SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Citizenship education and heritage: a proposal for promoting culture and sustainable development in Viñales valleyThe optimization problems in the differential calculus of a variable author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Transformación

On-line version ISSN 2077-2955

trf vol.18 no.2 Camagüey May.-Aug. 2022  Epub May 01, 2022

 

Artículo

Los jóvenes, el empleo y la educación: la incorporación precaria al mercado laboral

Young people, employment and education: precarious enrollment to the labor market

0000-0000-0000-0000Mara Yazmín Morales Torres1  * 

1 Universidad Pedagógica Nacional, Puebla, México.

RESUMEN

Objetivo:

El artículo apunta a explicar cómo la comunidad, la familia y la escuela influyen y orientan a los alumnos para que aprendan formas de comportamiento que satisfagan los requerimientos del neoliberalismo al insertarse al mercado laboral en empleos precarios.

Métodos:

Se empleó el análisis de contenido y la entrevista.

Resultado:

Las trayectorias laborales de los estudiantes denotan que los jóvenes solo pueden aspirar a ocupaciones precarias de alto desgaste, sin beneficios. Sin embargo, la interpretación que de esos trabajos hacen los sujetos de investigación está tamizada por la ideología de las clases dominantes; así que, en correspondencia con la matriz de pensamiento imbuida por el neoliberalismo, un empleo con esas características es considerado un buen trabajo, el mejor que se puede tener, aquello a lo que se ha aspirado. El triunfo se asocia, entonces, no a la calidad del empleo, sino a las posibilidades de poder llegar a más.

Conclusión:

La precariedad laboral se sigue manifestando en los puestos de trabajo, a los que aspiran los entrevistados. La información obtenida en las entrevistas permite identificar como características el constante cambio de empleo, la carencia de prestaciones, el no lograr una jubilación o una pensión, la imposibilidad de mejorar en el empleo sin enfrentar mayor desgaste físico o intelectual. Los jóvenes que se han ido incorporando al mercado laboral, lo han hecho con toda la carencia que ha provocado el neoliberalismo.

Palabras-clave: educación vocacional; educación profesional; oportunidades de empleo; solicitantes de empleos

ABSTRACT

Objective:

This paper aims at explaining how the community, the family and the school influence and guide the students, so that they learn behavior patterns satisfying neoliberalism requirements in their enrollment to the labor market by applying for precarious jobs.

Methods:

The authoress relies on content analysis and interviews.

Result:

The students’ job histories show that young people can only aspire to tiresome precarious jobs, without. However, the interpretation that the research subjects make of these jobs is filtered by the ideology of the dominant classes; so, according to matrix of thinking promoted by the neoliberalism, these type of employment is regarded as a good job, the best you can get or aspire. Being successful is, then, associated no to the quality of job but to potential promotion opportunities.

Conclusion:

Job insecurity continues to manifest itself in the employment interviewees aspire. The information collected in the interviews allows us to identify the constant change of employment, the lack of benefits, the failure to achieve a retirement or a pension, and the impossibility of getting a job promotion without facing greater physical or intellectual demands as characteristic features of job offers. Young people have been joining the labor market in the unsatisfactory conditions generated by neoliberalism.

Key words: prevocational education; professional education; employment opportunities; job applicants

INTRODUCCIÓN

La precariedad del empleo en la trayectoria laboral de los nuevos trabajadores se identifica como un largo y dificultoso camino para encontrar empleo, lo que lleva a los trabajadores a establecer estrategias de sobrevivencia, que aprenden con cada cambio de trabajo, o al tratar de mantener por más tiempo el que tienen. Los jóvenes que están iniciando su andar laboral toman diversas actitudes frente a sus decisiones ocupacionales. Ellos aprenden de lo que ven e intuyen lo que puede servirles para ser un trabajador que logra mantenerse contratado. A ello se le denomina trayectoria laboral.

Los estudiantes de bachillerato enfrentan un gran desafío, continuar estudiando, tomar un trabajo, delinquir, o no hacer nada y ser solo una carga para la familia. En diciembre del 2019 se realizaron 32 entrevistas a 25 egresados y 7 estudiantes (pertenecientes a cinco familias) del Bachillerato General Oficial “Pablo González Rivas”, de San Baltazar Tetela, Puebla. Las preguntas realizadas a los egresados se relacionan con sus experiencias laborales y la utilidad de lo aprendido en la escuela para incorporarse al mercado laboral. En el caso de los aún estudiantes se les cuestionó en función de sus aspiraciones en torno al estudio del Nivel Superior, o de su posible sumersión en un puesto de trabajo.

En la investigación los jóvenes seleccionados como EGO1 fueron escogidos, por ser estudiantes de la primera generación; o porque sus hermanos asistieron a la misma escuela, y finalmente, porque ellos han desarrollado su vida en la comunidad de San Baltazar Tetela. Los sujetos que son EGO proporcionan información notable de sus trayectorias laborales y de sus decisiones de vida. Sus familiares brindan datos que son contrastables con los del EGO. Con la fusión de esos informes se converge hacia un análisis pertinente y necesario, del cómo los jóvenes deciden su periplo laboral y del tipo de empleos por los que pueden optar.

Los entrevistados manifestaron diversas razones para continuar estudiando: el valor de la escuela para obtener prestigio personal, el empleo como medio para obtener independencia social y económica, el desencanto obtenido al enfrentarse al mundo del trabajo, el trabajo como opción de vida, o el valor de un título universitario. Estos criterios son coincidentes con los obtenidos por Saucedo (2007, p. 35) y por Velázquez (2007, pp. 36-39).

El estudio en grupos específicos es trascendente “porque permite analizar las maneras específicas en que se construye la experiencia de la escuela en los individuos” (Saucedo, 2007, 40). El fenómeno de la permanencia y el egreso se revisa en el análisis de lo vertido por los cuestionados, dada la trascendencia que tiene la culminación del bachillerato, para la incorporación del nuevo trabajador al empleo.

En términos culturales y sociales los estudiantes configuran un grupo de significados que se relacionan con la escuela, en consonancia con Guerrero (2007), “esa articulación muy singular de significados que el bachillerato adquiere sentido al conformar una visión propia, una forma específica de incorporar el entorno social en función de ciertas experiencias y vivencias. Su perspectiva aparece filtrada también por su situación sociocultural como miembro de un grupo social determinado” (p. 110). Ellos pertenecen a una familia en específico, a ella se relacionan sus experiencias y vivencias, en mucho, sus expectativas como jóvenes en busca de futuro.

Este artículo tiene como objetivo explicar cómo la comunidad, la familia y la escuela influyen y orientan a los alumnos para que aprendan formas de comportamiento que satisfagan los requerimientos del neoliberalismo al insertarse al mercado laboral en empleos precarios.

Trayectoria laboral

La trayectoria laboral se refiere a los datos de empleo. Lo relacionado con el primer empleo, los subsecuentes empleos, si se trabajó mientras se estaba estudiando, el empleo al egresar del bachillerato y el empleo actual (Sandoval, 2018, p. 299). La información obtenida en las entrevistas orienta a que los estudiantes se emplean desde la secundaria. En muy pocos casos no es así, pues se encontraron algunos sujetos que refieren que nunca trabajaron, ni en la secundaria, ni en el bachillerato.

Las ocupaciones preferidas por los jóvenes antes y durante su estancia en la institución educativa suelen ser simples. Las jóvenes se inclinan por limpieza, atender una tienda, o el cuidado de los niños; mientras los varones seleccionan las de mesero o ayudante de albañil. Al egresar del bachillerato los empleos cambian orientándose a labores administrativas, sobre todo en el caso de las mujeres, y a tareas de menos desgaste físico como empleados de alguna empresa o tienda, para los varones, como se mostrará a continuación.

En las entrevistas se preguntó cuál fue su primer empleo, las respuestas obtenidas fueron muy variadas. Mariela dijo que antes de terminar el bachillerato, nunca había trabajado. Monserrat tampoco trabajó mientras estudiaba, ni al egresar, pues se casó y ahora se dedica al hogar como ama de casa. En cambio, otros entrevistados trabajaron desde que estaban en secundaria. Fabiola declaró haber trabajado como dependiente en una tienda de comercio y cosas, cuidando al niño de mi sobrina, mientras que Fernanda siempre ha vendido por su cuenta, ahora da clases de inglés en su casa y sigue realizando ventas. También

Los jóvenes que continúan estudiando combinan los horarios de actividad escolar con empleos de medio tiempo. La presencia del African Safari2 proporciona una fuente de trabajo socorrida en general para los oriundos de Tetela y en específico para los alumnos y egresados del bachillerato. Los estudiantes que no trabajaron antes, ni durante su estancia en el bachillerato, son aquellos que sus familias están más constituidas, tienen más ingreso, o en última instancia son los más jóvenes del núcleo, lo cual les permite recibir el apoyo económico de sus hermanos mayores, como en el caso de Benito y Mariela.

La situación que se hace fehaciente entre los egresados del bachillerato es buscar una mejoría en su condición laboral, lo anterior se observa en el cambio de empleo hacia aquellas ocupaciones que ofrecen prestaciones tales como servicio médico, préstamos de nómina y tiempo extra, aunque ese tiempo supuestamente “extra” no sea pagado doble, pero les permite incrementar el ingreso, que es lo que se está buscando. Los empleos a los que se orientan los egresados abarcan esa gama amplia de servicios y producción; muy pocos son los que han podido acumular algún capital para iniciar un negocio propio; aunque varios de ellos lo señalan como aspiración, como Ignacia, Daniel e Irene.

Las mujeres que se casaron o amancebaron al egresar del bachillerato se dedica a las labores del hogar y a cuidar a los hijos como es el caso de Ana, Angélica, Ernestina, Flor, María, Mariela y Eugenia, aunque esta última trabaja ocasionalmente, lo fundamental para ella es ser ama de casa. Ellas han definido, o los esposos les han pedido que sea así, mantenerse en la casa y cuidar a los hijos, esa es su actividad principal. En dichos hogares, el varón cubre todos los gastos. Ellas asumen el papel de madres con todo el rol de amas de casa, cuidadoras de los hijos y una especie de educadoras para ayudar a resolver las labores escolares, ahí resulta útil lo aprendido en la escuela, como lo menciona Ana, Ernestina, Flor y Monserrat.

De los hombres entrevistados se observa que sus primeras ocupaciones tienen que ver con labores consideradas tradicionales de ellos. Así, Blas y Benito han sido carpinteros; Cesar, Daniel, Rubén y Ronaldo fueron meseros; Omar y Rafael repartidores de pan; Daniel atiende un depósito de cerveza. Todas las actividades a las que se dedicaron en sus primeros empleos son de un alto desgaste físico. Ellos obtuvieron el empleo por recomendaciones de sus amigos o familiares, para desarrollar actividades en las que se puede aprender rápido cómo hacerlas, pero que se necesita ser varón, o al menos, se percibe como condición el serlo.

La situación de género no es revisada en esta investigación, sin embargo, se denota en las respuestas dadas por los egresados y los estudiantes, que parte de la ideología dominante se hace explicita como ideología de género, en las actividades a las que se dedican predominantemente las mujeres, de 21 entrevistadas 12 se dedican a los hijos y el hogar totalmente. Una labora ocasionalmente con sus hermanos. Sólo nueve trabajan fuera de la casa y tres de ellas lo combinan con estudios. Los hombres tienen menores posibilidades de estudiar. Ellos ayudan económicamente a sus padres y en ocasiones a sus hermanos.

La información obtenida en las entrevistas con relación al empleo se presenta como trayectoria, entendida de acuerdo con Blanco (2003) como el tiempo social que se va articulando en la vida de los sujetos, por lo que alude a ámbitos relacionales. De ahí que la noción de trayectoria permita dar cuenta de la condición juvenil en tanto abre la posibilidad de diferentes perspectivas sobre rasgo etario, en tanto, los trabajos que han ido teniendo y los que actualmente poseen, dichos datos se exponen en seguida.

La primera familia en cuanto a su elección de empleo, en el caso de los dos varones, se inclina hacia una labor tenida como masculina, la carpintería en el hijo mayor y la ingeniería en el hijo menor. En esta familia se presenta la situación de que Ana (EGO) es profesionista y no trabajó mientras estudiaba, hasta egresar de la Universidad, su primer empleo fue la enfermería, profesión que ella ostenta. A la pregunta de si aún ejercía como enfermera, contestó, pongo inyecciones, cosas así, como las transfusiones y todo eso, o cuidar a veces, ella cobra por realizar dichos procedimientos; de esa manera emplea sus conocimientos y su formación.

La hija que no concluyó el bachillerato nunca trabajo mientras estudiaba, al abandonar la escuela, se dedica a las labores del hogar y al cuidado de los hijos. La otra hija es la que ostenta una trayectoria larga de empleos, que van desde elaborar tortillas a mano, cuidar niños, ser obrera, dependiente y actualmente jefa de una farmacia; ella considera que su ocupación laboral ha ido mejorando. El padre de los entrevistados tiene una ‘tortería’, con bastante reconocimiento, lo que le ha permitido gozar de un ingreso suficiente para brindarle a sus hijos la posibilidad de estudiar el nivel superior. Aunque sólo la hija mayor y el hijo menor la tomaron.

En la segunda familia dos de los integrantes se han hecho dueños de talleres de serigrafía. La comunidad tiene como costumbre regalar en sus celebraciones ‘utilitarios’ como servilletas, vasos, tortilleros, etc. Los mismos son impresos con la fecha y nombre de los protagonistas de la fiesta, de ahí que un taller de estampado resulte un buen negocio en esta región. La cuestión que posibilitó en el caso del varón iniciar un taller fue su estancia en Nueva York y el dinero que reunió con el trabajo como ayudante diverso en un restaurante, con el cual, a su regreso, inició el taller. La mujer empezó como dueña, a partir del dinero reunido por su compañero de vida, ella instala el taller teniendo la experiencia de ya haber trabajado en otro taller de serigrafía. Las otras dos mujeres han desempeñado su ocupación como obrera, en una fábrica de peluches que está en la misma comunidad, o como niñera, y actualmente como ama de casa ambas.

El varón desempeñó varios trabajos como ayudante de mecánico, de carpintero, también mesero hasta su partida a E.U.A. A su regreso permaneció un tiempo sin trabajar, pues a decir suyo “ya veía las cosas de diferente manera, quizás física o ambientalmente las cosas seguían igual, pero mi manera de pensar ya no era la misma. Y ya no quería enfrascarme en un empleo normal, ni quería ser ya empleado de nadie. Yo quería emprender mi propio destino, mi propio negocio”. Con ese propósito comenzó la compra de máquinas para serigrafía y la instalación del taller. Cesar sigue en el empeño de ser emprendedor.

En esta familia se observa el interés por tener un negocio propio, proporcionar empleo a otras personas y mejorar la condición económica que se tiene, es el caso de los dos hermanos dueños del taller y el ingreso de la hermana, a la que contratan cuando les resulta necesario. El hijo mayor no trabaja, su concubino es electricista particular y él cubre todos los gastos de la familia. La hija menor se dedica fundamentalmente a las labores domésticas, sólo cuando alguno de sus hermanos la requiere en el taller, acude a laborar con ellos. La familia ha mejorado su condición económica en general.

Ahora se exhiben los datos de la tercera familia, Ignacia ha desempeñado empleos como dependiente, en diferentes tiendas, hasta llegar a ser la responsable de la tienda de la Universidad del Valle de México. Dicha ocupación le generó la idea de en un futuro cercano establecer un negocio propio en donde se vendan utilitarios con diversas imágenes. Aunque en esta familia el ser profesionista es lo más recurrente. Una de las hijas ya es psicóloga y ha trabajado como tal; el hijo estudia para contador y el hermano mayor ya es contador. La última de las hijas estudia.

En esta familia prevalece la idea de llegar a tener o el poder ser gerente en una empresa. La hermana menor ingresó a la universidad, está estudiando la Licenciatura en Administración de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Ella nos comenta su trayectoria laboral. Irene inicia a trabajar muy joven, mientras acudía a la secundaria, toma un empleo requería poca preparación para desempeñarlo; sólo se necesita saber seleccionar por color, lavar las bolsas y encender la máquina. Un empleo con condiciones laborales de riesgo para la salud, pero pagada en lo inmediato muy bien. En esa labor ella se queda poco tiempo, pues se enferma por las condiciones insalubres en las que se realiza el trabajo. Al no necesitar el sueldo que le proporcionaban lo abandona. La joven continúa su devenir en el mercado laboral. Ha trabajado elaborando estufas, como cajera en la venta de fierros (labores todas de desempeño simple), actualmente labora como cajera en la tienda de utilitarios del African Safari. La incorporación al mercado laboral de la integrante más pequeña de esta familia se da por razones personales, como cubrir gastos que no le cubrían en casa, comprar ropa o zapatos; no realmente por necesidad, pues el padre se responsabiliza de los gastos de la familia y del sostenimiento de la casa. Sin embargo, ella ha continuado estudiando, la manera en que ella avizora su futuro, lograr formar una PYME o mejorar una existente.

Irene se piensa emprendedora o administradora de emprendedor pero su interés en convertirse en dueña. Al escuchar hablar a esta joven se siente la alegría y el interés para ser jefa; ya sea de su propio negocio, aunque lo comparta con socios; o siendo quien lleve el de alguien más, no como simple empleada, ella se piensa de forma gerencial.

La influencia definitoria es el padre de familia, pues él ha insistido para que sus hijos sean profesionistas, el habitus del trabajo se expresa en esa manera de ser hacendosa a la que se aspira para ascender económicamente. La hija mayor, a la sazón el EGO, es la única con la que no funcionó, pues ella no aceptó seguir estudiando y después de ello se unió al padre de sus hijos y actual pareja. La tercera familia es de las boyantes del pueblo, al grado de que en el 2019 fueron ayudantes de la “Mayordomía de los Reyes”, la festividad de mayor importancia y más gasto para quien la acepta.

En la cuarta familia fueron entrevistados sus doce integrantes, ellos se dedican predominante a las ventas como dependientes en tienda, o hasta repartidores. Los integrantes que se han dedicado a las ventas ya son egresados del bachillerato, han realizado esa actividad sobre todo en venta por catálogo, lo que les permite utilizar su tiempo en otras responsabilidades. Tres de sus integrantes están actualmente en el bachillerato, una no trabaja y se dedica solo a estudiar, el cuarto trabaja como repartidor y el quinto atiende un depósito de cerveza del cual es propietario su hermano.

Otro de los miembros es músico, pues su padre tiene un grupo musical, él refiere siempre haber sido músico y seguir siéndolo, pues ha laborado en esa profesión desde los 10 años, el joven también afirma que no se imagina dedicándose a otra actividad, que no sea la música. En esta familia se ha buscado que sus miembros logren llegar a tener una carrera profesional. De los diez integrantes, seis de ellos trabajan, de los que están trabajando dos de ellos estudian la Universidad. Lo que se avizora para esta familia es que haya varios de sus integrantes con un título universitario y dedicándose a sus profesiones.

La hija mayor de esta familia tiene estudios técnicos en música, carrera trunca en física, sin embargo, se dedica a las ventas. La segunda hija estudió idiomas, está titulada y da clases de inglés a niños de la comunidad, las mismas se realizan en su casa; ella se sostiene dedicándose también a las ventas. En esta familia en particular las ventas han acaparado la ocupación de los integrantes que ya laboran. La mayoría de las mujeres al vender por catálogo logran incrementar su ingreso y obtener artículos para el hogar, que bien pueden enajenar o que usan para acondicionar la casa, como lo señala Laura.

La informalidad en el empleo les ha obligado a realizar otras actividades, como cuidar a los hijos, atender la casa y no confrontarse con los esposos, pues logran incrementar el dinero que se aporta a la manutención, sin descuidar sus labores hogareñas. El intercambio de productos se da a partir de comprar a mayoreo o medio mayoreo, lo que permite obtener un precio bajo, y al trasladar las mercancías a poblaciones donde carecen de ellas, se logra obtener esa ganancia comercial. De ese resquicio del capitalismo vive esta familia. Ellos son cosarios, llevan y traen cosas, las venden y con ello logran continuar.

En la quinta familia se hace manifiesto un fenómeno ocupacional de esta comunidad. Aquí se emplean de albañiles, pues existen varios conocidos ‘maestros’ albañiles, los cuales ofrecen sus servicios en diversas construcciones o en empresas de construcción, tres de los elementos de esta familia han sido albañiles. Ya no se emplean como tal, pero el conocimiento que tienen del mencionado oficio les ha servido para sobrevivir, hasta el momento actual, en el que se encuentran en empleos de menor desgaste físico (según lo mencionado por ellos mismos en las entrevistas).

También se ubica la cuestión de trabajar como mesero, oficio que se desarrolla tradicionalmente en esta comunidad, los familiares cercanos a esta familia son trabajadores de restaurantes en Puebla. Tres integrantes laboran en sitios de venta de comida, dos como meseros y una como baby hosster. Esa ocupación se refiere a la responsabilidad de cuidar a los niños que acuden al establecimiento, acompañados por sus padres, ella debe darles de comer, si compran comida y hacer las tareas con los niños, si se le solicita.

Mariela ha estudiado dos años de la Normal Educadora, y lo aprendido en esa formación, le ha servido para desarrollar su trabajo como baby hosster, al menos eso es lo que ella refiere en el dialogo realizado. Mariela dice que “te sirve como para ayudar a los niños en las tareas, explicarles, leerles un cuento, hablar con ellos”.

La mujer más grande de esta familia se dedica al cuidado de sus hijos y es ama de casa. El EGO tiene un trabajo estable, ha estado en Megacable por más de cinco años, él estudio dos años arquitectura, pero no pudo continuar, pues sus recursos económicos se agotaron. Esta familia está en la búsqueda de mejorar sus ingresos y tener empleos con una remuneración más alta, con prestaciones, etc.; en ese camino se encuentran los integrantes de esta familia. El varón más pequeño aún acude al bachillerato, reparte pan y busca poder estudiar una carrera profesional.

La trayectoria laboral de los miembros de las cinco familias se ve influida por lo que aprendieron en el bachillerato. Los conocimientos de materias como matemáticas y español les sirve para desempeñar las labores simples de sus ocupaciones. Los hermanos mayores resultan referentes para los hermanos menores. Un hijo que tiene ingresos puede apoyar a sus hermanos para que continúen estudiando. Un miembro que ha seguido estudiando después de la Enseñanza Media Superior (EMS) ‘jala’ a los demás para continuar por ese camino.

MÉTODOS

Los métodos aquí seleccionados son el análisis de contenido y la entrevista. El análisis de contenido se elige porque permite ubicar el sentido del modelo de joven emprendedor, y con este se encuentran las unidades de muestreo, registro y contexto. Por su parte, la entrevista permite indagar la forma de pensar de los estudiantes, en relación con lo que entienden por ser un `triunfador´, la influencia de la familia y la comunidad dentro de esa interpretación, así como dentro de la trayectoria laboral por la que optan. También se indaga en los cambios de empleo y las razones por las que suceden los mismos. Al respecto, se emplearon como instrumentos la ficha de análisis, el cuestionario, el guion de entrevista y las genealogías.

El trabajo se orientará ─en términos espacio-temporales─ al nivel medio superior, en particular al subsistema bachillerato general, de cual se toma el ala oficial del Estado de Puebla, durante el período que abarca del 2000 al 2018.

El periodo se inicia en el 2000, debido a que en ese año se inaugura el bachillerato “Pablo González Rivas”, al cual se aboca el trabajo. Adicionalmente, se hace un corte en el 2008, año en que se inicia la Reforma Integral de la Enseñanza Media Superior. Finalmente, el cierre se establece en el 2018, fecha que coincide con el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando se realizan cambios que no son revisados para el objeto de estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación se detonó con la idea de entender por qué los jóvenes de bachillerato toman trabajos con características específicas de precariedad. Al respecto, la comunidad en la que se desarrolló el estudio aportó sus propias características a los estudiantes, y el modelo educativo con el que ellos han estudiado también aportó cualidades específicas al desempeño laboral de los nuevos trabajadores para los que, ahora se les requiere una orientación ideológica, acorde con el modelo de reproducción económico denominado como neoliberalismo. Con esas cuestiones que de ello derivaron, se buscó el camino de lo que aquí se ha presentado como un trabajo desarrollado, bajo una conceptualización teórica con un contexto comunitario.

La función de reproducción de la escuela se ubica en los aprendizajes promovidos en el Programa Yo No Abandono (Secretaría de Educación Pública, 2015) y el Modelo Vocacional Ocupacional (Secretaría de Educación Pública, 2018) para que los egresados aprendan a ser trabajadores que compiten entre ellos, sin lazos de solidaridad y con deseos de ascenso social y económico. Se establece la cultura depredadora de mercado, lo que conlleva la lógica de la producción capitalista, con la competencia como guía de las acciones. La cultura de la alienación dirige a los egresados a asumir un comportamiento de subordinación, de apoyo a la actividad de la empresa, incluso violentando los derechos laborales establecidos en el marco jurídico mexicano.

El modelo de interpretación del mundo se encamina a que los egresados persigan ser triunfadores. La estructura de sentido encamina a los estudiantes de EMS a alcanzar el éxito. Esa manera de ser un ganador se orienta al emprendedurismo, en tanto se define como algo muy importante el llegar a ser dueño de una microempresa o ser gerente de una fábrica. También se establece que el formar una familia, estudiar una carrera universitaria, o formar una familia, se consideran importantes para alcanzar los logros que se convierten en finalidad de la vida.

La reproducción se decanta como una categoría de análisis fundamental para la investigación, pues aquello que se establece como necesario para ser perpetuado en una sociedad en particular ─que para el caso que nos atañe es el neoliberalismo─ se genera a partir de la educación. Las formas de pensar e interpretar el mundo que más se alinean a las condiciones sociales, económicas y políticas de una época precisa se van introduciendo con diversos mecanismos. Uno de ellos, muy eficaz, consiste en la educación de los jóvenes y futuros trabajadores del país.

La idea de que, para los implicados, por más consumo deben recibir más respeto, de parte de sus padres y familiares, así como de sus conocidos, los lleva a obtener ese reconocimiento, convirtiéndose en compradores de cosas y más cosas, aunque ello les implique trabajar en condiciones precarias y sobre todo no ser solidarios con quienes se relacionan en el empleo. La cultura de mercado depredadora se convierte en el ámbito de desempeño de la formación y desarrollo de los jóvenes egresados del bachillerato. Ellos terminan por aprender que, la competencia es la forma de convivencia entre sus coetáneos, primero los compañeros de escuela, y enseguida los compañeros de trabajo. La forma de pensar, lo ideológico en última instancia, coincide con la forma de pensar de las clases dominantes, al tomar decisiones y asumir las cualidades particulares de uno mismo, en favor de la percepción que se tiene de ellas, lo cual se relaciona directamente con la cultura de mercado depredadora.

La cultura de alienación funciona de manera muy pertinente con el neoliberalismo, para lograr que los egresados que se incorporan al mercado laboral lo hagan con la lógica de ser un trabajador óptimo, aquel que desarrolla su jornada sin distraerse de sus labores, que además resulta muy productivo al desempeñarse en otros puestos laborales, por la ausencia de algún compañero de trabajo (la polivalencia), y que asume que a eso se le debe denominar trabajo en equipo, pues ello es lo que se requiere para que funcione el modelo económico de reproducción. El ponerse la camiseta de la empresa, se presenta como ese supuesto trabajo en equipo. Así, se proveen trabajadores que aceptan la falta de derechos laborales y sociales sin siquiera renegar. Tal alienación permite al neoliberalismo tener a los mejores empleados para su modelo de reproducción del capitalismo.

La limitación y la penetración dan el actuar considerado correcto como trabajadores, siguiendo un símil a su actuar en la escuela, que también era establecido como aceptable. Desde luego, se ve restringido por la cultura contra escolar, que lleva a los jóvenes a oponer resistencia a la reproducción simple y llana del sistema capitalista, y que obstruye la absorción de los egresados, aunque en última instancia lleguen a ser subsumidos al integrarse al mercado laboral. Así, en un fenómeno complejo, se conjugan imitación, adquisición, adjudicación y mimetismo para camuflar su pertenencia a las clases dominantes, en un marco de dominación y control cultural que lleva a reproducir lo establecido por las clases dominantes, para mantenerse en su posición de dominantes.

Los nuevos trabajadores adoptan un habitus de la empleabilidad para ser considerados y valorados como empleados que se adaptan a la lógica de la ganancia, en el sentido de competir para obtener un beneficio individual. Por tanto, en el caso de los egresados, obtener un trabajo ─aunque sea precario─ se convierte en una posición en el ámbito laboral favorable hacia su persona, no obstante que deban trabajar más sin paga. Las redes de apoyo que puedan existir entre los trabajadores se reducen muy escasamente a los familiares más cercanos. Los dueños de medios de producción consideran como buenos empleados a aquellos que asumen como lógica de vida la empresarial.

CONCLUSIONES

La comunidad en la que se desarrolló el estudio aportó sus propias características a los estudiantes, y el modelo educativo con el que ellos han estudiado, también aportó cualidades específicas al desempeño laboral de los nuevos trabajadores para los que, ahora se les requiere una orientación ideológica, acorde con el modelo de reproducción económico denominado como neoliberalismo. Con esas cuestiones que de ello derivaron, se buscó el camino de lo que aquí se ha presentado como un trabajo desarrollado, bajo una conceptualización teórica con un contexto comunitario. El estudio nos llevó a las siguientes conclusiones.

Las clases dominantes requieren, como condición de su existencia, el poder prevalecer sobre las otras. El lograr ese predominio se sustenta, además de lo meramente material, en una condición ideológica: alcanzar el convencimiento de que los dominados deben seguir siendo dominados, que acarrea en consecuencia la convicción de que los dominantes deberán serlo también. La sociedad no puede simple y sencillamente duplicarse, como lo hacen algunas especies en la naturaleza. Lo social resulta más complicado, y lleva a que los seres humanos empleen la ideología para relacionarse con los asuntos de la propiedad, con el quien la posee o quien no la posee.

La forma de continuar ese esquema, como sociedad es compleja, y pasa por lo que denominamos reproducción de los valores, interpretaciones y formas de pensar que le resultan pertinentes a esa representación de dominantes y dominados de su tiempo. El neoliberalismo influye en todos los ámbitos de la vida, al convertirse en una posición dentro de la manera de considerar la realidad, al colocarse en uno de los lados de los intereses ideológicos, para priorizar y mantener el dominio, para seguir siendo dueños, los que son dueños de los medios de producción o continuar siendo no dueños, los que no los poseen.

La consideración de tratar a los demás, a todos, con la competencia, se imbuye en el modelo educativo, a partir del empleo de las competencias. La escuela desarrolla en los jóvenes la necesidad de rivalizar entre los coetáneos, y esta disposición se convierte en la forma de convivencia, con lo que se niegan los lazos de solidaridad que pudieran extenderse más allá de los integrantes de la familia. La competencia lleva a mantener el esquema de diferencia entre las clases dominantes y sus integrantes.

Los jóvenes estudiantes de bachillerato pertenecientes a los sectores populares, de comunidad semirrural o comunidad de frontera, se ven influenciados por el contexto comunitario, la familia y la escuela, en las diversas formas con las que se incorporan en trabajos precarios al mercado laboral, reproduciendo una manera de interpretar la realidad que es acorde con la visión hegemónica de las clases dominantes, y que resulta de gran pertinencia a los requerimientos del neoliberalismo en México. Este argumento se indaga, investiga y defiende a lo largo de la investigación

REFERENCIAS

Blanco, M. (2003). Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: dos subcohortes de mujeres mexicanas. Papeles de Población, 9(38), 159-193. Acceso: 3/10/2021. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203805Links ]

Guerrero, M. (2007). ¿Para ir a la escuela? Las actitudes y expectativas de los estudiantes hacia el bachillerato. En Guzmán, C. La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela. (págs. 110-135). México: UNAM. [ Links ]

Sandoval, D. (2018). El papel de la regulación laboral de los mercados y sus efectos en las condiciones de trabajo de las juventudes del Estado de México. En Baca, T. Juventudes, género y salud social reproductiva (págs. 299-310). México: Editorial Gedisa. [ Links ]

Saucedo, C. (2007). La importancia de la escuela en las experiencias de vida de los estudiantes: su valoración retrospectiva a través de relatos de vida. En Guzmán, C. La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (págs. 35-40). México: UNAM . [ Links ]

Secretaría de Educación Pública. (2015). Análisis del movimiento contra el abandono escolar en la Educación Media Superior. Acceso: 4/10/2021. Disponible en: Disponible en: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/6/images/reporte_abandono.pdfLinks ]

Secretaría de Educación Pública. (2018). Modelo vocacional ocupacional (MOVO). Acceso: 3/10/2021. Disponible en: Disponible en: https://www.coepesguanajuato.mx/images/pdf/primera-sesion-2017/modelo-de-orientacion-vocacional-ocupacional.pdfLinks ]

Velázquez, L. (2007). Preparatorianos: trayectorias y experiencias en la escuela. En Guzmán, C. La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (págs. 39-50). México: UNAM [ Links ]

1Ego: se refiere al sujeto a partir del cual se establece la línea parental de los entrevistados. Aquí en particular todos asistieron al mismo bachillerato y pertenecen a la misma comunidad.

2African Safari es un parque mexicano de conservación de vida silvestre, donde los animales deambulan en libertad controlada y en cautiverio. Se encuentra ubicado a 16.5 km de la ciudad de Puebla, muy cercano a la comunidad por lo que hay un número elevado de empleados en ella.

Recibido: 08 de Noviembre de 2021; Aprobado: 11 de Enero de 2022

*Autor para la correspondencia (email) maramorales0121@yahoo.com.mx

La autora declara que no existen conflictos de intereses.

Mara Yazmín Morales Torres es doctoranda en Intervención e Investigación Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional de Puebla, magíster en Ciencias de la Educación y Ciencias Políticas y diplomada en Docencia y Evaluación en Educación Media Superior, Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior, y Estudios Avanzados en Ciencias Pedagógicas. Es además Licenciada en Economía.

Creative Commons License