SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Aplicación de filtros lentos de arena para la descontaminación de efluentes de lagunas de oxidaciónSistema de registro de temperatura-humedad aplicado a robot hexápodo para polinización artificial en la agricultura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

versão On-line ISSN 2071-0054

Rev Cie Téc Agr vol.31 no.4 San José de las Lajas oct.-dez. 2022  Epub 12-Dez-2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Indicadores de manejo agroecológico de suelos de agricultura urbana y periurbana en Caracas, Venezuela

Sol Santander MendozaI  * 
http://orcid.org/0000-0002-8614-1247

Isabel Ramón y RiveraII 
http://orcid.org/0000-0002-9796-2358

IInstituto de Suelos, Boyeros, La Habana, Cuba.

IIUniversidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

RESUMEN

La agricultura urbana y periurbana ha sido reconocida como una estrategia fundamental en el logro de la seguridad alimentaria, lo que hace necesaria una caracterización de tales sistemas y la implementación de sistemas de evaluación de su sostenibilidad, que conduzcan a una gestión más eficiente de los mismos. Se presentan propuestas de sistemas de indicadores relacionados con el manejo del recurso suelo, construidos de manera participativa, en dos áreas productivas periurbanas y una urbana. A partir del análisis previo de cada agro ecosistema se construyó la matriz FODA y se realizó la evaluación del perfil de suelo. Una vez analizada la información obtenida por productores, estudiantes y profesores empleando el marco referencial MESMIS, se procedió a realizar el diseño predial y establecer el sistema de indicadores propuesto para su gestión.

Palabras clave :  evaluación de sostenibilidad; investigación; acción participativa

INTRODUCCIÓN

Los términos "Agricultura Urbana (AU) y Agricultura Periurbana" (AP) fueron propuestos en 1999 por la FAO para describir las "prácticas agrícolas que se llevan dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo e incluye la producción, y en algunos casos el procesamiento de productos agropecuarios, pesqueros y forestales", que se caracterizan por practicarse en pequeñas superficies (solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes) destinadas a la producción de cultivos y la cría de ganado menor para el consumo propio o para la venta en mercados de la vecindad" (Mougeot, 2006; FAO, 2007; Morán-Alonso, 2010; Ribeiro et al., 2015).

La agricultura periurbana, por su parte, tiene una connotación más amplia, y puede abarcar desde la mini agricultura intensiva y de subsistencia a la agricultura comercial realizada en un espacio intermedio entre la ciudad y el campo, y puede incluir otras actividades como la ganadería, la silvicultura o la pesca (FAO, 2007).

En la actualidad se ha destacado la importancia de la producción de vegetales en la agricultura urbana y periurbana como una importante fuente de vitaminas y micronutrientes y su fácil acceso a la población urbana perteneciente a los estratos socieconómicos más bajos, aspectos que inciden en el logro de la soberanía alimentaria (Zaar, 2011; Alemán, 2019). Por esta razón, resulta necesario adelantar políticas de promoción y apoyo a esta actividad socioproductiva, incentivando la autogestión y el empoderamiento de las comunidades organizadas tanto desde el punto de vista legal como administrativo, facilitando el acceso a asesoría técnica, apoyo institucional y microcréditos (Hermi, 2011; Degenhart, 2016; Bellenda et al., 2018; Alemán, 2019).

En este sentido, se hace indispensable avanzar en la caracterización de estos agroecosistemas y generar mecanismos de gestión que permitan aumentar la eficiencia de estos sistemas productivos, y que incluyan su evaluación (Hernández, 2006; Guzmán-Casado y Alonso-Mielgo, 2007; Tolón-Becerra y Lastra-Bravo, 2008; 2009). Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo el diseño participativo de sistemas de indicadores que permitan evaluar el manejo del recurso suelo en tres agroecosistemas ubicados en la ciudad de Caracas y sus alrededores.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación fue realizada en tres áreas productivas, una de ellos ubicado en la ciudad de Caracas (“Comunidad El Porvenir”, Catia, Distrito Capital), correspondiente a un agroecosistema urbano y dos en el entorno de la misma (“Finca Daktari”, El Hatillo y “Comunidad Las Cadenas”, Los Teques, ambos en el Estado Miranda), correspondientes a agroecosistemas periurbanos.

En todos los casos se emplearon métodos de investigación acción participativa (IAP). Para realizar el diseño del sistema de indicadores, se empleó el marco MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad) como referencia metodológica (Astier et al., 2008). Este sistema propone un ciclo de evaluación continuo donde el sistema de indicadores permite monitorear las medidas de gestión (Figura 1).

FIGURA 1 Ciclo de evaluación. Marco MESMIS Masera et al. (2008)

En la aplicación del MESMIS, se identifican los “puntos críticos” del agroecosistema, los cuales constituyen aspectos del mismo que limitan el alcance de los atributos de sustentabilidad (Productividad, Diversidad, Equidad, Estabilidad y Resilencia). De esta manera, los indicadores que constituirán el sistema de evaluación permiten cuantificar el avance hacia el logro de la sustentabilidad del agroecosistema expresada en función de la superación de sus “puntos críticos”.

Por otra parte, también se realizaron matrices DOFA Geilfus (2002) de manera conjunta por investigadores, profesores, estudiantes y productores para incluir los aspectos socioculturales y económicos. Dado que el objetivo de este análisis se encontraba centrado en el recurso suelo, se efectuó también la descripción de un perfil representativo en cada uno de los espacios de producción, con la finalidad de identificar factores limitantes en la producción provenientes del estado del mismo.

Con los datos obtenidos, se llevó a cabo una propuesta de diseño predial, también de manera participativa, acompañada de su respectivo sistema de indicadores, con la intención de convertir este último en un sistema de gestión efectiva de los suelos del agroecosistema, que permita la evaluación del proceso productivo y los posteriores ajustes de manejo y diseño.

En la Figura 2 a continuación se muestra el esquema de trabajo desarrollado.

FIGURA 2 Esquema de trabajo desarrollado para la construcción de los sistemas de indicadores. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caso 1. Comunidad “El Porvenir”, Catia, Parroquia Sucre, Municipio Libertador. Distrito Capital.

Este agroecosistema se encuentra ubicado en una de las áreas con mayor densidad poblacional de la ciudad de Caracas. En la Tabla No 1 se muestra la matriz FODA (Debilidades-Oportunidades-Fortalezas-Amenazas) realizada de manera participativa.

TABLA 1 Matriz FODA (Comunidad “El Porvenir”, Catia) 

FORTALEZAS DEBILIDADES
Disponibilidad de agua.
Semilleros y viveros establecidos.
Lombricultor y compostero establecido.
Alta diversidad de cultivos.
Conocimiento adquirido.
Alta participación e interés en los talleres de formación.
Degradación física y biológica del suelo.
Insuficiencia de semillas.
Equipo de riego insuficiente.
Dispersión en las tareas.
Dificultad en la unificación de criterios de manejo.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Marco legal que favorece la actividad agrícola.
Apoyo institucional (Ministerio de la Agricultura y Universidad Bolivariana de Venezuela).
Posibilidades de invasión en las parcelas.
Inseguridad personal.
Dificultad en el control de arvenses.
Elevada presencia de plagas y enfermedades en las parcelas.

En este caso, los principales problemas identificados por los productores en relación al manejo del recurso suelo se encuentran la escasez de materia orgánica y biodiversidad, así como la elevada presencia de plagas y enfermedades, lo cual incide directamente en la disminución de la producción de hortalizas.

Esta percepción de los productores fue confirmada al realizar la caracterización del perfil del suelo, donde se encontró una reducida profundidad y un horizonte A con poca materia orgánica y agregación deficiente, así como marcados problemas de drenaje evidenciados en la presencia de moteados en el horizonte BC. Dicha caracterización se expresa en la Tabla 2 y en la Figura 3.

TABLA 2 Caracterización del perfil de suelo (“Comunidad El Porvenir”, Catia) 

Horizonte Profundidad Bordes Estructura Tamaño de agregado Grado de agregación Color Textura
A 1 - 12 cm - Granular Fino Débil 7.5 YR 4/3 Arcilloso arenoso
B 13 - 26 cm Definido Laminar Medio Débil 2.5 Y 5/4 Arcilloso arenoso
BC 27 - 33 cm Difuso Laminar Medio Débil 2.5 Y5/3 (con moteados 5 Y 5/1) Arenoso
C 34 - 52 cm Difuso Masiva - - Color 2.5 YR 6/3 Arenoso

FIGURA 3 Caracterización del perfil de la Comunidad “El Porvenir”, Caracas, Distrito Capital. 

A partir de esta información se realizó el diseño predial y el plan de manejo, y empleando el marco referencial MESMIS Astier et al. (2008) se identificaron los “puntos críticos” del agroecosistema en relación al recurso suelo y se procedió a establecer el sistema de indicadores para evaluar la gestión del mismo, el cual se muestra en la Tabla 3.

TABLA 3 Sistema de indicadores (Comunidad “El Porvenir”, Catia) 

Atributos de sostenibilidad “Puntos críticos” diagnosticados en el sistema. Indicadores propuestos
Estabilidad Compactación. Penetración en el suelo.
Longitud radical.
Resilencia Drenaje deficiente. Velocidad de infiltración.
Biodiversidad Escasa biodiversidad. Macrofauna observada.
Estabilidad Daño grave por plagas y enfermedades. Porcentaje de afectación de plantas por plagas y enfermedades.
Estabilidad Elevado número de arvenses. Indicadores visuales de deficiencia de nutrientes.
Curva de crecimiento del cultivo.
Resilencia Escasa materia orgánica. Materia orgánica (como propiedad inferida).
Productividad Rendimiento regular. Rendimiento agronómico.

Caso 2. Finca “Daktari”. Municipio El Hatillo.

Este espacio productivo corresponde a un entorno periurbano. En el momento del presente estudio, sólo existía producción de hortalizas en canteros en una pequeña área, así como un semillero y un vivero, pero la comunidad tenía la intención de ampliar y diversificar dicha producción, de manera que el análisis del agroecosistema se realizó en función de este propósito. La matriz FODA obtenida se muestra en la Tabla 4.

TABLA 4 Matriz FODA (“Finca Daktari”, Municipio El Hatillo, Estado Miranda) 

FORTALEZAS DEBILIDADES
Calidad del suelo y clima apropiado.
Disponibilidad de agua.
Semillero y vivero establecido.
Extensión de áreas vírgenes.
Falta de herramientas adecuadas.
Falta de compostero y lombricultor.
Equipo de riego insuficiente.
Dispersión en las tareas.
Poca participación de la comunidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Marco legal nacional y municipal que favorece la actividad agrícola.
Apoyo institucional (MPPA - UBV).
Creencias asociadas al modelo agroecológico.
Posibilidades de invasión por conflictos de propiedad. Dificultad en el control de arvenses.
Elevada presencia de plagas en las hortalizas cosechadas.

En la Tabla No. 5 se muestra la caracterización del perfil de suelo, correspondiente a una de las áreas de laderas donde no se han llevado a cabo actividades agrícolas. Destaca la presencia de un horizonte O y buena estructura, así como evidencias de actividad biológica (presencia de sistemas radicales profundos), y en la Figura 4 el perfil de suelo de la Finca “Daktari”, El Hatillo, Estado Miranda.

TABLA 5 Caracterización del perfil del suelo.(Finca “Daktari) 

Horizonte Profundidad Bordes Estructura Tamaño de agregado Grado de agregación Color Textura
O 1-7 cm - Granular Grueso Fuerte 10YR 2/2 Franca
A 8-22 cm Definido Granular Medio Fuerte 7.5YR 3/4 Franca arcillosa
E 23 - 30 cm Definido Grano suelto - - 10YR 5/6 Arenosa
B 31 - 49 cm Definido Granular Medio Moderada 7.5 YR 4/6 Areno arcillosa
BC 50 - 63 cm Difuso Laminar Medio Moderada 10 YR 5/4 Areno arcillosa
C 64 - 85 cm Difuso Laminar Medio Moderada 10 YR 5/4 Arenosa

FIGURA 4 Perfil de suelo de la Finca “Daktari”, El Hatillo, Estado Miranda. 

A partir del análisis de estos datos, se establecieron los puntos críticos y el sistema de indicadores, tal como se muestra en la Tabla 6.

TABLA 6 Sistema de indicadores Finca “Daktari”, El Hatillo, Estado Miranda 

Atributos de sostenibilidad. “Puntos críticos” diagnosticados en el sistema Indicadores propuestos
Resilencia Elevado número de arvenses. Arvenses/m2
Estabilidad Daño grave por plagas y enfermedades. Porcentaje de afectación de plantas por plagas y enfermedades
Productividad Desarrollo irregular del cultivo. Indicadores visuales de deficiencia de nutrientes. Curva de crecimiento del cultivo.
Productividad Rendimiento regular. Rendimiento agronómico.
Resilencia (*) Necesidad de preservar horizonte orgánico y propiedades físicas. Materia orgánica (como propiedad inferida). Densidad Aparente. Análisis de porosidad.

Caso 3. Comunidad “Las Cadenas”. Los Teques, Estado Miranda

Esta comunidad también se encuentra en un entorno periurbano, y se trata de un espacio productivo asociado a una cooperativa conformada por habitantes de la comunidad con el objetivo de lograr producciones orgánicas. Esta parcela ha sido sometida a manejo convencional con anterioridad y se encuentra rodeada por otras parcelas dedicadas al cultivo de hortalizas y flores, con elevada aplicación de agroquímicos. La matriz DOFA obtenida de manera participativa se presenta en la Tabla No. 7

TABLA 7 Matriz DOFA (“Comunidad Las Cadenas”, Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda) 

FORTALEZAS DEBILIDADES
Calidad del suelo y clima apropiado.
Disponibilidad de agua.
Apoyo institucional de INTEVEP Conocimiento adquirido.
Falta de herramientas adecuadas.
Insuficiencia de semillas.
Horas de laboreo insuficiente.
Ausencia de semilleros y vivero.
Ausencia de equipo de riego.
Dispersión en las tareas.
Poca participación de algunos estudiantes.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Apoyo de la cooperativa establecida.
Marco legal nacional que favorece la actividad agrícola.
Conocimiento de la comunidad por parte de los estudiantes.
Facilidad de acceso mediante transporte público.
Cohesión del grupo.
Desconocimiento agroecológico de la comunidad.
Posibilidades de invasión en las parcelas.
Uso indiscriminado de agroquímicos en las parcelas aledañas.
Dificultad en el control de arvenses.
Elevada presencia de plagas en las parcelas.

En la Tabla No 8 se presenta la descripción del perfil de suelo, destacando la coloración observada en los horizontes A y AB, la cual evidencia escasez de materia orgánica. El horizonte A, por su parte, presenta signos de compactación y pérdida de estructura. El horizonte B presentó artefactos de origen antrópico. Tales características, aunadas a las limitaciones evidenciadas en la matriz FODA, fueron consideradas en el diseño predial y el sistema de indicadores.

TABLA 8 Descripción del perfil de suelo (Comunidad “Las Cadenas”) 

Horizonte Profundidad Bordes Estructura Tamaño de agregado Grado de agregación Color Textura
A 1 -18 cm - Masiva - - 2.5Y 4/2 Franco arcilloso limoso
AB 19 - 47cm Definido Granular Muy fino Moderada 2.5 Y 4/4 Areno franco
B 48 - 66 cm Difuso Laminar Muy fino Fuerte 2.5Y 5/4 Arenoso
BC 67 - 83 cm Difuso Laminar Fino Fuerte 2.5 Y 4/4 Arenoso
C 84 - 94 cm Difuso Laminar Fino Débil 2.5 Y 5/4 Arenoso

En la Figura 5 se muestra el perfil de suelo de la Comunidad “Las Cadenas”, Estado Miranda.

FIGURA 5 Perfil de suelo de la Comunidad “Las Cadenas”, Estado Miranda. 

Al igual que en los casos anteriores, tras el análisis de la matriz DOFA y el perfil de suelo, se construyó el sistema de indicadores de manera participativa (Tabla 9).

TABLA 9 Sistema de Indicadores. (Comunidad “Las Cadenas” 

Atributos de sostenibilidad. “Puntos críticos” diagnosticados en el sistema Indicadores propuestos
Resilencia Pérdida de estructura del suelo Estructura % de agregados estables.
Resilencia Compactación Densidad Aparente Análisis de Porosidad
Biodiversidad Escasa biodiversidad en el suelo Macrofauna del suelo Biomasa radical
Estabilidad Elevado número de arvenses Arvenses /m2
Estabilidad Uso indiscriminado de agroquímicos en parcelas adyacentes Porcentaje de afectación de plantas por plagas y enfermedades.
Índice de biodiversidad de insectos

CONCLUSIONES

Los resultados de este trabajo revelan la necesidad de establecer mecanismos de gestión claros para los productores a través de la evaluación participativa de sus recursos y la aplicación de la información obtenida mediante el diseño predial y la construcción de sistemas de indicadores, específicos para cada agroecosistema. Tales instrumentos permitirán aumentar la eficiencia productiva y potenciar el rendimiento de los agroecosistemas urbanos y periurbanos al enfocar el manejo en superar los aspectos deficientes identificados a través de los “puntos críticos”, privilegiando en tales sistemas la integración de métodos y el diálogo de saberes, en función de alcanzar la sencillez y aplicabilidad en los mismos, con el propósito de incrementar su sostenibilidad.

REFERENCES

ALEMÁN, S.T.: “Agricultura urbana, respuesta local a un desafío global”, LEISA, 35(3), 2019, ISSN: 1729-7419. [ Links ]

ASTIER, M.; MASERA, O.R.; GALVÁN, M.Y.: Evaluación de sustentabilidad: un enfoque dinámico y multidimensional, Ed. SEAE Valencia, Valencia, España, 200 p., 2008, ISBN: 84-612-5641-7. [ Links ]

BELLENDA, B.; GALVÁN, G.; GARCÍA, M.; GAZZANO, I.; GEPP, V.; LINARI, G.; FAROPPA, S.: “Agricultura urbana agroecológica: más de una década de trabajo de Facultad de Agronomía (Udelar) junto a diversos colectivos sociales”, Agrociencia (Uruguay), 22(1): 140-151, 2018, ISSN: 2301-1548. [ Links ]

DEGENHART, B.: “La agricultura urbana: un fenómeno global”, Nueva sociedad, 262: 1-11, 2016. [ Links ]

FAO: Manual de consulta del productor urbano, Ed. FAO, primera ed., Roma. Italia, 190 p., 2007, ISBN: 978-92-5-305751-1. [ Links ]

GEILFUS, F.: 80 herramientas para el desarrollo participativo, Ed. IICA, 218 p., 2002, ISBN: 13: 99923-77-27-5. [ Links ]

GUZMÁN-CASADO, G.I.; ALONSO-MIELGO, L.: “La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable”, Ecosistemas, 16(1): 24-36, 2007, ISSN: 1697-2473. [ Links ]

HERMI, M.: “Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen e importancia actual”, Bibliografias de Geografia y Ciencias Sociales, 16: 944, 2011. [ Links ]

HERNÁNDEZ, L.: “La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades”, Cultivos Tropicales, 27(2): 13-25, 2006, ISSN: 1819-4087. [ Links ]

MASERA, O.; ASTIER, M.; LOPEZ-RIDAURA, S.; GALVÁN-MIYOSHI, Y.; ORTÍZ-AVILA, T.; GARCÍA-BARRIOS, L.; GARCÍA-BARRIOS, R.; GONZALES, C.; SPEELMAN, E.: “El proyecto de evaluación de sustentabilidad MESMIS”, 2008, ISSN: 8461256417. [ Links ]

MORÁN-ALONSO, N.: “Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (111): 99-111, 2010, ISSN: 1888-0576. [ Links ]

MOUGEOT, L.J.A.: Cultivando mejores ciudades: agricultura urbana para el desarrollo sostenible, Ed. IDRC, 2006, ISBN: 1-55250-228-7. [ Links ]

RIBEIRO, S.M.; BÓGUS, C.M.; WATANABE, H.A.W.: “Agricultura Urbana Agroecológica en la Perspectiva de la Promoción de la Salud”, Saúde e Sociedade, 24: 730-743, 2015, ISSN: 0104-1290. [ Links ]

TOLÓN-BECERRA, A.; LASTRA-BRAVO, X.: “Desarrollo en espacios rurales iberoamericanos. Sostenibilidad e indicadores: Conclusiones del I y II Seminarios Internacionales de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería: octubre de 2007 y julio de 2008”, Observatorio Medioambiental, 11: 307-322, 2008, ISSN: 1139-1987, e-ISSN: 1988-3277. [ Links ]

TOLÓN-BECERRA, A.; LASTRA-BRAVO, X.: Desarrollo en espacios rurales iberoamericanos, Ed. Universidad Almería, vol. 140, Almería, España, publisher: Universidad Complutense de Madrid, 2009, ISBN: 84-8240-935-2. [ Links ]

ZAAR, M.H.: “Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen e importancia actual”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(944), 2011, ISSN: 1138-9796. [ Links ]

Recibido: 05 de Enero de 2022; Aprobado: 14 de Septiembre de 2022

*Author for correspondence: Sol Santander Mendoza, e-mail: sol.santander@isuelos.cu

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License