SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2The challenge for the family businesses for the XXI century: organizational practices focus in the sustainable developmentSafe habitat, adequate and dignified housing, and enjoy the city in Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Universidad y Sociedad

On-line version ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.10 no.2 Cienfuegos Jan.-Feb. 2018  Epub Feb 03, 2018

 

Artículo original

Creación del albergue “Emmanuel” en el hospital Teófilo Dávila como acción de responsabilidad social para sectores vulnerables de la Provincia El Oro

Creation of the hostel "Emmanuel" in the Hospital Teófilo Dávila as a social responsibility action for vulnerable sectors of El Oro Province

Ing Leonor Valencia Vera1  *  , Dra. C. Andreína González Ordóñez1  , Ing Alexandra Valencia Vera2 

1 Universidad Metropolitana. República del Ecuador

2 Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. República del Ecuador

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es analizar la necesidad del proyecto Albergue Emmanuel en el hospital Teófilo Dávila, con la finalidad de brindar mejoras en el servicio de atención a los enfermos y sus familiares y a la comunidad orense en general, y así facilitarles el hospedaje y brindarles servicio con sentido de calidad y con el trabajo conjunto entre los voluntarios y la empresa privada. Para alcanzar el objetivo de esta investigación se aplicaron métodos teóricos de investigación documental tales como el análisis documental y la interpretación de la bibliografía consultada relacionada con el tema. La creación del Albergue Emmanuel constituye una solución, ya que se convertiría en un centro de paso de ayuda social, donde las personas de escasos recursos económicos que tienen familiares enfermos internados en este centro hospitalario pueden pasar la noche, descansar o asearse. Este proyecto posee un gran impacto social por los beneficios que genera al contribuir con la disminución del hacinamiento de familiares en las salas de espera del hospital y al brindar alojamiento y atención integral en los aspectos emocional, psicológico y espiritual a los familiares de los pacientes de escasos recursos atendidos en el mismo, provenientes de los diferentes cantones de la Provincia El Oro.

Palabras-clave: Albergue hospitalario; responsabilidad social; centro hospitalario

ABSTRACT

The objective of this research is to analyze the need for the Emmanuel Shelter project in the Teófilo Dávila Hospital, in order to provide improvements in the service of care for the sick and their families and to the community orense in general, thus facilitating the accommodation and providing them service with a sense of quality and with the joint work between the volunteers and the private company. To achieve the objective of this research, theoretical documentary research methods such as documentary analysis and the interpretation of the bibliography consulted related to the subject were applied. The creation of the Hostel Emmanuel is a solution, it would become a center of social assistance, where people with limited economic resources who have sick relatives hospitalized in this hospital can spend the night, rest or clean. This project has a great social impact for the benefits that it generates by contributing to the decrease of the overcrowding of relatives in the waiting rooms of the hospital and by providing accommodation and comprehensive emotional, psychological and spiritual care to the relatives of the patients. scarce resources served in it, coming from the different cantons of the Province of El Oro

Key words: Hospital shelter; social responsibility; hospital center

Introducción

En los centros hospitalarios se evidencian muchas necesidades en las personas que asisten por problemas de salud, y una de ellas es los enfermos y sus familiares que llegan de lugares apartados, quienes no tienen donde hospedarse durante el tiempo que duran los tratamientos de los enfermos.

Por tal motivo, es importante mostrar la solidaridad que debemos tener todos los seres humanos hacia el prójimo y sobre todo con aquellas personas que necesitan ayuda en momentos de sufrimiento y dolor y de esta manera tener una sociedad con equidad humana.

En el Ecuador la inversión para proyectos de construcción de albergues de bajo costo es escasamente atractiva, explotada y desarrollada por la empresa privada y por ende se tiene una reducida oferta en el mercado (Macías, Guastay & Buenaventura, 2015).

En la provincia El Oro no existe un albergue que preste este tipo de servicio, como consecuencia de ello, los familiares de los pacientes hospitalizados se mantienen en la ciudad y en las áreas hospitalarias por varios días en condiciones irregulares de descanso, alimentación, aseo y privacidad, por esta razón es indispensable implementarlo en Machala, debido a que existen muchas personas que requieren de este servicio.

En algunas ocasiones, al visitar el hospital Teófilo Dávila ubicado en Machala se observan las necesidades que tienen los familiares de personas que acuden por atención médica urgente a este centro, que no tienen donde pasar la noche y duermen en los corredores del hospital, y este es el caso en particular de los pacientes que vienen de otras localidades ubicadas fuera de la ciudad, por lo tanto surge la necesidad de abordar la problemática que presentan los familiares de los pacientes foráneos que no cuentan con un alojamiento durante la estadía hospitalaria de su familiar.

El Hospital Teófilo Dávila es un centro asistencial de segundo nivel que cuenta con la siguiente cartera de servicios: Medicina Interna, Gineco-Obstetricia, Cirugía Maxilofacial, Pediatría, Neonatología, Nefrología, Oftalmología, Psiquiatría, Cirugía, Traumatología, Urología, Psicología, Cardiología, Dermatología, Gastroenterología, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Fisiatría, Sala de Primera Acogida, Atención Integral a personal con Discapacidades y Servicio de Medicina Transfusional. En los primeros 6 meses de 2017 fueron atendidos 94.885 pacientes en las diferentes especialidades, en consulta externa se atendieron 33.265 pacientes, mientras que la sala de emergencia recibió 61.620 usuarios (República del Ecuador. Ministerio de Salud Pública, 2017).

Este hospital se ha convertido en un referente de salud del El Oro, ya que recibe pacientes de los hospitales, centros y subcentros de toda la provincia; sumado a ello, recibe pacientes de Puyango Alamor (Loja), Tenguel, Balao y Naranjas (Guayas), Ponce Enríquez (Azuay) y de Zarumilla y Tumbes (Perú).

Es importante destacar que los sectores vulnerables son aquellos grupos humanos de fácil acceso o influencia por parte de otra persona, siendo estos los adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, quienes recibirán por parte del Estado atención primera y especializada.

La Constitución de la República del Ecuador del 2008 establece en su artículo 35 que las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Dentro de los derechos de los grupos vulnerables se pueden mencionar: para los adultos mayores la atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas (artículo 37) y es obligación del estado la atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado diario y la protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas (artículo 38). Las mujeres embarazadas tienen el derecho a la protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el embarazo, parto y posparto, y es obligación del estado la atención prioritaria en los centros especializados (artículo 43). Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral y nutrición y es obligación del estado la protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas (artículo 46).

Las personas con discapacidad tienen derecho a la atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida (artículo 47), mientras que las personas que tienen enfermedades catastróficas tienen el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente (artículo 50) y las personas privadas de libertad poseen atención prioritaria del estado (artículo 51).

El objetivo de esta investigación es analizar la necesidad del proyecto Albergue Emmanuel con la finalidad de brindar mejoras en el servicio de atención a los enfermos y sus familiares y a la comunidad orense en general, y así facilitarles el hospedaje y brindarles servicio con calidad y con el trabajo conjunto entre los voluntarios y la empresa privada.

Para alcanzar el objetivo de esta investigación se aplicaron métodos teóricos de investigación documental tales como el análisis documental y la interpretación de la bibliografía consultada relacionada con el tema.

Desarrollo

El voluntariado es una actividad que se realiza en todo el mundo, representado de diferentes formas y en diferentes idiomas, guiado por los valores de solidaridad, justicia e igualdad (Gallardo, 2014). Destaca la autora que al ser una característica propia de las personas, el voluntariado ha existido desde tiempos inmemorables expresado de diversas maneras y tipos ya sea indicándolo como caridad, altruismo, acción comunitaria y/o desarrollo. El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas que señala que “el voluntariado es una forma poderosa de involucrar a los ciudadanos para hacer frente a los desafíos en materia de desarrollo, y capaz de transformar el ritmo y la naturaleza del mismo. El voluntariado beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios, fortaleciendo la confianza, la solidaridad y la reciprocidad entre las personas y creando oportunidades de participación apropiadas” (Organización de Naciones Unidas, 2014: 1, citado por Gallardo, 2014).

En el Ecuador, el voluntariado se inicia desde una visión secular por medio de la Junta de Beneficencia y el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. Sin embargo, al igual que en el resto de América Latina, no se puede negar que desde tiempos ancestrales se ha vivido un tipo de voluntariado mucho más fuerte y que da paso a lo que se conoce como el voluntariado actual. Es en la minga en donde se observan los valores fundamentales de la actividad voluntaria como son la solidaridad, reciprocidad y gratuidad; tan propios de las culturas indígenas que hasta la actualidad siguen practicándola dentro de sus comunidades. Luego de la minga, con la llegada de la religión católica surge una visión de voluntariado esta vez desde el enfoque de caridad, lo que genera un cambio del voluntariado comunitario al de caridad. A inicios del siglo XIX nace la figura del voluntariado de filantropía, el cual es más formal y surge de una institución. En este caso las iniciativas parten de una institución. Al tener procesos administrativos, operativos y financieros, se dan paso las ONG’s, las cuales han realizado grandes obras de beneficencia asistiendo a personas de bajos recursos en el país (Organización de Naciones Unidas, 2009, citado por Gallardo, 2014).

El voluntariado visto desde la concepción moderna e integrada como proceso de participación ciudadana y formación de jóvenes y adultos, ha sido incorporado en las políticas públicas de la mayoría de países a nivel mundial. Esta corriente responde al cambio de paradigmas acerca del voluntariado, que se inicia en los países de Europa.

Al referirse, específicamente, a la realidad latinoamericana que es la que más interesa para la situación de Ecuador, se evidencia que el proceso ha sido paulatino pero contundente.

El voluntariado en Ecuador ha vivido y está viviendo un proceso de transformación en el que aparece una nueva visión mucho más cercana al desarrollo social desde una óptica más profesional y concreta. Esta nueva visión se evidencia en nuevas figuras y relaciones en la operación de los voluntarios y voluntarias, de las organizaciones de voluntariado, de su cooperación con otras organizaciones y niveles gubernamentales e incluso en una nueva propuesta académica del voluntariado.

Uno de los actores principales parar llevar a cabo el voluntariado son las organizaciones no gubernamentales (ONG), las cuales realizan el voluntariado de una forma ordenada y controlada. Estas entidades sin ánimo de lucro recaban fondos para poner en marcha sus programas y proyectos en diversos ámbitos. Proporcionan asistencia y ayudan a cubrir las necesidades inmediatas de los participantes. Las ONG realizan su trabajo principalmente en países en desarrollo, pero también actúan alrededor del mundo. Entre las más conocidas están la Cruz Roja Internacional, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Greenpeace, Boy Scouts, entre otros (Organización de Naciones Unidas, 2011, citado por Gallardo).

Destaca Gallardo (2014) que en Ecuador existen varios proyectos que mantienen componente de voluntariado para que los actores de la sociedad civil puedan participar. Generalmente, son los jóvenes colegiales y universitarios los que tienen más inmersión y ganas de trabajar por lograr un desarrollo en el país. Pero no podemos dejar atrás a mujeres y hombres profesionales que también apoyan a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. De igual manera, se puede mencionar a la Iglesia, ONG’s no lucrativas relacionadas con grupos socioeconómicos altos, entre otros. Se observa la participación de voluntarios en proyectos en diversas áreas que van desde el cuidado de niños en ciudades como Quito, hasta proyectos ambientales como el Proyecto de Conservación del Parque Machalilla, Proyecto de Educación Ambiental para hijos de Pescadores; proyectos en el área de desarrollo comunitario como el proyecto de Bancos Comunitarios; enseñanza de idiomas en comunidades indígenas; apoyo a niños y jóvenes con discapacidad, por nombrar algunos.

Para la puesta en funcionamiento del proyecto de Albergue Emmanuel se requiere el apoyo de grupos voluntarios y ONG, además de empresas privadas que contribuyan con sus aportes dentro de las actividades de responsabilidad social empresarial y de esta manera brindar un espacio para el beneficio de la población orense que acude al hospital.

Un albergue es un espacio destinado de forma temporal a personas sin techo que precisen de un alojamiento. La finalidad de los albergues es dar alojamiento y manutención a las personas que se encuentran en situación de emergencia social (Fraile, 2014).

Desde un enfoque social, el albergue tiene la finalidad de brindar alojamiento y manutención a personas que atraviesan situaciones de emergencia social, económica, y en varios casos problemas de salud sean psicológicos, mentales o adicciones de drogas o alcoholismo lo cual encamina a ser parte de la exclusión social (Morales, Pillajo & Untuña, 2015).

Un albergue o alojamiento temporal va más allá de un simple techo bajo el que cobijarse, es una forma de salvaguardar la salud, seguridad, privacidad, entre otros factores (Luna, 2011).

Los albergues hospitalarios se pueden definir como centros residenciales de hospedaje temporal para los familiares de los pacientes que necesitan atención médica y que son referidos a algún centro de atención médica en otra ciudad para su tratamiento. También puede ser albergue para pacientes que necesitan tratamientos especializados en ciudades alejadas de su sitio de origen y para sus acompañantes.

Señala Toral (2011), que para poder conocer los espacios que necesita un albergue para familiares de los enfermos hospitalizados, es necesario tomar en cuenta las necesidades básicas de un hogar como son: el comer, dormir y asearse. Así como también las necesidades colectivas y públicas de un establecimiento de asistencia social como son: espacios de recreación, ayuda para los familiares que asistan al albergue y oficinas para los voluntarios que trabajan en el establecimiento.

Dentro de las condiciones generales de las instalaciones de un albergue Vaca (2017), señala las siguientes:

  1. Las instalaciones y materiales de construcción, deben ser adecuadas para la protección del frío, calor, viento y lluvia, es decir deben tener una estructura rígida como por ejemplo de ladrillo, cemento, losas, hormigón, y bloque.

  2. Los albergues temporales, deben ubicarse en sitios seguros para habitar, para el almacenamiento de pertenencias, la protección de bienes y principalmente la reducción del riesgo ante diferentes amenazas para la seguridad de la población ahí albergada.

  3. Las instalaciones deberán ser adecuadas para garantizar la protección de la vida, la integridad física, sexual y psicológica de todas las personas que necesiten ser albergadas, para lo cual cada área del albergue deberá tener mecanismos de seguridad.

  4. Las instalaciones para que funcionen como albergues, deben acondicionarse de tal forma que eviten el hacinamiento.

  5. Es importante que las personas que van a ser albergadas cuenten con un fácil acceso, movilización, visibilidad, y supervisión en los distintos espacios del albergue.

  6. Debe poseer acceso al servicio de agua para mantener la salud y especialmente para evitar la propagación de enfermedades.

  7. Con respecto al manejo sanitario de los desechos sólidos, estos deben ser separados, clasificados y colocados en contenedores, es recomendable que los desechos se clasifiquen en plásticos, vidrio y orgánicos. Los contenedores de desechos deben mantenerse tapados y con una funda plástica para reducir al mínimo la aparición de moscas, insectos y roedores; el sitio donde se ubiquen estos contenedores deberá ser limpiado con frecuencia.

  8. El albergue debe contar con disposición sanitaria de aguas residuales y excretas.

  9. Las instalaciones que serán utilizadas como albergues deben tener el servicio permanente de electricidad, y contar con luminarias, focos, reflectores y luminarias en buen estado.

Los espacios de un albergue según Toral (2011), deben ser los siguientes:

  1. Recepción: espacio para registrarse al ingresar y recibir información general, esperar y ser atendidos y controlar a las personas dentro del establecimiento.

  2. Sala de Espera: esperar a ser atendidos y ubicados.

  3. Cabinas telefónicas: comunicarse con las personas ubicadas en otras provincias, hablar y llamar.

  4. Oficina del Administrador y Oficina Secretaría: regir el albergue, organizar las actividades, administrar y velar por el albergue.

  5. Oficina Asistente Social: distribución de las personas que van al albergue, organizar, y mantener contacto directo con los usuarios.

  6. Oficina Voluntarios: personas que colaboren con el albergue de manera voluntaria, apoyar las actividades y labores del albergue.

  7. Consultorio psicólogo: ayuda psicológica, ayudar, escuchar, comprender a los usuarios que lo necesitan.

  8. Sala de Reuniones: es para reunirse los administrativos, discutir sobre las necesidades y estado interno del albergue.

  9. Habitaciones: reposar y tener donde guarecerse, dormir, descansar.

  10. Baños Duchas y Vestidores: necesidades biológicas, limpiarse, bañarse y vestirse.

  11. Salón Multiuso y de recreación: que los usuarios puedan ocupar su tiempo libre en diversas actividades y distraerse.

  12. Comedor y Cocina: comer y cocinar.

  13. Garita: sentirse a salvo, dar seguridad al establecimiento y sus usuarios.

  14. Bodegas: mantener las cosas y alimentos que no se usan en un lugar seguro, almacenar.

  15. Lavandería: lavar ropa y sabanas de los usuarios, tener ropa y sabanas limpias.

  16. Vestidor y Baño de servicio: necesidades biológicas y cambio de vestimenta. Vestirse y limpiarse las personas de servicio.

En Ecuador existen albergues en diferentes hospitales, como por ejemplo el albergue de la Fundación de Damas Voluntarias del Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO), el cual presta sus servicios desde hace 8 años y responde directamente al compromiso social que se planteó un grupo de mujeres para iniciar la fundación en los años 70. Su administración es independiente al HPBO, sin embargo tienen vínculos cercanos con el área de trabajo social ya que son ellos quienes refieren a los familiares que pueden necesitar alimentación o servicio de hospedaje. Este centro de ayuda tiene capacidad para 35 personas: 13 hombres y 22 mujeres; brinda los servicios de hospedaje y alimentación: desayuno, almuerzo, merienda y dos refrigerios. La limpieza es una característica esencial dentro de la casa, todos los días se lavan las sábanas y las pijamas que se entregan en la noche para que puedan dormir cómodos, existen 4 habitaciones de mujeres y 1 de hombres (República del Ecuador. Ministerio de Salud Pública, 2016).

Como albergues dirigidos a personas con problemas sociales y económicos se tiene el albergue San Juan de Dios, el cual se fundó el día 09 de diciembre de 1987, en la ciudad de Quito sector El Tejar, desde ese momento el albergue se comprometió y brindó ayuda a enfermos mentales, ancianos abandonados, madres e hijos en situación de riesgo, migrantes nacionales y extranjeros en desempleo y desplazados por la violencia, los cuales requerían un lugar donde pernoctar, alimentarse y proveerse de abrigo. En el año 2000 se adquirió un terreno de 5,000 metros cuadrados ubicado en la calle Tumbez y Bahía de Caraquez, sector de San Diego; gracias a la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España, se inaugura en marzo del 2002 el nuevo centro asistencial, con capacidad para 300 personas. El albergue se ha vuelto el hogar de más de 60 adultos abandonados con diversas discapacidades. Aparte, cada día más de 200 personas reciben cama y alimento en esta residencia (Morales, Pillajo & Untuña, 2015).

Impacto Social del albergue “Emmanuel” en el hospital Teófilo Dávila

La propuesta de este proyecto está basado en las necesidades que existen en los centros hospitalarios especialmente para los usuarios más desposeídos, ya que muchas de estas personas son muy humildes, personas que en realidad no poseen los recursos económicos para adquirir los medicamentos, y menos aún para un hospedaje decente donde pasar la noche o los días necesarios mientras su familiar recibe la atención médica.

Este proyecto causará un impacto social positivo en todas las personas de escasos recursos económicos que acuden a este centro hospitalario, entre esos impactos se pueden mencionar:

  • Disminución de los gastos económicos por concepto de hospedaje a los familiares de los pacientes hospitalizados, pertenecientes a los sectores vulnerables que provienen de zonas alejadas de la ciudad.

  • Cubrir las necesidades básicas (refugio, alimentación, seguridad, servicios) a los familiares de los pacientes hospitalizados.

  • Cumplir con los tratamientos médicos de los pacientes que viven en zonas alejadas de a la ciudad.

  • Mejorar las condiciones de salud de los pacientes, ya que podrán cumplir sus tratamientos.

  • Promover los valores de solidaridad, cooperación y reciprocidad entre todas las personas que reciben el beneficio del albergue y los voluntarios que allí trabajan.

  • Contribuir al proceso de adaptación al cambio que implica estar en otra ciudad y compartir la estadía con otras personas de características similares.

  • Proporcionar el descanso requerido a las personas que asisten al hospital en un área en condiciones adecuadas.

Macías, Guastay & Buenaventura (2015), señalan los siguientes impactos sociales:

  • Contribuir con la disminución del hacinamiento de familiares en las salas de espera del hospital.

  • Brindar alojamiento y atención integral en los aspectos emocional, psicológico y espiritual a los familiares de los pacientes de escasos recursos atendidos en el hospital.

  • Proporcionar apoyo nutricional a los familiares de los pacientes hospitalizados en el hospital.

  • Disminuir el fuerte impacto negativo del estrés hospitalario en nuestra sociedad.

  • Elevar la calidad de la atención de los pacientes por parte de los familiares, los cuales se encuentran descansados por hacer el uso adecuado del alojamiento.

  • Generación de empleo a partir del comienzo de operaciones del proyecto de albergue para los pasantes de diferentes ramas (psicología, administración, médicos, sociólogos) para que trabajen y adquieran experiencia en el albergue.

  • Fortalecer la labor de las organizaciones involucradas (voluntarios, empresas, gobierno) con el proyecto del albergue hospitalario.

  • Realizar programas de capacitación y sensibilización que para la participación voluntaria de personas que ayuden al desarrollo de las actividades del albergue.

  • Sensibilizar al personal de salud para promover una atención más humana y con calidad no solo a los pacientes sino también a sus familiares.

  • Compartir experiencia de trabajo con otras organizaciones perteneciente a este tipo de atención.

La creación del Albergue Emmanuel, constituye una solución importante al problema de alojamiento de los pacientes y sus familiares, ya que se convertiría en un centro de paso de ayuda social, donde las personas de escasos recursos económicos que tienen familiares enfermos internados en el centro hospitalario pueden pasar la noche, descansar o asearse, debido a que estas personas muchas veces pasan varios días o semanas enteras en los corredores del centro de salud. Este centro funcionaría con la aportación de personas voluntarias y empresas privadas.

Asimismo, es de vital importancia que para el funcionamiento del Albergue Emmanuel se realicen convenios con instituciones privadas que viabilice este proyecto y se pueda llevar a cabo, siendo los beneficiarios del mismo las personas más necesitadas.

Conclusiones

Los albergues hospitalarios son de gran importancia porque permiten bridar alojamiento a los familiares y pacientes que acuden en busca de servicios médicos y de atención médica especializada en hospitales alejados a su lugar de origen y los mismos no tienen un lugar donde hospedarse ni las condiciones económicas para hacerlo.

El proyecto de albergue Emmanuel en el hospital Teófilo Dávila constituye una ayuda económica y social para los pacientes y familiares que acuden a este centro hospitalario, ya que les puede brindar refugio, alimentación, seguridad y los servicios requeridos mientras dure su permanencia en el hospital.

Este proyecto posee un gran impacto social por los beneficios que genera al contribuir con la disminución del hacinamiento de familiares en las salas de espera del hospital Teófilo Dávila y al brindar alojamiento y atención integral en los aspectos emocional, psicológico y espiritual a los familiares de los pacientes de escasos recursos atendidos en el mismo, provenientes de los diferentes cantones de la Provincia El Oro.

Referencias bibliográficas

Fraile Calvo, A. (2014). Proyecto de intervención social para la creación de servicios de atención especializada a personas sin hogar y con trastorno mental en albergues de la ciudad de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7152/1/TFG-G%20681.pdfLinks ]

Gallardo Bonilla, J. G. (2014). El voluntariado como herramienta de desarrollo y cooperación internacional: Análisis del Programa de Gobernabilidad del Sector Agua y Saneamiento 2009-2012. Disertación de grado previa a la obtención del título de Licenciado Multilingüe en Negocios y Relaciones Internacionales. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7485/10.26.000072.pdf?sequence=4&isAllowed=yLinks ]

Luna Vélez, M. G. (2011). Alojamiento temporal para usuarios del Hospital Oncológico de SOLCA núcleo Quito y servicios comunitarios. Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de Arquitecta. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5328/T-PUCE-5554.pdf;sequence=1Links ]

Macías Mendoza, J. E., Guastay Carrión, B. A., & Buenaventura Vera, M. L. (2015). Alojamiento para acompañantes de pacientes de escasos recursos internados en los hospitales y clínicas de la ciudad de Guayaquil. Tesis de Grado previa a la obtención del título de Magister en Gerencia Hospitalaria. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/30775/D-P12421.pdf?sequence=-1çLinks ]

Morales López, J. I., Pillajo Calva, Y. M., & Untuña Muilema, H. I. (2015). Plan de mejoramiento integral para el albergue San Juan de Dios ubicado en la ciudad de Quito. Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero Comercial. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8743/1/UPS-QT06666.pdfLinks ]

República del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. 2008. Quito: Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdfLinks ]

República del Ecuador. Ministerio de Salud. (2016). Ministerio de Salud Pública dispone albergues en Quito para damnificados del terremoto. Recuperado de http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-publica-dispone-albergues-en-quito-para-damnificados-del-terremoto/Links ]

República del Ecuador. Ministerio de Salud. (2017). Sitio oficial Hospital General Teófilo Dávila Pública. Recuperado de http://www.htdeloro.gob.ec/index.php?start=3Links ]

Toral Serrano, M. E. (2011). Albergue para familiares de niños hospitalizados en el Hospital Baca Ortiz. Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos establecidos para optar por el título de Arquitectura de Interiores. Quito: Universidad de las Américas. [ Links ]

Vaca Molina, A. L. (2017). Análisis de la distribución espacial de albergues temporales en relación a una posible erupción del volcán Cotopaxi en el cantón Rumiñahui en el período 2015-2016. Disertación previa a la obtención del título de Ingeniero Geógrafo en Gestión Ambiental. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13350 [ Links ]

Recibido: 19 de Octubre de 2017; Aprobado: 25 de Diciembre de 2017

*Autor para correspondencia. E-mail: alvalencia@umet.edu.ec

Creative Commons License