SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue91The ideological political subversion of the United States: against Cuba from the cultural dimensionActive methodologies and ICT in learning environments author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.19 no.91 Cienfuegos Mar.-Apr. 2023  Epub Apr 30, 2023

 

Artículo Original

Cibercondría y automedicación en universitarios

Cyberchondria and self-medication in university students

0000-0002-8096-9529Ruth Gissela Pérez Cabrejos1  *  , 0000-0002-6490-3423Allinson Marina Pachas Ramos1  , 0000-0002-8831-0307José Damián Quispe Almeida1  , 0000-0002-6580-4953José Jonathan Huallanca Carbajal1 

1Universidad Privada San Juan Bautista S. A. C., Perú

RESUMEN

La ansiedad por la salud en los universitarios está presente sobre todo cuando están pasando procesos virales, pero mostrada a través de la información que se maneja en el internet y uso de aparatos tecnológicos estos están contribuyendo a su automedicación. Es por ello que se busca determinar la relación entre la cibercondría y la automedicación dentro de los jóvenes universitarios. Los resultados se obtuvieron de una muestra de 297 estudiantes pertenecientes a dos escuelas profesionales: Medicina Humana (n=178) y de Ingeniería de Computación (n=119) y se realizó el análisis bivariado. Los resultados encontraron que existe asociación estadísticamente significativa entre Cibercondría y Automedicación, con un chi2 68,096 y un p valor menor a 0.05, además el 78,1% de los estudiantes refirió automedicarse a veces, el 50,5% de los estudiantes presento cibercondría con un nivel moderado, y el 43,1% de los estudiantes presentaron nivel moderado en cibercondría automedicándose a veces. Se debe de implementar de manera urgente políticas que contribuyan con la información que se comparte a través del internet, mejorar los sistemas de filtro de información para que los estudiantes puedan conocer y verificar la legitimidad de las fuentes y el problema que genera automedicarse.

Palabras-clave: Cibercondría; Automedicación; Internet; Aparatos tecnológicos; Ansiedad por la salud

ABSTRACT

Anxiety about health in university students is present especially when viral processes are going on, but it is shown through the information that is handled on the internet and the use of technological devices that are contributing to their self-medication. That is why we seek to determine the relationship between cyberchondria and self-medication among university students. The results were requested from a sample of 297 students belonging to two professional schools: Human Medicine (n=178) and Computer Engineering (n=119) and the bivariate analysis was performed. The results found that there is a statistically significant association between Cyberchondria and Self-medication, with a chi2 68.096 and a p value less than 0.05, in addition 78.1% of the students reported self-medication at times, 50.5% of the students presented cyberchondria with a moderate level, and 43.1% of the students presented a moderate level of cyberchondria, sometimes self-medicating. Policies that contribute to the information that is shared through the Internet must be urgently implemented, improve information filter systems so that students can know and verify the legitimacy of the sources and the problem that self-medicating generates.

Key words: Cyberchondria; Self-medication; Internet; Technological devices; Health anxiety

Introducción

Después de lo vivido tras la pandemia resulta un poco difícil regresar a la normalidad, pues muchas personas se acostumbraron a no ir a los hospitales por temor a contagiarse y empezaron a tratarse ambulatoriamente, medicinalmente o automedicarse. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la automedicación se define como la selección y uso de medicamentos por los individuos para tratar enfermedades o síntomas auto reconocidos. La automedicación forma parte del autocuidado y es considerada como un recurso de salud pública primaria en el sistema de atención de la salud(como se citó en Oviedo et al., 2021).

La llegada de la Covid-19 llevo a muchas restricciones para evitar su propagación lo que conllevo a la utilización de medicamentos de venta libre en mayor proporción que la venta de medicamentos con receta (Amuzie et al., 2022). Sumado a todo esto el internet jugo un papel importante ya sea a través de las redes sociales para entretenerse, mantenernos al día con las noticias o simplemente para influenciar en nuestras conciencias. Se ha notado que durante el contexto de la pandemia se incrementó la ansiedad en las búsquedas por internet sobre temas de salud especialmente aquellas relacionadas con la Covid-19 (Ovalle & Vásquez, 2021).

En Italia casi un tercio de la población aumento las búsquedas de salud a través del internet (Vismara et al., 2021). La cibercondría tiene relaciones con la ansiedad por la salud, el uso problemático de Internet y los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo, con implicaciones para la salud pública relacionadas con el deterioro funcional y la utilización alterada de la atención médica (Starcevic et al., 2020). También cabe mencionar que la desinformación que se hace a través de redes sociales y otros con llevan a que las personas vulnerables sean más propensas a desarrollar casos de ansiedad (Jokic et al., 2020). Debemos tener presente que las lecturas de datos médicos sacados de fuentes de internet pueden tener un impacto negativos entre las personas(Dagar et al., 2019).

A nivel mundial los gobiernos tomaron medidas que obligaban a las personas a mantenerse en casa, estas cuarentenas eran muy rígidas y preocupaba el estado de salud sobre todo de las personas vulnerables, el colapso de los hospitales públicos y privados conllevaron a la automedicación como medida preventiva o de tratamiento frente a la enfermedad (Palacios et al., 2021). Era inevitable la automedicación sobre todo en las olas de la Covid-19, donde no se permitía ni siquiera sacar citas médicas presencialmente, mucho menos atenciones, los pacientes de Covid se volvieron la prioridad durante la pandemia. Frente a este problema se sumó el desborde de noticias entre verdadera y falsas que se propagaba a través de las plataformas digitales, que durante la pandemia se volvió un medio de información y entretenimiento masivo. Este tipo de plataformas digitales y que tratan temas de salud estimulan el intercambio de experiencias en las diversas etapas del proceso de salud o enfermedad (Silva et al., 2019).

El Perú no fue ajeno a esta realidad y tuvo que modificar el listado de medicamentos esenciales genéricos los cuales forman parte del petitorio nacional único de medicamentos esenciales (PNUME), con esto se hacía urgente la disponibilidad de medicamentos para el tratamiento de la Covid-19, haciéndose obligatoria en todas las farmacias y boticas el país (MINSA.,2022). Aunque por lo general en los picos más altos de la pandemia ni siquiera en las boticas se encontraban medicinas básicas para una simple gripe y si en alguno de los casos se lograban encontrar las medicinas, los precios eran inaccesibles.

Como manifiesta Navarrete et al., (2020) indican que:

La automedicación es de por si un problema para los sistemas de salud, en situaciones como la que se vive más aun, no se conoce, con evidencia científica, lo favorable o perjudicial que podría tener el consumo de determinados medicamentos en pacientes con infección COVID 19; por otro lado, debería fortalecerse las acciones para el cumplimiento de la Ley General de Salud N° 26842, se hace urgente un control más estricto de los aspectos vinculados con el expendio de medicamentos (pág. 354).

A nivel local y se ha notado que la ansiedad por la salud en los universitarios está presente sobre todo cuando están pasando procesos virales, pero mostrada a través de la información que se maneja en el internet y uso de aparatos tecnológicos estos están contribuyendo a la automedicación de los universitarios. Es importante mencionar que el internet sigue siendo la más importante fuente de autodiagnóstico usada por los universitarios(Chagas et al., 2020). El miedo y el pánico que logran sentir los estudiantes a causa de la Covid-19 desencadena la cibercondría (Kurcer et al., 2022). Es importante mencionar que la presente investigación enmarca a muestras de dos escuelas de la universidad Privada San Juan Bautista una de ellas es ingeniería de computación y para ello indica Bonus & Ebardo (2021) que los estudiantes que están matriculados en este programa suelen estar predispuestos a desarrollar cibercondría pues se especializan en realizar mejores búsquedas en internet. Así mismo la escuela de Medicina Humana es confrontada frente a la automedicación de los estudiantes como se puede ver en un estudio realizado en Colombia donde el 79,2% de los estudiantes de medicina se automedican (López-Cabra et al., 2016). Y también es común que los estudiantes de medicina imaginan que contraen enfermedades que están estudiando, es así que se ve reflejada la ansiedad por la salud e investigan la información a través del internet (Gandla et al., 2021). Es importante detallar que las primeras consultas sobre el estado de salud los estudiantes de medicina lo realizan en internet y luego recurren al especialista(Aulia et al., 2020).Es por ello la elección de estas escuelas para la realización de la investigación.

La investigación tiene una justificación metodología pues servirá como sustento teórico y aunque no se han encontrado estudios que relacionen estas dos variables se marcara un precedente que contribuya con las investigaciones futuras, se utilizaron instrumentos ya validados, adaptados y examinados por juicio de expertos, se usó aplicaciones informáticas que permitieron la comprobación de la confiabilidad de los mismos. Tiene una justificación practica pues beneficiará a la universidad Privada San Juan Bautista, sobre todo a las escuelas de medicina e ingeniería de computación que sirvieron de muestra y a través de la cual los resultados permitirán tomar medidas de apoyo para controlar y mejorar la salud física y mental de sus universitarios. La justificación social está relacionada dentro de la presente con el daño psicológico y físico al que pueden estar expuestos los jóvenes como producto de vivir en constante ansiedad por la salud y la práctica dañina de la automedicación que involucra de manera general a la población, pues muchas veces puede ser una práctica heredada por lo cual al identificar la relación entre estas variables la comunidad deberá de tomar medidas por controlar estos padecimientos y evitar problemas mucho más graves dentro de la sociedad.

Dentro de este marco de investigación el objetivo general es determinar la relación entre la cibercondría y la automedicación dentro de los jóvenes universitarios de Chincha, 2022. Como objetivos específicos se busca encontrar la relación entre las dimensiones de la cibercondría con la automedicación en los universitarios de Chincha, 2022.

Materiales y método

El estudio corresponde a una investigación de carácter descriptivo Correlacional de corte transversal, y enfoque cuantitativo. Fue aplicada a los estudiantes universitarios, de la escuela profesional de medicina e ingeniería de computación de la universidad privada San Juan Bautista de la filial Chincha estando conformada por una población de 1305 estudiantes universitarios, de ambos sexos y con matrículas vigentes del periodo 2022-I. En cuanto a la muestra se conformó por 297 universitarios de I a XII ciclo y a través del muestreo estratificado se determina que 119 estudiantes serán de la escuela de computación y 178 serán de la escuela de medicina humana.

Se excluyeron a los alumnos que no acepten el consentimiento informado o que por motivos tecnológicos o personales no puedan acceder al cuestionario. Se aplicará una muestra probabilística y determinada por los datos obtenidos en el cuestionario Online que se realiza con la ayuda de los coordinadores académicos de ambas escuelas. Se utilizaron dos encuestas para recoger la información sobre las variables como la Escala de Gravedad de la (CSS) de, (da Silva et al. 2016), la cual tiene 12 items y el cuestionario de Automedicación de Ferreyros & Figueroa, (2020) la cual fue adaptada y validada a través del juicio de expertos para el mayor entendimiento y consta de 16 items. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para la presentación de las variables y explicación de los resultados buscando encontrar la correlación entre la variable cibercondría y automedicación en la muestra de estudio. Al inicio se creó una base de datos en EXCEL y se exportaron los datos al SPPS versión 26 para el análisis respectivo.

Resultados y discusión

Los resultados se obtuvieron de una muestra con 297 estudiantes pertenecientes a dos escuelas profesionales: Medicina Humana (n=178) y de Ingeniería de Computación (n=119).

Fig. 1 - Porcentajes de estudiantes con cibercondría 

En la figura 1 podemos observar los niveles de porcentajes de estudiantes con problemas de cibercondría en el nivel Moderado el 50,50% (150), en el nivel leve el 37,70% (112) y en el nivel Alto un 11,80% (35).

Fig. 2 - Porcentajes de estudiantes que se automedica 

En la figura 2 los resultados se muestran en relación a los porcentajes para la automedicación en el nivel A veces el 78.1% (232) en el nivel Siempre 15.5% (46) y en el nivel Nunca un 6.4% (19).

Fig. 3 - Porcentajes de la dimensión Excesibilidad de las cibercondrías en sus tres niveles 

En la figura 3 los resultados se muestran los porcentajes para la dimensión Excesibilidad en sus tres niveles, en el nivel Leve el 43,8% (130) en el nivel Moderado el 49,8% (148) y en el nivel Alto un 6.4% (19).

Fig. 4 - Porcentajes de la dimensión Angustia de las cibercondrías en sus tres niveles 

En la figura 4 los resultados se muestran para la dimensión Angustia en sus tres niveles, en el nivel Leve el 47,5% (141) en el nivel Moderado el 45,8% (136) y en el nivel Alto un 6.7% (20).

Fig. 5 -Porcentajes de la dimensión Seguridad de las cibercondrías en sus tres niveles 

En la figura 5 los resultados se muestran los porcentajes para la dimensión Seguridad en sus tres niveles, en el nivel Leve el 56,6% (168) en el nivel Moderado el 37,7% (112) y en el nivel Alto un 5,7% (17).

Fig. 6 - Porcentajes de la dimensión Compulsión de las cibercondrías en sus tres niveles. 

En la figura 6 los resultados se muestran los porcentajes para la dimensión Compulsión en sus tres niveles, en el nivel Leve el 28,3% (84) en el nivel Moderado el 67,3% (200) y en el nivel Alto un 4.4% (13).

Realizando el análisis bivariado se observó que existe asociación estadísticamente significativa entre Cibercondría y Automedicación, con un chi2 68,096 y un p valor menor a 0.05, además el 78,1% de los estudiantes refirió automedicarse a veces, el 50,5% de los estudiantes presento cibercondría con un nivel moderado, y el 43,1% de los estudiantes presentaron nivel moderado en cibercondría automedicándose a veces. (Tabla 1)

Tabla 1 - Cibercondría asociado a la Automedicación 

Automedicación Total
Nunca A veces Siempre x2 P valor
Cibercondría Leve N 17 88 7 112
% 5,7% 29,6% 2,4% 37,7%
Moderado N 2 128 20 150
% 0,7% 43,1% 6,7% 50,5% 68,096 0,000
Alto N 0 16 19 35
% 0,0% 5,4% 6,4% 11,8%
Total N 19 232 46 297
% 6,4% 78,1% 15,5% 100,0%

Al realizar el análisis bivariado entre las dimensiones de Cibercondría y la Automedicación, se encontró lo siguiente: existe asociación estadísticamente significativa entre las cuatro dimensiones de Cibercondría (Excesibilidad, Angustia, Seguridad y Compulsión) y Automedicación, con un chi2 73,499 y un p valor menor a 0.05 para la dimensión excesibilidad, chi2 44,618 y un p valor menor a 0.05 para la dimensión angustia, chi2 45,446 y un p valor menor a 0.05 para la dimensión seguridad y chi2 35,665 y un p valor menor a 0.05 para la dimensión compulsión, además el 49,8% de los estudiantes presentaron excesibilidad moderada, el 40,7% de los estudiantes presentaron nivel moderado en excesibilidad automedicándose a veces, el 47,5% de los estudiantes presentaron angustia leve, el 38,7% presentaron nivel leve de angustia automedicándose a veces, el 56,6% de los estudiantes presentaron nivel leve en seguridad, el 46,5% presentaron nivel leve en seguridad automedicándose a veces, el 67,3% de los estudiantes presentaron compulsión moderada y el 53,2% presentaron compulsión moderada automedicándose a veces. (Tabla 2)

Tabla 2 - Asociación entre las dimensiones de Cibercondría y Automedicación 

Automedicación Total
Nunca A veces Siempre x2 P valor
Excesibilidad Leve N 17 106 7 130
% 5,7% 35,7% 2,4% 43,8%
Moderado N 2 121 25 148
% 0,7% 40,7% 8,4% 49,8% 73,499 0,000
Alto N 0 5 14 19
% 0,0% 1,7% 4,7% 6,4%
Angustia Leve N 19 115 7 141
% 6,4% 38,7% 2,4% 47,5%
Moderado N 0 105 31 136
% 0,0% 35,4% 10,4% 45,8% 44,618 0,000
Alto N 0 12 8 20
% 0,0% 4,0% 2,7% 6,7%
Seguridad Leve N 19 138 11 168
% 6,4% 46,5% 3,7% 56,6%
Moderado N 0 86 26 112
% 0,0% 29,0% 8,8% 37,7% 45,446 0,000
Alto N 0 8 9 17
% 0,0% 2,7% 3,0% 5,7%
Compulsión Leve N 11 69 4 84
% 3,7% 23,2% 1,3% 28,3%
Moderado N 8 158 34 200
% 2,7% 53,2% 11,4% 67,3% 35,665 0,000
Alto N 0 5 8 13
% 0,0% 1,7% 2,7% 4,4%

La cibercondría es un ente clínico nuevo que implica experimentar ansiedad después de buscar en internet información médica abordando problemas de salud; además incrementa la ansiedad en las personas ya que se origina como un comportamiento que busca la sensación de seguridad, sin embargo, tiene un carácter repetitivo y excesivo, lo que conduce a empeorar las preocupaciones. Uno de los riesgos que trae consigo la cibercondría es que los pacientes desarrollen desconfianza hacia el médico y por ende mayor probabilidad de automedicación.

Teniendo en cuenta que los estudios de cibercondría son escasos, el propósito del presente estudio es evaluar el nivel de cibercondría, frecuencia de automedicación y asociación entre el nivel de cibercondría, y sus dimensiones con la automedicación en los alumnos de las carreras profesionales de Ingeniería de Sistemas y Medicina Humana de la Universidad privada San Juan Bautista en su sede Chincha, 2022.

Los resultados muestran que los estudiantes que participaron en la encuesta presentan un nivel moderado de cibercondría a diferencia del estudio realizado por (Serra et al., 2022) mostrando que los dentistas brasileños tienen un alto nivel de cibercondría. Pero en un estudio realizado también en universitarios por (Mrayyan et al. 2022) no se encontraron niveles altos de cibercondría relacionándose con los resultados del presente estudio. De manera mucho más directa se encuentra otro de sus estudios de (Mrayyan et al. 2022) encontrando la cibercondría en un nivel moderado.

En cuanto al manejo de las dimensiones se puede observar en la tabla 2, que los resultados son significativos en la escala de moderados(excesibilidad - compusión) y leves(angustia - seguridad) distinto a los resultados hallados por los autores (Bati et al. 2018) donde encontraron puntajes altos sobre todo en las dimensiones de angustia y desconfianza hacia el personal médico y puntajes significativamente muy altos en las dimensiones de angustia, exceso y tranquilidad.

La información sobre medicamentos en las redes sociales como el Facebook y Twitter influyen en la decisión de automedicarse, ello se muestra en nuestros resultados encontrando asociación moderada de cibercondría y automedicación, lo que concuerda con los hallazgos de (Martín et al., 2014) resaltando que los medicamentos más comentados corresponden al sistema nervioso en Twitter y Facebook. Así mismo Salvador & Patazca (2021) indican que la Información de la COVID-19 de las redes sociales están asociados de manera significativa con la automedicación mediante antibióticos entre los adulto; además es importante enfatizar que la automedicación es un problema de salud pública y la realidad en las universidades peruanas no es ajena. Por ello Elías (2021) en su investigación demuestra que el medio de comunicación más influyente en la automedicación es el internet con un 52,3%.

La prevalencia de la automedicación en los estudiantes de ingeniería de computación y medicina humana muestra que su gran mayoría los alumnos han adquirido medicamentos sin prescripción médica y esto se ve reflejado en el presente estudio encontrándose que la respuesta “a veces” para la automedicación predomina con un 78,1%, los mismos resultados encontrados por Ferreyros & Figueroa (2020) indicando que en los pobladores del Progreso-sector 2- Carabayllo, se encontró que la respuesta “A veces” son las que predominaron en un 79.26%. Los hallazgos de (Castro-Cataño et al. 2022)evidencian la automedicación como práctica común en estudiantes universitarios ya que un 69% de los estudiantes manifestaron automedicarse.

En una encuesta realizada durante el contexto de la pandemia por la Covid-19 los autores (Ovalle et al., 2020) encontraron puntajes elevados en las dimensiones de excesibilidad y compulsión lo cual difiere de la presente investigación pues ambas dimensiones son moderadas.

Conclusiones

Los resultados mostraron la relación entre ambas variables de estudio, y que en los objetivos específicos también se encontraron las mismas relaciones entre las dimensiones de la cibercondría y la automedicación. Para lo cual podemos afirmar que al presentarse la cibercondría en los estudiantes universitarios también se presenta la automedicación en los mismos. Así mismo al trabajar individualmente entre las dimensiones de la cibercondría (excesibilidad, angustia, seguridad y compulsión) también se encontraron correlaciones.

Es por ello la necesidad de implementar de manera urgente políticas que contribuyan con la información que se comparte a través del internet, mejorar los sistemas de filtro de información para que los estudiantes puedan conocer y verificar la legitimidad de las fuentes que consultan en relación a estados de salud y el daño que causa la automedicación.

Es importante brindar asistencia médica oportuna que facilite las atenciones en tiempo real y que se mejoren los servicios de atención médico-paciente. Año tras año los pacientes se quejan de la pésima atención del sistema de salud estatal por lo cual se debe enfatizar este punto.

Este tipo de resultado debe servir para establecer Programas de prevención de trastornos provocados por el uso de la tecnología y que ayuden a los jóvenes universitarios a cambiar este tipo de conductas que está afectando sobre todo su salud físico y mental.

Este tipo de correlación entre la cibercondría y la automedicación servirá de base fundamental para futuros estudios que quieran utilizar las mismas variables, fue complicado encontrar referencias bibliografías y poder discutir el tema sobre todo con las pocas fuentes que traten con este tipo de variables pues sobre todo en cibercondría suele ser una terminología muy joven pero que está enraizando de manera fuerte entre los universitarios y público en general. En cuanto a las fuentes de automedicación abunda la información en internet, contribuyendo de manera positiva para las conceptualizaciones del presente estudio. Sería muy bueno y beneficioso para futuras investigaciones tratar de relacionar cibercondría con automedicación, cibercondría con nomofobia o automedicación con factores socioculturales.

Referencias bibliográficas

Amuzie, C. I., Kalu, K. U., Izuka, M., Nwamoh, U. N., Emma-Ukaegbu, U., Odini, F., Metu, K., Ozurumba, C., & Okedo-Alex, I. N. (2022). Prevalence, pattern and predictors of self-medication for COVID-19 among residents in Umuahia, Abia State, Southeast Nigeria: policy and public health implications. Journal of Pharmaceutical Policy and Practice, 15(1). https://doi.org/10.1186/s40545-022-00429-9E Links ]

Aulia, A., Marchira, C., Supriyanto, I., & Pratiti, B. (2020). Cyberchondria in First Year Medical Students of Yogyakarta. Journal of Consumer Health on the Internet, 24(1), 1-9. https://doi.org/10.1080/15398285.2019.1710096Links ]

Bati, A. H., Mandiracioglu, A., Govsa, F., & Çam, O. (2018). Health anxiety and cyberchondria among Ege University health science students. Nurse Education Today, 71, 169-173. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.09.029Links ]

Bonus, D., & Ebardo, R. (2021). Factors that Influence IT Students’ Cyberchondria: Perspectives from the Philippines. 29th International Conference on Computers in Education Conference, ICCE 2021 - Proceedings, 2, 397-402. https://n9.cl/lvfn3Links ]

Castro-Cataño, M. E., Pechené-Paz, P. A., Rocha-Tenorio, V. E., Loaiza-Buitrago, D. F., Castro-Cataño, M. E., Pechené-Paz, P. A., Rocha-Tenorio, V. E., & Loaiza-Buitrago, D. F. (2022). Automedicación en estudiantes de pregrado de enfermería. Enfermería Global, 21(66), 274-301. https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.487901Links ]

Chagas, C., Calixto, D., Silva R, R., & Fernandes, S. (2020). QUAL O IMPACTO DA CYBERCONDRIA NOS ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS DE NOVA IGUAÇU? Psicologia & Conexões, 1(1). http://periodicos.estacio.br/index.php/psicologiaesuasconexoes/article/view/7739/47966614Links ]

da Silva, F. G., Andrade, R., Silva, I., & Cardoso, A. (2016). Tradução e adaptação transcultural da cyberchondria severity scale para o Português Brasileiro. Trends in Psychiatry and Psychotherapy, 38(2), 90-95. https://doi.org/10.1590/2237-6089-2015-0063Links ]

Dagar, D., Kakodkar, P., & Shetiya, S. (2019). Evaluating the cyberchondria construct among computer engineering students in Pune (India) Using Cyberchondria Severity Scale (CSS-15). Indian Journal of Occupational and Environmental Medicine, 23(3), 117-120. https://doi.org/10.4103/IJOEM.IJOEM_217_19Links ]

Elías, E. (2021). Factores socioculturales de la automedicación en estudiantes de la institución educativa Guillermo Enrique Billinghurst. Barranca - 2019 [Universidad Nacional de Barranca]. http://repositorio.unab.edu.pe/handle/UNAB/88Links ]

Ferreyros, L., & Figueroa, J. (2020). Evaluación de factores sociodemográficos y la automedicación en tiempos de Covid-19, en la población el Progreso-sector 2- Carabayllo, julio - 2020. [Universidad interamericana]. http://repositorio.unid.edu.pe/bitstream/handle/unid/95/TESIS FINAL FERREYROS-FIGUEROA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Gandla, S., Dayala, P., & Kadiyala, P. (2021). Cyberchondria: An emerging form of health anxiety. Archives of Mental Health, 22(2), 148-152. https://doi.org/10.4103/amh.amh_49_21Links ]

Jokic, N., Korajlija, A., & Mikac, U. (2020). Cyberchondria in the age of COVID-19. PLoS ONE, 15(12 December). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243704Links ]

Kurcer, M., Erdogan, Z., & Cakir, V. (2022). The effect of the COVID-19 pandemic on health anxiety and cyberchondria levels of university students. Perspectives in Psychiatric Care, 58(1), 132-140. https://n9.cl/0fvpvLinks ]

López-Cabra, C. A., Gálvez-Bermúdez, J. M., Domínguez- Domínguez, C., Urbina-Bonilla, A. D. P., Calderón-Ospina, C. A., & Vallejos-Narváez, Á. (2016). Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas, 45(3), 374-384. https://doi.org/10.15446/RCCIQUIFA.V45N3.62018Links ]

Martín, A., Alonso, M., Iglesias, H., Saez, M., & Mirón, J. (2014). Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud, 25(2), 145-156. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000200002Links ]

Mrayyan, M., AL-Atiyyat, N., Abu Khait, A., Al-Rawashdeh, S., Algunmeeyn, A., & Abunab, H. (2022). Does cyberchondria predict Internet addiction among students during the COVID-19 pandemic? A web-based survey study. Nursing Forum, 57(3), 337-343. https://n9.cl/wur5jrLinks ]

Mrayyan, M., Al-Rawashdeh, S., Abu Khait, A., & Rababa, M. (2022). Differences in cyberchondria, internet addiction, anxiety sensitivity, health anxiety, and coronavirus anxiety among students: a web-based comparative survey. Electronic Journal of General Medicine, 19(3). https://n9.cl/tpx0oLinks ]

Navarrete, P. J., Velasco, J., & Loro, L. (2020). Self-medication in time of pandemic: Covid-19. Revista Cuerpo Médico, 13(4), 350-355. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.762Links ]

Ovalle-Quiñones, M., Vásquez-Tirado, G. A., Ovalle-Quiñones, M., & Vásquez-Tirado, G. A. (2020). Cibercondría: Un nuevo ente clínico en el contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(4), 418-426. https://doi.org/10.35434/RCMHNAAA.2020.134.778Links ]

Ovalle, M., & Vásquez, G. A. (2021). Cibercondría: Un nuevo ente clínico en el contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Del Cuerpo Médico Del HNAAA, 13(4), 418-426. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.778Links ]

Oviedo, H., Cortina, C., Osorio, J., & Romero, S. (2021). Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enfermería Global , 20(62), 531-556. https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.430191Links ]

Palacios Cruz, M., Santos, E., Velázquez Cervantes, M. A., & León Juárez, M. (2021). COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista Clínica Española, 221(1), 55-61. https://doi.org/10.1016/J.RCE.2020.03.001Links ]

Salvador, B., & Patazca, M. (2021). Impacto del Covid-19 en la prevalencia de automedicación de los adultos que acuden a la botica "V&S farma” durante el período de abril - mayo 2021. Universidad María Auxiliadora. https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/651Links ]

Serra, J., Paiva, S., & Bautista, A. (2022). Cibercondría y factores asociados entre odontólogos brasileños y portugueses. Acta Odontológica Latinoamericana, 35(1). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-48342022000100045&lang=es#B11Links ]

Silva, L., Rodrigues, A. C. M., Lima, G. C. de, Coelho, L. O., Oliveira, S. A. de, Torres, T. G., & Sugita, D. M. (2019). A INTERNET COMO FONTE DE INFORMAÇÃO EM SAÚDE PARA PACIENTES DE UMA UNIDADE DE SAÚDE PÚBLICA DE ANÁPOLIS, GOIÁS. Revista Educação Em Saúde, 7(1), 81-89. https://doi.org/10.29237/2358-9868.2019v7i1.p81-89Links ]

Starcevic, V., Berle, D., & Arnáez, S. (2020). Recent Insights Into Cyberchondria. Current Psychiatry Reports, 22(11), 1-8. https://doi.org/10.1007/s11920-020-01179-8Links ]

Vismara, M., Vitella, D., Biolcati, R., Ambrosini, F., Pirola, V., Dell’Osso, B., & Truzoli, R. (2021). The Impact of COVID-19 Pandemic on Searching for Health-Related Information and Cyberchondria on the General Population in Italy. Frontiers in Psychiatry, 12. https://n9.cl/wtqmeLinks ]

Recibido: 02 de Marzo de 2023; Aprobado: 17 de Abril de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: ingenieragissela06@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License