SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue6Quality and global university rankings: a view from latin americaThe interaction professor student group like sustenance of the quality on the order of physical education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Universidad y Sociedad

On-line version ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.6 Cienfuegos Nov.-Dec. 2021  Epub Dec 10, 2021

 

Artículo original

Procedimiento para evaluar la competitividad en destinos turísticos rurales

Procedure to assess competitiveness in rural tourist destinations

0000-0001-7356-3726Alexandra Verónica Parra Cárdenas1  *  , Roberto Argelio Frías Jiménez2 

1 Universidad Fuerzas Armadas. Ecuador.

2 Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Cuba.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objeto de estudio la competitividad en los destinos turísticos rurales. Su objetivo consiste en elaborar un procedimiento para evaluar la competitividad en destinos turísticos rurales, el que se valida tanto desde el punto de vista teórico como práctico al implementarse en dos parroquias seleccionadas, localizadas en el Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, República del Ecuador. Como resultados importantes se destacan: el procedimiento general, contentivo de una serie de procedimientos específicos, con enfoque sistémico, que permite realizar la evaluación de la competitividad turística desde su naturaleza compleja y multidimensional, lo cual no aparece, al menos en forma explícita, en estudios similares. Este resultado novedoso constituye una contribución esencial al estudio del objeto seleccionado. La propuesta facilita una mayor comprensión teórico-práctica y cubre las carencias expuestas por la comunidad científica sobre el tema, lo que justifica la realización de la presente investigación; se destaca la construcción de un indicador sintético que facilita realizar la evaluación comparativa entre destinos turísticos rurales.

Palabras-clave: Competitividad; destino turístico; procedimiento; índice sintético

ABSTRACT

The present work has as object of study the competitiveness in the rural tourist destinations. Its objective is to develop a procedure to evaluate competitiveness in rural tourist destinations, which is validated both from a theoretical and practical point of view when implemented in two selected parishes, located in the Canton Rumiñahui, Province of Pichincha, Republic of Ecuador. As important results, the following stand out: the general procedure, containing a series of specific procedures, with a systemic approach, which allows the evaluation of tourist competitiveness from its complex and multidimensional nature, which does not appear, at least explicitly, in similar studies. This novel result constitutes an essential contribution to the study of the selected object. The proposal facilitates a greater theoretical-practical understanding and covers the deficiencies exposed by the scientific community on the subject, which justifies the realization of the present investigation; The construction of a synthetic indicator that facilitates benchmarking between rural tourist destinations stands out.

Key words: Competitiveness; tourist destination; procedure; synthetic index

Introducción

En la década de los 90, el concepto de competitividad de destinos comienza a desarrollarse de manera importante, por lo que se puede considerar como no longevo y en desarrollo. Así mismo el turismo en las últimas décadas ha experimentado una expansión continua y se ha diversificado, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento en el mundo, lo que objetivamente condiciona la necesidad de buscar las causas por qué un destino es más atractivo que otros.

Es evidente la necesidad de plantear estrategias que contengan factores de desempeño de los destinos, traducidos en elementos concretos y medibles, que propicien ofertas generadoras de valor para el visitante, haciéndolos competitivos (Rodríguez-Antón, et al., 2016).

En el afán de aminorar los efectos dañinos que el turismo de masas ha provocado, nace otra corriente denominado turismo alternativo, dentro del cual los viajes de naturaleza han ganado importancia. El espacio en el cual se desarrolla este tipo de turismo se denomina destino turístico rural (Fernández, et al., 2017).

Para algunos países como el Ecuador, el turismo rural posee como manifestación el turismo comunitario. En este contexto, las comunidades exponen la cultura local como componente clave del producto turístico, los beneficios son inmediatos y significativos para las familias de las localidades con un cambio favorable en el desarrollo local, con una mejora sustancial en la calidad de vida, preservando los recursos naturales y culturales de las comunidades de destino. Se ofrece a los visitantes un contacto personalizado, en el cual disfrutan del entorno físico y humano de las zonas rurales, participan en actividades, tradiciones y estilos de vida de la población donde la cultura está implícita (Zurita, et al., 2017).

En Ecuador el Ministerio de Turismo expresa la necesidad de fortalecer la actividad turística, tratando de hacerlo más competitivo. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados discuten los factores claves para el logro de la competitividad, siendo el desconocimiento de herramientas de evaluación una de las causas que imposibilita buscar mejoras. En este contexto los destinos turísticos rurales ecuatorianos poseen recursos turísticos importantes; sin embargo, como lo menciona (Ecuador. Ministerio de Turismo, 2015) la simple existencia de los mismos no implica que se pueda practicar cierto tipo de actividades y atraer turistas de manera inmediata.

La existencia de representaciones para evaluar la competitividad (Ponce Sánchez, 2011) a través de diversos criterios y como lo menciona (Sarmiento, 2006) son fuentes fiables; sin embargo, su carácter complejo multidimensional, multiatributo y relativo, dificulta el proceso de medición y por ende la toma de decisiones.

La presente investigación tiene como objetivo la elaboración de un procedimiento para la evaluación de la competitividad en destinos turísticos rurales que tribute a la medición de su estado, lo que, debe conducir al desarrollo de acciones estratégicas que conlleven al mejoramiento de la competitividad de los destinos turísticos rurales donde se implemente el procedimiento.

Materiales y métodos

Los métodos utilizados fueron los siguientes: El analítico-sintético para la concepción de la competitividad como un ente complejo y realizar su descomposición en dimensiones y éstas a su vez en indicadores, procediendo luego a sintetizar los mismos en dos niveles: parcial por dimensiones y global todo el concepto, verificándolo en las unidades de análisis respectivas. Esta concepción teórica se modeló mediante un esquema estructurado de manera jerárquica y constituyó la base fundamental para la elaboración del procedimiento y la selección de los métodos empíricos adecuados para la medición.

El método de expertos se utilizó en dos sentidos: como fuente de información y para valorar el procedimiento, la selección de dimensiones y de sus indicadores de competitividad del destino turístico rural. Mediante esta valoración se demostró la validez y la confiabilidad de cada uno de los aspectos valorados; métodos de naturaleza estadístico- matemática: Se utilizó ampliamente la estadística descriptiva: análisis de frecuencia, medidas de tendencia central, en este caso concreto la media aritmética y la moda, en la selección de dimensiones e indicadores, así como en la medición de la competitividad en los destinos turísticos rurales seleccionados; la estadística inferencial para la determinación del tamaño de muestra.

Para la conformación y cálculo de los índices sintéticos de competitividad (parciales y global), se utilizó el método de logro relativo para normalizar variables y del valor percibido (VALPER), el método triángulo Fuller combinado con el de expertos, para obtener los vectores de ponderación de dimensiones e indicadores. Para validar el procedimiento, dimensiones e indicadores, se utilizó el índice de consenso con medidas de variabilidad y para la confiabilidad el estadístico no paramétrico Coeficiente de Concordancia de ANOCHI. Para la comparación de los resultados de la evaluación de la competitividad en los destinos seleccionados se aplicó el test de Kolgomorov-Smirnov. La encuesta como instrumento fundamental para la obtención de información y sus escalas, a las que en todos los casos se les probó su confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach.

De trabajo en grupo, fundamentalmente en el funcionamiento del equipo creado para la implementación del procedimiento, el análisis y discusión de resultados y la elaboración del plan de mejora. Matriciales, en la construcción de la Matriz de toma de decisiones para la elaboración de los índices sintéticos de competitividad parcial - global y matriz de marco lógico para la selección de los destinos turísticos rurales en la implementación del procedimiento.

Herramientas computacionales: se utilizó la hoja de cálculo Excel para la elaboración de tablas y para el cálculo de índices, el StatGraphic Plus para la realización de test de comparación de muestras y el software VISIO para elaboración de los gráficos de figuras.

Resultados y discusión

A continuación, se muestra en la fig. 1, el procedimiento con enfoque sistémico y multidimensional de evaluación de la competitividad turística. Su objetivo consiste en evaluar la competitividad de los destinos turísticos rurales desde un enfoque sistémico, al integrar las dinámicas complejas desde su propio funcionamiento y que desembocan en la competitividad del mismo. Ello permitirá obtener una retroalimentación que conduzca, al mismo tiempo, a elevar el desempeño del destino en el presente y en el futuro, a través de la mejora continua y de la satisfacción de las necesidades y expectativas de los grupos de interés.

Fig. 1 - Procedimiento de evaluación de la competitividad en destinos turísticos rurales. 

El procedimiento se basa en la filosofía del ciclo Deming, Planificar, Hacer, Controlar y Actuar (PHCA), así como en el principio de la mejora continua y consta de cuatro fases con sus respectivos pasos y para su implementación requiere se verifiquen las premisas siguientes:

  1. La existencia de un ente gestor del GAD cantonal y parroquial.

  2. La evidencia de un esquema de competitividad de referencia.

  3. La competitividad como eje transversal al plan de desarrollo turístico.

  4. El turismo como objetivo declarado en el plan de desarrollo parroquial.

  5. La evaluación debe incluir un diagnóstico del espacio local, rural o del interior, una forma de medición y propuesta de mejoras.

Cálculo de índices sintéticos

El índice mide un conjunto de atributos a través de los cuales el concepto se despliega, los que dan origen a los indicadores que más directamente reflejan el concepto de competitividad, y que resulten más accesibles a los medios que disponemos para medirlos. Es calculado utilizando la información que se obtiene mediante la aplicación de un instrumento a un conjunto de expertos seleccionados, los que están relacionados de manera directa e indirecta con el objeto y el campo de la presente investigación. Se modela bajo una perspectiva multidimensional que incluye los diversos factores que intervienen en el desempeño turístico del destino, señalados en el concepto. Esta idea se expresa en el esquema de la Fig. 2.

Fig. 2 - Esquema lógico para la construcción del Índice de Competitividad. 

Para reflejar el proceso lógico de la modelación representado en la figura anterior, el índice se construyó en 5 etapas secuenciales, las que se muestran en la Fig. 3.

Fig. 3 - Etapas para la construcción del ISc. 

Para el cálculo los autores siguieron la propuesta de Sepúlveda (2002), que consiste en la formulación matemática para la obtención de los logros relativos de cada uno de los indicadores. Para ello se siguen dos pautas de comportamiento: a) cuando lo preferible es maximizar el indicador y b) cuando lo preferible es minimizar el indicador.

Primer caso: Se aplica la ecuación (1)

donde:

f:

es el valor correspondiente al logro relativo en un período determinado;

Xi:

representa valor del indicador para la unidad objeto de estudio;

mínX:

representa el valor mínimo observado;

máxX:

representa el valor máximo observado.

Segundo caso: Se aplica la ecuación (2)

Proceso de agregación en dimensiones y unidades de análisis

Aquí se obtienen los índices sintéticos parciales por dimensión y el índice global, ambos en cada una de las unidades de análisis. Para ello se sigue la estructura lógica de la matriz de decisión de la Fig. 4. Lo fundamental a destacar consiste en que para el cálculo de índices parciales e individuales se aplica el método del valor percibido (VALPER), en aproximación a Frías, (2008).

Para la obtención de Xijk, se aplica a los miembros del equipo de trabajo un instrumento cuyos resultados se procesan bien como valores medios o modales, siendo preferibles estos últimos. Para la obtención de los vectores de peso o ponderación, la información se obtiene de los expertos y para su procesamiento se aplica el método Triángulo de Fuller modificado (Frías, 2008).

Fig. 4 - Obtención de índices sintéticos. 

Resultados de la aplicación a los destinos seleccionados

Cálculo del indicador sintético del destino turístico rural de Cotogchoa

Para realizar este cálculo se debe tener en cuenta:

  1. Se considera la etapa 4 de la Fig. 3, proceder de agregación de indicadores en dimensiones y unidades de análisis.

  2. Se aplica la matriz de la Fig. 4 y a partir de la cual se calculan los índices individuales (Xijk), obtenidos por fórmula (1), paso 3.2, etapa 3, Fig. 3. Estandarización; los índices sintéticos parciales de competitividad por dimensiones Ispdm mediante fórmula (1) y el índice sintético global de competitividad por unidad de análisis (destinos turísticos rurales seleccionados) ISgcUei mediante fórmula (2), de la Fig. 4.

  3. Los índices anteriores integran los resultados del cálculo del logro relativo de los indicadores de competitividad del destino Cotogchoa (Ecuador. Gobierno Autónomo Parroquial de Cotogchoa, 2015). Mediante este proceso de integración se obtienen los resultados del Anexo 1, sobre la que es necesario realizar las observaciones siguientes:

  • Primera: Su estructura jerárquica refleja la diseñada en la Fig. 2.

  • Segunda: Para el cálculo de los índices sintéticos parciales (1), (Ispdm), se aplicó la ecuación (1) de la Fig. 4. Esto sólo se realiza con el objetivo de agregar las dimensiones al global (1) mediante la sumatoria de los parciales.

El Índice sintético de competitividad del destino es una agregación de los valores obtenidos por cada una de las dimensiones. En este caso adquiere el valor de 0,2520, que según la escala indica que el destino turístico rural parroquia Cotogchoa tiene un nivel de competitividad muy bajo.

Tercera: Se realiza el cálculo de los índices sintéticos parciales (2), pero en este caso sin ponderar el resultado por el peso de las dimensiones correspondientes, es decir, el índice sintético parcial es un ponderado simple mediante el método del valor percibido (VALPER) (Frías, 2008), quedando la ecuación 3 de la siguiente manera:

(3)

Este resultado permite apreciar más claramente el grado de contribución de cada dimensión al nivel de competitividad de Destino Turístico Rural (DTR) en cuestión. Así es posible ver que 6 de las 7 dimensiones (85,71%) del total presentan niveles de competitividad muy bajos y bajos, con predominio de los primeros (71,43%), lo que hace que el índice sintético global de competitividad del DTR, calculado a partir de la ecuación (2), de la Fig. 4 alcance un valor de 0,2429, lo que significa que este destino tiene un nivel de Competividad muy bajo. Se llega al mismo resultado que en la segunda observación. La diferencia está en que con el proceder expuesto en la observación tercera se puede determinar más claramente el nivel de contribución al ISgcUei.

Cálculo del indicador sintético del destino turístico rural de Rumipamba

En este caso se sigue la misma sistemática llevada a cabo en el destino Cotogchoa. El Índice sintético de competitividad global (1) del destino al agregar los valores de los índices parciales (1) de cada una de las dimensiones, adquiere el valor de 0,5385, que según la escala indica que el destino turístico rural parroquia Rumipamba tiene un nivel de competitividad medio (Ecuador. Gobierno Autónomo Parroquial Rural de Rumipamba, 2015). Para demostrar cuáles son las dimensiones que influyen en este resultado, se calculan los índices sintéticos parciales (2) y se integran en el índice global (2) (Anexo 2).

Se puede apreciar, que a diferencia del destino Cotogchoa, sólo el 14,3% de las dimensiones (D1), presenta un nivel muy bajo, coincidiendo con él. El resto tiene mejor comportamiento y en especial las D1 y 4, que presentan valores altos, mientras que la D6 presenta un nivel medio. Este comportamiento es lo que explica que el ISgcUei, en el destino turístico rural Rumipamba alcance un valor de 0,5318, lo que significa que alcanza un nivel de competitividad medio.

Breve análisis comparativo entre los dos destinos:

Aunque es obvio que el DTR Rumipamba posee un nivel de competividad muy superior al DTR Cotogchoa, expresado en que su ISgcUei es más de 2 veces superior al de este; sin embargo, los autores consideran necesario demostrar si esa brecha es o no significativa. Para ello se aplicó el test de Kolgomorov-Smirnov al comportamiento de la competitividad de ambos destinos expresado en sus respectivos índices sintéticos globales. La elección de este test se explica por lo siguiente: Se corresponde con la naturaleza no paramétrica de la distribución de ambos índices (variables); El test permite realizar la comparación entre el comportamiento de los dos índices, sobre la base de calcular la distancia máxima entre la distribución acumulada de ambos. Como resultado se obtiene: Distancia máxima entre las distribuciones acumuladas de los dos índices: 0,652174; P-value aproximado = 0,000112849 < 0,05. Se infiere entonces que, por cuanto el P-value es muy inferior a 0,05, existen diferencias estadísticamente significativas entre la competitividad de ambos DTR, expresada en sus respectivos índices, a un nivel de confianza del 95%. Esta situación sugiere que, si entre los gestores de ambos destinos se establecieran alianzas de cooperación y colaboración, las buenas prácticas que explican el buen comportamiento de las dimensiones e índices en ambos pudieran servir de referentes para la “coopetición” y no para la “competición” entre ellos.

Conclusiones

La investigación supera la carencia de un procedimiento para evaluar la competitividad en destinos turísticos rurales, al proponer uno estructurado en fases, etapas y pasos, válido y confiable, que en su implementación ha demostrado la pertinencia de su aplicabilidad.

El cálculo de los indicadores e índices según el procedimiento propuesto permite monitorear la situación de la competitividad de cualquier unidad espacial de análisis tributando a la toma de decisiones de los diferentes actores que intervienen en la gestión del destino. Permite también medir el nivel de competitividad en cada destino y detectar las desproporciones que existen en su comportamiento, así como determinar el grado en que se evalúan y valorizan los recursos endógenos, además realizar la evaluación comparativa entre ellos.

Referencias bibliográficas

Ecuador. Gobierno Autónomo Parroquial Rural de Rumipamba. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Rumipamba 2015-2019. https://es.slideshare.net/gadrumipamba/pdyot-gad-parroquial-rural-rumipamba-2015-a-2019Links ]

Ecuador. Gobierno Autónomo Parroquial de Cotogchoa . (2015). Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial de Cotogchoa 2015-2019. Gobierno Cantonal Rumiñahui. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768097440001_DIAGNOSTICO_PDyOT_GAD_PARROQUIAL_COTOGCHOA_2015_2019_29-10-2015_11-50-42.pdfLinks ]

Ecuador. Ministerio de Turismo. (2015). Resultados del 2015, año de la Calidad Turística en Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/resultados-del-2015-ano-de-la-calidad-turistica-en-ecuador/Links ]

Fernández-Arroyo López-Manzanares, A., & Martínez Sánchez-Mateos, H. S. (2017). El acceso a los destinos rurales: una perspectiva para la planificación territorial del turismo en una región de interior (Castilla-La Mancha). Cuadernos de Turismo, (40), 251-272. [ Links ]

Frías Jiménez, R. A. (2008). Herramientas de apoyo a la solución de problemas no estructurados en empresas turísticas. Editorial Universitaria. [ Links ]

Ponce Sánchez, M. D. (2011). Competitividad e innovación en el producto turístico rural de la Región de Murcia. Cuadernos de Turismo , (27), 743-758. [ Links ]

Rodríguez-Antón, J. M., Rubio Andrada, L., Alonso-Almeida, M. M., & Celemín Pedroche, M. S. (2016). Aplicación de un modelo cuantitativo objetivo para la medición de la competitividad de los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo , (38), 415-430. [ Links ]

Sarmiento, S. (2006). Competitividad Regional. Dimens. Empres., 6(1), 19-37. [ Links ]

Sepúlveda, S. (2002). Desarrollo Sostenible Micro-regional para Planificación Local. 2019 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. [ Links ]

Zurita, M., Román, G., Fonseca, G., Quevedo, L., Castillo, D. (2017). Turismo Rural Comunitario, Una alternativa para el desarrollo de los territorios rurales estudio de caso: Guasuntos, Ecuador. European Scientific Journal, 13(17), 40-53. [ Links ]

Anexos

Anexo 1- Índices sintéticos parciales por dimensiones y global de competitividad del destino turístico Cotochoa

.

Anexo 2- Índices sintéticos parciales por dimensiones y global de competitividad del destino turístico Rumipamba

.

Recibido: 21 de Julio de 2021; Aprobado: 14 de Septiembre de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: avparra@espe.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis e de los documentos.

Creative Commons License