SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue88Changes in the use of the moodle platform by students at different levels of training depending on the period of restrictions due to COVID-19Teaching for the management of agricultural waste in the Canton of Montalvo through talks on environmental management author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.88 Cienfuegos Sept.-Oct. 2022  Epub Oct 30, 2022

 

Artículo Original

Alternativas y métodos para la erradicación del consumo de drogas en estudiantes universitarios

Alternatives and methods for the eradication of drug use in university students

0000-0001-7279-3802Víctor Faviani Montezuma Jaña1  *  , 0000-0003-1905-3957Augusto Renato Lynch Becilla1  , 0000-0002-4388-645XLaura Marlene Ochoa Escobar1  , 0000-0001-6700-0863Marcia Esther España Herreria1 

1Universidad Regional Autónoma de los Andes Babahoyo. Ecuador

RESUMEN

El presente articulo tiene como objetivo crear un plan para la disminución del consumo de sustancias psicotrópicas en estudiantes universitarios. Por lo cual se realizó un estudio con un enfoque de orden cualitativo y a su vez se utilizó una muestra de 400 estudiantes universitarios, realizándoles cuestionarios para determinar las principales causas del porque los estudiantes entre un rango de 18 a 22 años de edad de las universidades consumen sustancias psicotrópicas por lo cual se observó la existencia de conocimiento efectivo sobre diferentes tipos de drogas y sustancias psicotrópicas. Debido a lo arrojado en la muestra que realizo se desarrolló una propuesta de programa de prevención contra el uso y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas en estudiantes universitarios. Se considera que la implementación de las actividades propuestas puede contribuir a la diminución del uso de estas sustancias en los estudiantes.

Palabras-clave: Sustancias psicotrópicas; Estudiantes universitarios; Drogas

ABSTRACT

The objective of this article is to create a plan to reduce the consumption of psychotropic substances in university students. Therefore, a study was carried out with a qualitative approach and a sample of 400 university students was used, using questionnaires to determine the main causes of why students between 18 and 22 years of age of the universities consume psychotropic substances, for which it was observed the existence of effective knowledge about different types of drugs and psychotropic substances. Due to the results of the sample, a proposal for a prevention program against the use and abuse of drugs and psychotropic substances in university students was developed. It is considered that the implementation of the proposed activities can contribute to the reduction of the use of these substances in students.

Key words: Psychotropic substances; University students; Drugs

Introducción

El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en todo el mundo presenta un preocupante incremento en el presente siglo XXI. De acuerdo con (Cáceres, et al, 2006), esta situación es incluso más extrema en las poblaciones más jóvenes. En tal sentido, (Becoña, 2000) afirma que no existe una nación que no se vea afectada de alguna manera por el abuso y la adicción a estas sustancias.

De acuerdo con (Anrango, 2019), una definición muy acertada de lo que es droga, es la proporcionada por Nowlis (1982), quien la ubica como una “sustancia que, por su naturaleza química, afecta la estructura o el funcionamiento de un organismo vivo”, y “comprende las medicinas, las drogas de venta autorizada, las clandestinas, las que reciben el nombre de bebidas o cigarrillos”. Por otro lado, dentro de la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (1988), se reconoce la existencia del problema, explicándolo desde su concepción como amenaza y su afectación hasta quien la consume. (Lamas, 1988)

En el Ecuador, el consumo de drogas es uno de los más altos de América Latina con una incidencia de 51%; superior a la de Chile, Uruguay y Perú (Loor, et al, 2018). Los jóvenes, constituyen uno de los grupos de mayor riesgo asociado al consumo de drogas y otras sustancias estupefacientes. De acuerdo con un informe publicado por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas del Ecuador en 2005, el 60,7 % de la población encuestada realizó su primer consumo de alcohol entre los 15 y 19 años (Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, 2008).

Los jóvenes ecuatorianos suelen consumir con mayor frecuencia drogas como la marihuana, un alucinógeno menor que actúa como depresor y desorganizador del sistema nerviosos central. Asimismo, el hachís, porro o canuto es otra de las sustancias más consumidas por los jóvenes en el Ecuador. Esta sustancia contiene dosis de THC superior al de la marihuana sin procesar (Riofrío & Castanheira, 2010). Por su parte, el alcohol, produce efectos inmediatos como euforia, desinhibición y sensación repentina de bienestar (Meneses, 2020).

Otra de las sustancias más consumidas se refiere a los tranquilizantes, utilizados para el tratamiento del estrés, la ansiedad o conciliar el sueño. El éxtasis, tiene efectos antidepresivos y sirve para aumentar la resistencia física, similar a la heroína, empleada para incrementar la resistencia física del cuerpo humano. Por otra parte, el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), es una droga altamente alucinógena y que contiene sustancias químicas que alteran el estado de ánimo (Cortaza, Villar & Puig, 2012).

La población estudiantil no es ajena a las relaciones sociales, que dentro de ellas están las influyentes al consumo de drogas. El consumo de drogas en estudiantes, por su delicadeza social, debe ser tratado particularmente, lo cual debe permitir, atender una problemática entendida desde un enfoque de reconocimiento ante la deficiente actuación en investigación científica sobre el consumo de drogas en los adolescentes y jóvenes. (Osorio, Ortega & Pillon, 2004)

El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), en el año 2015, ha percibido un incremento desmedido por el consumo de drogas en adolescentes que van desde los diecisiete hasta 25 años de edad (Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, 2008). El consumo de sustancias se localiza especialmente en algunos barrios de la provincia Los Ríos. De ahí, el desafío para los padres quienes deben permanecer alertas a signos de consumo y también, para que las autoridades erradiquen este mal que amenaza a los jóvenes, incluso en lugares donde deberían estar seguros sean estas escuelas, colegios, sitios públicos.

Todo lo anterior puede confluir en satisfacer una demanda de información veraz y ajustada a procesos de actuación, que en todo caso logren mejorar la calidad y atención educativa del plantel. Los elementos mencionados anteriormente proponen el siguiente problema de investigación ¿Cómo estructurar lineamientos educativos de prevención, ante el uso de drogas en estudiantes universitarios? De esta manera, se plantea como objetivo general de la presente investigación diseñar un programa de carácter preventivo-educativo, para la prevención y disminución del consumo y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas en estudiantes universitarios en la provincia Los Ríos.

Materiales y métodos

La investigación se enmarca en el paradigma crítico propositivo con un enfoque preferente de orden cualitativo. Está orientada hacia la comprensión de los fenómenos sociales, dentro de una sociedad dinámica. Se considera cuantitativo por cuanto se requiere de información que se expresa en forma numérica y se transforma en porcentaje sobre el problema existente.

Para el desarrollo de la investigación se utiliza la descripción, por cuanto aporta información sobre el tema estudiado con distintos grados de detalle de acuerdo a los resultados obtenidos. Asimismo, se emplea como técnica la revisión bibliográfica a fin de examinar, reconocer y registrar con diligencia el objeto de estudio.

Población y muestra

Se considera como población de estudio el conjunto de estudiantes universitarios que conforman la provincia Los Ríos y que están comprendidos entre los 17 y 25 años de edad. Para la selección de la muestra se toman aleatoriamente 4 universidades o centros universitarios en la zona de estudio. Posteriormente se aplica muestreo aleatorio simple sobre la población de estudiantes de los 4 centros universitarios que cursaban matrícula en estos centros durante el desarrollo del estudio. Se obtuvo una muestra total de 400 jóvenes universitarios.

Se aplica el cuestionario como herramienta de recolección de la información, también se utilizaron técnicas de investigación bibliográficas, para obtener información de fuentes secundarias de libros, revistas, periódicos y más documentos físicos y digitales. La técnica utilizada para la investigación que se utiliza como instrumento es el cuestionario estructurado para la recolección de información, mediante las preguntas formuladas que enfocan hechos y aspectos que se interesan investigar con el cuestionario.

El instrumento aplicado en la investigación será la encuesta aplicada a la muestra en estudio para la recolección de datos para contar con instrumentos técnicos que permiten recoger la información requerida de manera confiable, a efecto de garantizar su validez y confiabilidad. El procedimiento ordenado de la investigación, integrando a los conocimientos que se asemejan según los datos de información recopilada tendiendo a evaluar la magnitud y confiabilidad de las relaciones entre las variables de la investigación, la finalidad en derecho es la compresión e identificación del problema social.

Resultados

La investigación de campo se realizó en coordinación con la directiva de los centros universitarios, en horario escogido para ello. Se explicó a los participantes los objetivos del estudio, así como la necesidad de ser absolutamente transparentes con las respuestas ofrecidas en los cuestionarios. Los cuestionarios se llevaron a cabo de manera anónima y se recalcó en que los resultados obtenidos no tendrían incidencia personal en ninguno de los encuestados.

La muestra estuvo constituida por un 52% de estudiantes correspondientes al sexo masculino,

mientras que el 48% correspondió al sexo femenino. Las edades de los participantes estuvieron comprendidas en el rango de 18 a 25 años de edad, para un 28% en el rango de 18 a 20 años, 35% en el rango de 21 a 23 años y 37% en el rango de 24 a 25 años de edad. Se aplicó un formulario con 15 preguntas a la muestra seleccionada para el estudio. Los resultados fueron procesados mediante el Microsoft Excel en el que se realiza el análisis y presentación estadístico de la información

Fig. 1 - Conocimiento de los encuestados sobre drogas y otras sustancias psicotrópicas 

Como se puede observar en la Fig 1, el 100% de la muestra indica tener conocimiento sobre el alcohol la mariguana y la cocaína. Así mismo, más del 80% de la muestra refiere reconocer sustancias como la heroína, el cigarrillo, algunos tipos de alucinógenos y el hachís como sustancias psicotrópicas o solo como drogas. El éxtasis fue la sustancia que obtuvo un menor grado de reconocimiento entre los encuestados, mientras que se reconocieron otras sustancias en estos grupos. Ninguno de los encuestados refiere no tener ningún tipo de conocimiento en cuanto a este tema.

Los resultados preliminares de esta etapa, muestran que el 100% de los jóvenes encuestados tienen un mínimo conocimiento sobre que son las drogas y las sustancias psicotrópicas. Esto indica la exposición existente en el medio actual hacia este tipo de sustancias desde edades tempranas de la adolescencia y la juventud, lo que puede incidir en el consumo de ellas por este grupo etario. (Sáiz, et al, 1999)

Por otro lado, el 100% de la muestra analizada refiere haber consumido alguna vez al menos una de las sustancias mencionadas anteriormente.

La Fig 2 muestra una relación específica del consumo en la muestra analizada.

Fig. 2 - Consumo al menos una vez de drogas y otras sustancias psicotrópicas en la muestra analizada 

Como se observa, la sustancia más consumida entre los jóvenes muestreados es el alcohol, seguido por el cigarrillo. Por otro lado, sustancias como la marihuana, los alucinógenos y el hachís son de los que presentan mayor frecuencia entre los que han sido consumidos al menos una vez entre los encuestados.

Por otro lado, la Fig 3 muestra la relación por edades del primer consumo de estas sustancias en la muestra analizada. Como se puede observar, la mayor cantidad de jóvenes tuvo su primera experiencia con alguna de las drogas o sustancias analizadas entre los 16 y 18 años de edad, mientras que el 29% lo tuvo antes de los 15 años. Estos resultados se corresponden con el estudio realizado por (Hernández, et al, 2009) en el que se encontró que en una muestra de 6280 jóvenes en edades entre 15 y 24 años existió una experimentación temprana con tabaco, alcohol (antes de los 14 años) o cannabis (antes de los 15 años).

Fig. 3 - Primer consumo por edad 

Los resultados muestran una tendencia hacia el consumo a edades muy tempranas, incluso antes de los 15 años. Se observa que son cada vez menos los jóvenes que tienen contacto directo con estas sustancias a partir de los 20 años. Más del 50% de la muestra inició o tuvo la primera experiencia con estas sustancias antes de los 18 años.

Por otro lado, la Fig 4 muestra una relación de las personas que los estudiantes muestreados conocen son consumidores de drogas u otras sustancias psicotrópicas. Como se puede observar, cerca del 90% de los muestreados refiere tener amigos fuera de la institución que consume este tipo de sustancias, mientras que el 83% de ellos, conoce al menos a otro estudiante del centro de enseñanza que consume estas sustancias. Dentro del ámbito escolar, es especialmente preocupante el hecho de que un 23% de los estudiantes refiere que conoce al menos a un profesor del centro de estudios que consume alguna de estas sustancias.

Fig. 4 - Personas conocidas por los estudiantes muestreados que consumen drogas o sustancias psicotrópicas 

Dentro del ámbito familiar y cotidiano, se muestra que al menos el 54% de los estudiantes tiene algún familiar y un 74%, vecinos, que son consumidores de estas sustancias. Se debe tener en cuenta que el ámbito familiar, en casi todas las etapas de la vida, pero más aún en la niñez y adolescencia, es de suma importancia para la formación del carácter y los valores en una persona. De acuerdo con el estudio realizado por (López et al, 2012) existe un interacción directa entre factores familiares y sociales. Estos, junto a un contexto social permisivo, que pone al alcance de los jóvenes diversas drogas (alcohol, tabaco, etc.), aumentan sus probabilidades de uso de drogas.

La Fig 5 muestra las frecuencias de consumo de drogas o sustancias psicotrópicas en la muestra analizada. Como se puede observar, existe un claro predominio de estudiantes que son activamente consumidores de las sustancias analizadas. Como se puede observar, el cigarrillo, el hachís y el alcohol son de las sustancias que

tienen mayor incidencia en cuanto a la frecuencia con que son consumidas. otras sustancias, como la heroína y la marihuana, aunque poseen un mayor por ciento de personas que no la consumen aún se encuentran entre las sustancias que son apreciadas por los jóvenes para su uso indiscriminado.

Fig. 5 - Frecuencias de consumo de drogas o sustancias psicotrópicas en la muestra analizada 

En otro orden de asuntos, la Fig 6 muestra las principales causas del consumo de estas sustancias en la muestra analizada. Como se puede observar, la gran mayoría

de los estudiantes muestreados coincide en 4 causas o detonantes fundamentales: para “sentirse mejor”, para relajarse, para integrarse mejor con el grupo de amigos o conocidos o como forma de diversión.

Fig. 6 - Causas del consumo de drogas o sustancias psicotrópicas en la muestra analizada 

Asimismo, la Fig 7 muestra los resultados directos experimentados por los estudiantes muestreados ante el consumo de las sustancias analizadas. Como se puede observar, existen varios sentimientos y percepciones adoptadas por los estudiantes muestreados durante el consumo de estas sustancias.

Fig. 7 - Consecuencias percibidas del consumo de drogas o sustancias psicotrópicas en la muestra analizada 

La mayor parte de los estudiantes muestreados refiere la sensación de bienestar y placer ante el consumo de las sustancias, aunque existe una parte importante que, asimismo, refiere sentir malestar y la ocurrencia de disputas. Los resultados obtenidos en este ítem, se relacionan con el siguiente tomando como consideración el largo plazo. En tal sentido, la Fig 8 muestra a percepción de los estudiantes muestreados con respecto a los riesgos y consecuencias del consumo prolongado de estas sustancias en el largo plazo.

Fig. 8 - Percepción de riesgos y consecuencias a largo plazo del consumo de drogas o sustancias psicotrópicas en la muestra analizada 

Como se observa, la mayor parte de los estudiantes reconoce la inestabilidad laboral y la incidencia negativa en la economía familiar como problemas que se pueden desarrollar a largo plazo si se incide con mayor frecuencia en el uso y abuso de sustancias psicotrópicas y drogas. Por otro lado, solo el 53% de los estudiantes considera que la falta de higiene es un problema real al que se pueden encontrar, mientras que el 50% de los estudiantes considera que pueden existir afectaciones en el ámbito familiar a partir del consumo de estas sustancias en el largo plazo.

Una minoría de los estudiantes analizados consideran las deficiencias en el estado nutricional, la marginalidad o la influencia de enfermedades de trasmisión sexual como consecuencias relacionadas con el uso y/o abuso de estas sustancias. En este sentido, (Gutiérrez, 2003) expone en su estudio las altas tasas de inestabilidad laboral, comisión de acciones delictivas, deficiente estado nutricional y pobre higiene, asociada al consumo de drogas, lo que conlleva a un elevado número de complicaciones infecciosas. En este sentido, la aparición de infecciones se podría decir que sigue la ruta del tóxico, desde su llegada al organismo: infecciones de partes blandas (celulitis, abscesos, piomiositis), infección por virus de hepatitis B, C, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), etc. Por otro lado, dada la marginalidad referida, se genera importante promiscuidad sexual, con lo que surge, con frecuencia, enfermedades de transmisión sexual que siempre deberían ser un centinela sobre una posible de infección por VIH.

Por otro lado, al indagar sobre la existencia de algún programa de prevención contra el uso y abuso de este tipo de sustancias en el ámbito escolar o fuera de él, el 100% de los estudiantes refiere que no existe desde el ámbito académico alguna actividad o programa en el que se hayan participado y que se realicen acciones de prevención o información con respecto al uso y consumo de drogas o sustancias psicotrópicas. Cerca del 51% de los estudiantes que refiere algún nivel de conocimientos al respecto enuncia haberlo recibido a partir de las redes sociales, mediante televisión y medios de comunicación masiva (42%) o mediante investigación realizada por medios propios (7%).

Un análisis similar muestra que solo el 15% de los estudiantes muestreados considera muy necesario la existencia y aplicación de un programa de prevención de consumo y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas. Asimismo, la Fig 9 muestra que menos del 30% considera importante la existencia de tal programa, mientras que el 43% resulta indiferente a la propuesta; el 13% lo considera innecesario. Los resultados obtenidos en este aspecto muestran el grado de indiferencia o falta de percepción del peligro de los estudiantes analizados. En contraposición y ante los resultados obtenidos del cuestionario aplicado, el 100% de los profesores y expertos que conforman el grupo de trabajo consideran de suma importancia y necesidad la formulación y aplicación de un programa de prevención de consumo y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas.

Fig. 9 - Necesidad de la formulación y aplicación de un programa de prevención de consumo y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas 

Finalmente, la Fig 10 muestra los resultados obtenidos al investigar sobre las actividades en las que los estudiantes muestreados se sentirían más motivados a participar para recibir capacitación sobre prevención en cuanto al uso y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas. Como se puede observar más del 80% de los estudiantes muestreados consideran como actividades preferidas los conversatorios como experiencias de vida y las charlas con expertos en el tema. Asimismo, más del 60% de los encuestados considera también como buenas herramientas de aplicación ante el tema tratado la realización de talleres y concursos.

Fig. 10 - Preferencia en actividades a participar por parte de los estudiantes. 

Los resultados obtenidos de la encuesta realizada permiten determinar con cierta claridad la situación existente en el cantón analizado. Se observa que la juventud actual no es ajena en absoluto a la exposición hacia las drogas y otras sustancias psicotrópicas. De hecho, el 100% de los estudiantes encuestados conoce al menos 3 de las sustancias analizadas por medio del cuestionario aplicado. Ninguno de los encuestados refiere no tener ningún tipo de conocimiento en cuanto a este tema.

Por otro lado, se estima que 6 de cada 10 de los estudiantes muestreados tuvo su primer contacto con alguna droga o sustancia psicotrópica antes de los 18 años; mientras que 3 de cada 10, antes de los 15 años. Estos resultados verifican a tendencia actual hacia el consumo a edades muy tempranas. Cada vez son menos los jóvenes que inician el contacto directo con estas sustancias a partir de los 20 años. Más de la mitad de la muestra tuvo la primera experiencia con estas sustancias antes de los 18 años.

En este sentido es determinante el entorno en que se desarrolla el estudiante. Se estimó que 5 de cada 10 tiene algún familiar, y 7 de cada 10 un vecino que son consumidores de estas sustancias. Asimismo, 9 de cada 10 tiene algún amigo amigos dentro o fuera del centro universitario que consume este tipo de sustancias. Por otro lado, se observó un gran predominio de estudiantes que son activamente consumidores de las sustancias analizadas, siendo el cigarrillo, el hachís y el alcohol la de mayor incidencia en cuanto a la frecuencia con que son consumidas.

Por otro lado, los resultados muestran cierto grado de indiferencia o falta de percepción del peligro de los estudiantes analizados, pues solo 4 de cada 10 considera importante o necesario la aplicación de una prevención activa en todos los ámbitos. En contraposición y ante los resultados obtenidos del cuestionario aplicado, el 100% de los profesores y expertos que conforman el grupo de trabajo consideran de suma importancia y necesidad la formulación y aplicación de un programa de prevención de consumo y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas.

Por lo antes mencionado se considera que los estudiantes se encuentran vulnerables al consumo de drogas en su vida institucional. Por lo que se hace necesario establecer políticas o directrices para la prevención del uso y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas en estudiantes universitarios. De esta manera, la tabla 1 muestra una propuesta que puede ser implementada en este sentido.

Tabla 1 - Propuesta educativa para la prevención del uso y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas en estudiantes universitarios 

Público objetivo Directrices Métodos Objetivos Indicadores de cumplimiento
Docentes

Ampliar la información y conocimiento sobre drogas y sustancias psicotrópicas

Implementar prácticas pedagógicas innovadoras para la reducción de riesgos y efectos secundarios asociados al consumo de drogas

Cursos formativos, talleres, entrevistas

Capacitación con organismos gubernamentales especializados

Apoyo social y familiar a los programas planificados

Garantizar la formación de la capacidad de prevención, previsión y repuesta para la lucha del consumo de drogas y sustancias psicotrópicas

Nivel de participación en las actividades planificadas

Nivel de integración con la familia y la sociedad del tema tratado

Cantidad de intervenciones efectivas sobre el uso y abuso de drogas

Estudiantes

Desarrollar factores de protección en el ámbito social e individual contra el uso y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas

Proyectar los conocimientos adquiridos hacia otras personas en situacion de uso y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas

Actividades teórico-prácticas fomentadas por la institución

Planificación y ejecución de talleres de motivación, giras de observación a centros de rehabilitación y casas abiertas

Realización de eventos de recreación al aire libre como mecanismos de prevención social

Realización de charlas con expertos y pacientes rehabilitados

Planificacion y realizacion de convocatorias a concursos relacionados con la prevencion del uso de drogas

Reducción de la demanda y consumo de drogas, alcohol y tabaco dentro y fuera del centro educativo

Proyección de las habilidades obtenidas para proveer ayuda a terceras personas

Cantidad de actividades realizadas

Por ciento de participación estudiantil

Nivel de satisfacción estudiantil con las actividades planificadas

Nivel de satisfacción estudiantil con las actividades efectivamente realizadas

Índice de consumo de drogas y sustancias psicotrópicas e estudiantes

Nivel de respuesta estudiantil ante las actividades convocadas

Nivel de respuesta estudiantil ante las actividades realizadas

Conclusiones

El uso y abuso de drogas en la adolescencia y juventud es una situación cada vez más crítica en la actualidad. El presente estudio permito analizar la situación existente en estudiantes universitario de la provincia Los Ríos, en cuanto al consumo de drogas de estudiantes universitarios. Se realizó un cuestionario a una muestra seleccionada para determinar las principales incidencias en cuanto al tema analizado. Se observó la existencia de un conocimiento efectivo en cuanto a diferentes tipos de drogas y sustancias psicotrópicas. Asimismo, se evidencio un apronta exposición al consumo de estas sustancias, pues más de la mitad de los encuestado refirió iniciar el consumo antes de los 18 años de edad. Por otro lado, se observó que al menos 8 de cada 10 estudiantes se ve influenciado, en su ámbito cotidiano, extra institucional, con vecinos o familiares que consumen en alguna medida este tipo de sustancias.

Al menos el 90% de los estudiantes cuenta con un amigo que es consumidor. Las sustancias de mayor frecuencia de consumo fueron el cigarrillo, el hachís y el alcohol. Se estableció, además, falta de percepción de riesgo en cuanto a las consecuencias del consumo de estas sustancias por parte de los estudiantes. Se desarrolló una propuesta de programa de prevención contra el uso y abuso de drogas y sustancias psicotrópicas en estudiantes universitarios en el que se establecen las bases para la capacitación a docentes y estudiantes para la formación de las habilidades preventivas necesarias ante la situación analizada. Se considera que la aplicación e implementación de las actividades propuestas pueden contribuir a la diminución del uso de estas sustancias y a la formación de una cultura saludable de vida en los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Anrango, J. (2019). Lineamientos sociales de prevención, ante el uso de drogas en estudiantes del colegio de bachillerato María Angélica Idrobo de la ciudad de Ibarra, 2019. (Bachelor's tesis). Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10046/2/05%20FECYT%203593%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf Links ]

Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles Del Psicólogo, 77(1), 25-32. https://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdfLinks ]

Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas psychologica, 5(3), 521-534. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a08.pdf Links ]

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2008). Tercera Encuesta Nacional a estudiantes a de educación media sobre consumo de drogas. Naciones Unidas Oficina contra las Drogas y el Delito. https://untobaccocontrol.org/impldb/wp-content/uploads/ecuador_2018_annex-4_national_survey_on_drug_consumption_in_middle_school_students_2008.pdfLinks ]

Cortaza, L., Villar, M., & Puig, Á. (2012). Consumo de drogas en adolescentes mexicanas. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación. Enfermería, 2(3), 19-25. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/bde-29260 Links ]

Gutiérrez, C. (2003). Adicción a drogas: consumo y consecuencias en continuo cambio. Anales de Medicina Interna, 20(10), 501-503. https://scielo.isciii.es/pdf/ami/v20n10/editorial.pdfLinks ]

Hernández, T., Roldán, J., Jiménez, A., Mora, C., Sánchez-Garnica, D., & Pérez, M. (2009). La edad de inicio en el consumo de drogas, un indicador de consumo problemático. Psychosocial Intervention, 18(3), 199-212. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n3/v18n3a02.pdf Links ]

Lamas, L. (1988). Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Psicoactiva, 2(2), 131-161. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-88929 Links ]

Loor, W., Hidalgo, H., Macias, J., Garcia, E. & Scrich, A. (2018). Causes of the adictions in adolescents and young in Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 130-138. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2018/amc182c.pdf Links ]

López, S., Serrano, D., Fernández, A. & Rodríguez, P. (2012). Factores de riesgo familiar en el consumo de drogas. Psicología de Las Adicciones, 1(1), 7-11. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62319726/Coaching_para_adictos-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1656441353&Signature=KHIyxhlx1CAGaDAbCopk7jl8HP~-ZmRkusevkuIM7prwZkJKWxlwP059aWEdO5F3CWMJQTTZmxhmbpJm6om8inXnOPlIZTSBS5jH~zKVER8EQK-M4XHuhA6zpYuLTs9FYDxyU-uo~~8zwbDB77V4k8lFSmYfIvxAcnZddYZ4HlrrD0KGXmVBVkK7tlW9Cbe1ta2sJnyipnkt5vGOmqV2icata7CkHuf6qJwFoTIQJpe4537l5P-~JQmeo8tbJWoYsEcxFgigGKsTdEibmDi7T0lzgTpUdz~xMXBh~5a1~Hi2qdKiQ1xj680Ap7zBFCjijsS-KPxJQjh~6N8X3-FV9w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=10Links ]

Meneses, C. (2020). La triada adictiva: consumo de cocaína, alcohol y sexo. Revista Española de Drogodependencia, 45(1), 26-35. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/45601/v45n1-3_cmeneses.pdf?sequence=-1&isAllowed=yLinks ]

Osorio, E., Ortega, N., & Pillon, S. (2004). Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 12(1), 369-375. https://www.scielo.br/j/rlae/a/L4KxmfZTSdhtQzbjSvRxJGb/?format=pdf&lang=es Links ]

Riofrío, R., & Castanheira, L. (2010). Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Latino-Americana de Enfermagem , 18(1), 598-605. https://www.scielo.br/j/rlae/a/QPYYpKpqbM7fsGQV6LVfxxs/?format=pdf&lang=es Links ]

Sáiz, P., González, M., Jiménez, L., Delgado, Y., Liboreiro, M., Granda, B. & Bobes, J. (1999). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y rasgos de personalidad en jóvenes de enseñanza secundaria. Adicciones, 11(3), 209-220. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Jimenez-Trevino/publication/237350035_Consumo_de_alcohol_tabaco_y_otras_drogas_y_rasgos_de_personalidad_en_jovenes_de_ensenanza_secundaria/links/57d0243108ae6399a389d131/Consumo-de-alcohol-tabaco-y-otras-drogas-y-rasgos-de-personalidad-en-jovenes-de-ensenanza-secundaria.pdfLinks ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2022; Aprobado: 16 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: db.victorfmj33@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License