divulgación de artículos científicos desarrollados por estudiantes y residentes de las Ciencias Biomédicas, con el objetivo de socializar los resultados investigativos y mantener los parámetros de calidad de acuerdo con las normas de buenas prácticas en publicaciones, a la par del desempeño de su labor educativa de perfeccionamiento de esta ciencia.

Fue fundada en un momento histórico complejo para la sociedad cubana; surgió por ideas de jóvenes de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana, quienes reconocieron la necesidad de crear un instrumento para la gestión del conocimiento. El hecho se concretó el 16 de abril de 1961.

Desde sus inicios, la revista fue dirigida por estudiantes y se orientó a la búsqueda de contenido político para la generación de influencias sobre el alumnado. A partir de 1964, se convirtió en una revista de corte científico, con el fin de enriquecer el proceso docente-educativo de las Ciencias Médicas en Cuba.

La publicación constituyó el órgano rector en materia de investigación en la enseñanza de pregrado de las Ciencias Médicas del país por muchos años; durante esta etapa, desempeñó importantes tareas como la elaboración del Estilo de Presentaciones de Investigaciones Científicas más conocidas como "Normas EPIC", las que, por mucho tiempo, representó la guía para la elaboración y evaluación de las investigaciones en el pregrado.

Por su labor, la revista ha sido merecedora de importantes reconocimientos, entre ellos se destacan la carta de felicitación a su colectivo, emitida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su Aniversario 25, además del Reconocimiento Especial por la labor desarrollada, otorgado por el Secretariado Nacional de la FEU, en 2005, con motivo de su Aniversario 44.

Por causa de la difícil situación de la década del 90, provocada por el “Período Especial”, decreció la cantidad de ejemplares impresos para la distribución en el país, por lo que a finales de este período estuvo disponible por primera vez en su formato electrónico, en el cual se mantiene hasta la actualidad.

Esta publicación conserva su misión educativa que se refleja durante el proceso de revisión, en el desarrollo de cursos de preparación en temáticas como búsqueda de la información, gestión bibliográfica y particularidades de los artículos de revisión, artículos originales e informes de caso, y en la formación de competencias editoriales en los estudiantes desde sus diferentes funciones dentro del Comité Editorial.

El perfeccionamiento de los procesos editoriales en la revista es una tarea prioritaria; por ello, cada año el Comité Editorial traza nuevas estrategias. Algunas de las acciones desarrolladas en los últimos tiempos fueron la diversificación del equipo editorial a partir de la incorporación de estudiantes de varias facultades, lo que amplió la participación estudiantil en tareas investigativas, así como el impulso en la creación de un área de trabajo encargada de las redes sociales, denominada Gestor de Redes, teniendo en cuenta el valor de la digitalización de los principales procesos sociales y las métricas alternativas en la publicación.

La impartición de cursos de redacción científica y normas de publicación fue otra de las acciones desarrolladas, a partir de la imperante necesidad de ampliar los niveles de producción científica, perfeccionar la gestión de la ciencia y renovar los equipos editoriales universitarios. Para lograrlo, se organizó un recorrido por las 11 facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en las que se intercambió con estudiantes y profesores.

En el presente año, por la celebración del Aniversario 61 de la revista, se preparó un número especial y se lanzaron 300 ejemplares impresos, como forma de honrar a todos aquellos estudiantes de las Ciencias Médicas, quienes aportaron tiempo de sus vidas a la publicación durante estos años de historia, y son responsables de cada uno de los logros actuales.

Durante la Feria Editorial de la IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”, la Revista 16 de abril firmó una carta de intención para la colaboración mutua con la Academia de Ciencias de Cuba, lo que constituye una vía eficaz para la divulgación de los resultados investigativos y forma parte de un sistema de acciones para ganar visibilidad en la comunidad científica, además, indudablemente, un estímulo a estudiantes investigadores y potenciales jóvenes talento dentro de la Casa de Altos Estudios de las Ciencias Biomédicas del país.

Todo lo anterior permitió posicionar la publicación en las redes sociales con el objetivo de poder llegar a un mayor número de lectores. En el último período, el equipo editorial logró la indización en bases de datos como el Directory of Open Access Journals (DOAJ), CAB International (CABI) y Redalyc, lo cual contribuyó a que las visitas y descargas tuvieran un ascenso sustancial desde el año 2017 hasta la actualidad. (Figura).

Fig Descargas y visitas a la página, resumen del artículo, 2017-2022 

Las futuras proyecciones del Comité Editorial suponen grandes retos para años venideros, entre estas, aumentar la visibilidad de la publicación, garantizar indizaciones en bases de datos de impacto regional e internacional, acrecentar el número de artículos de autoría extranjera y colaboración internacional, aumentar la calidad y rigurosidad de la revisión de los artículos publicados, así como publicar estudios bibliométricos que evalúen de forma específica el progreso de esta con indicadores precisos.

Nuestra revista, como medio de difusión, tiene un papel realmente necesario en las circunstancias actuales para potenciar la comunicación científica. Será vital para futuros directivos promover la investigación consciente de la comunidad estudiantil universitaria.

Recibido: 17 de Agosto de 2022; Aprobado: 15 de Septiembre de 2022

*Autor para la correspondencia: ginoiglesias@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Ambos autores hemos participado en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final.

Creative Commons License