SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33Digital opinion leaders in the time of COVID-19: the role of the National Association of Health Reporters on Twitter in the struggle against the pandemicPlagiarism and predatory journals: an economic and ethical problem in Colombian public universities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

On-line version ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.33  La Habana  2022  Epub Apr 11, 2022

 

Artículo original

Investigación en polivictimización: Un análisis bibliométrico

Research into polyvictimization: a bibliometric analysis

Maribel Vega-Arce1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8251-3058

Camila Díaz Jiménez1 
http://orcid.org/0000-0003-2643-1856

Catalina Cisternas Saldaña1 
http://orcid.org/0000-0001-5672-8074

Natalia Gajardo Gajardo1 
http://orcid.org/0000-0002-1837-9755

Gastón Núñez-Ulloa2 
http://orcid.org/0000-0001-6486-8333

María Luisa Morales3 
http://orcid.org/0000-0001-6338-5786

1Universidad Católica del Maule. Talca, Chile.

2Universidad Autónoma de Chile. Talca, Chile.

3Universidad Santo Tomás. Santiago, Chile.

RESUMEN

Los elevados niveles de violencia y polivictimización a nivel global, constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad; ello da cuenta su alcance para la salud pública. Esta investigación tuvo por objetivo establecer las principales características bibliométricas de la investigación en polivictimización como constructo de relevancia para la salud pública. Se analizaron los artículos y revisiones indexados en la colección principal de Web of Science, considerando indicadores de producción e impacto, estructura de citas, ocurrencia y co-ocurrencia de palabras clave, así como categorización de la centralidad y densidad de temas. Se observó que la polivictimización es un campo emergente (con 461 documentos), desarrollado fundamentalmente en naciones industrializados (G7) y centrado en la conexión entre diversos tipos de violencia interpersonal y sus efectos, particularmente a nivel de salud mental. Los países con mayor impacto presentan alta diversidad geográfica, no integran el G7 mayoritariamente y abarcan los 5 continentes; entre ellos, Estados Unidos se destaca por el volumen de su producción e impacto alcanzado (publicaciones en revistas ranqueadas, 9750 citas e Índice-H de 46), concentrando en los años iniciales mayor número de artículos influyentes. Actualmente los estudios de polivictimización exhiben un ritmo acelerado de crecimiento, ingreso de nuevos autores y una estructura con varios temas motores y emergentes, lo cual permite suponer que ganará especificidad en la medida en que se consoliden, y ello plantea desafíos para futuras investigaciones.

Palabras clave: victimización; exposición a la violencia; factores de riesgo; bibliometría

ABSTRACT

The high levels of violence and polyvictimization at a global level represents an important cause of mortality and morbidity; this accounts for its scope for public health. This research aimed to establish the main bibliometric characteristics of polyvictimization research as a construct of relevance for public health. Articles and reviews indexed in the main collection of Web of Science were analyzed, considering indicators of production and impact, citation structure, occurrence and co-occurrence of keywords, as well as categorization of the centrality and density of topics. It was observed that polyvictimization is an emerging field (with 461 documents), mainly developed in industrialized nations (G7) and focused on the connection among different types of interpersonal violence and its effects, particularly on mental health. The countries with the greatest impact have high geographical diversity, are not members of G7 mostly, and belong to the 5 continents; among them, the United States stands out for the volume of its production and impact attained (publications in ranked journals, 9750 citations and H-Index of 46), concentrating in the initial years a higher number of influential articles. Currently, polyvictimization studies show an accelerated rate of growth, the entry of new authors and a structure with several motor and emerging themes, which indicates that it will gain specificity as well as consolidation, and this represents challenges for future research.

Keywords: victimization; exposure to violence; risk factors; bibliometrics

Introducción

La exposición a actos de agresión e intimidación es una problemática global que constituye una importante causa de mortalidad y morbilidad en la población.1 Un robusto cuerpo de evidencia sostiene que los efectos más perniciosos de la violencia provienen de la confluencia de experiencias adversas.2,3,4,5 La polivictimización es un concepto que retrata la superposición de diferentes incidentes de violencia interpersonal, como maltrato, agresión física, ser testigo de violencia familiar y violencia comunitaria, entre otros.6 La prevalencia de la polivictimización en niños y adolescentes -19,3 % en España7 y un 38,1 % en países de ingresos bajos y medios bajos8-, da cuenta su alcance para la salud pública.9

Como área de estudio, la polivictimización es parte de la victimología del desarrollo, una línea que indaga en las necesidades de las víctimas, así como en los procesos y efectos de afrontamiento a este tipo de situaciones.10 Un aspecto distintivo de esta aproximación es que fomenta una comprensión de la violencia como fenómeno interconectado, con manifestaciones concurrentes que pueden ser precursoras o consecuentes de otras vulneraciones.11 Esto permite visualizar la red de violencia y formular iniciativas de prevención e intervención que consideren su complejidad.12

Además de disponer de un marco teórico de marcada solidez,13 la polivictimización ha sido abordada en investigaciones que exploran su impacto y manifestación en grupos vulnerables a lo largo del ciclo vital,14 desde niños15 y jóvenes,16 hasta adultos17 y adultos mayores.18 Sin embargo, el concepto se ha aplicado de diversas formas: algunos estudios califican como polivíctimas a quienes han sufrido al menos 4 vulneraciones en el curso de 1 año,19 mientras que otros lo evalúan a lo largo de la vida.20 Asimismo, algunos investigadores destacan el efecto acumulativo de las victimizaciones; mientras que otros consideran polivíctimas a quienes corresponden al 10 % con más incidentes comparados con su grupo etario, o utilizando el análisis de clúster para identificar tipos de perfiles entre quienes han sufrido victimizaciones.21

Pese a la heterogeneidad entre sus definiciones, recientemente la evidencia empírica ha comenzado a ser sintetizada en múltiples revisiones sistemáticas y metaanálisis, ello ha permitido establecer que (a) corresponde a un tipo de trauma aún más nocivo que aquel resultante de tipos específicos de violencia, como el maltrato infantil;22 (b) se asocia a problemas de salud física, reproductiva y mental, como conductas suicidas,8 depresión,23 ansiedad, trastornos de la personalidad, agresión y ofensas violentas, entre otros;24,25 (c) existen grupos con un riesgo exacerbado de sufrir polivictimizaciones, como los niños con trastornos del espectro autista y trastorno por déficit de atención (TDA) e hiperactividad26 (TDH) y (d) existe una alta asociación entre los diferentes tipos de victimización experimentados en un mismo grupo familiar, por lo que puede hablarse de polivictimización familiar.27

En la actualidad, la investigación en el área enfrenta el desafío de alcanzar una mayor uniformidad7 y desarrollar aplicaciones profesionales.12 Contextualizar la actividad científica desde la cual se han generado los hallazgos en polivictimización facilitaría dirigir sus futuros avances. Con anterioridad, tipos específicos de victimización como el maltrato28 y el abuso sexual infantil,29 así como miradas más amplias -experiencias adversas en la infancia30- han sido analizados desde la bibliometría, pero no así la polivictimización. Este tipo de estudio permite evaluar la literatura académica sobre la base de parámetros bibliométricos para identificar patrones31 y posibles cursos de desarrollo en un dominio del conocimiento.32 Por lo anterior, el presente estudio buscó establecer las principales características bibliométricas de la investigación en polivictimización, como constructo de relevancia para la salud pública.

Métodos

Se realizó un análisis bibliométrico dirigido a los artículos y revisiones indexados bajo el tema “polyvictimization” o “poly-victimization” en la colección principal de WoS entre 1975 y 2019, actualizada el 14 de enero del 2020. WoS es un catálogo ampliamente utilizado debido a su extensa cobertura de revistas de reconocida relevancia, que alcanza los 21298 títulos en su colección principal.33 Además, presenta un menor número de errores en el registro de los metadatos en comparación con otras bases de datos.34

Los archivos descargados fueron preprocesados para mejorar la calidad de los datos y posteriormente reorganizados en Microsoft Excel 2016, considerando los títulos, años, revistas, categorías, autores, instituciones de afiliación, países, palabras clave (PC) y citas recibidas. Las palabras clave de autor y KWplus asignadas por WoS, fueron estandarizadas por medio de un tesauro que permitió unificar los términos equivalentes y resguardar su consistencia en los diferentes registros y herramientas informáticas utilizadas para su procesamiento.

El análisis realizado contempló: (a) indicadores de producción, se cuantificó el número de documentos, sus porcentajes y distribución, así como el número de grandes productores con 10 o más documentos en el área;35 (b) indicadores de impacto, como las citas recibidas en WoS, el índice-H (IH),36 el cuartil de las revistas en las que se publicaron los documentos según el Journal Citation Reports37 y la estructura de citas por años, países y suprarregiones, obtenida por medio del agrupamiento de artículos según los rangos de citas recibidas;38 (c) la ocurrencia de las PC, para establecer su frecuencia de utilización y (d) la co-ocurrencia de PC, a fin de mapear el dominio de estudio y categorizar los temas en un diagrama estratégico con la centralidad y densidad como ejes para ubicar los temas motores del área, los temas transversales, los emergentes o en desaparición, y los temas especializados.39 El diagrama estratégico integró indicadores relacionales de segunda generación que combinaron los temas y su impacto.40

Tanto el análisis como la visualización de la red temática se realizó con VOSviewer 1.6.15, normalizando el grafo según la fuerza de asociación.41 El diagrama estratégico se realizó mediante SciMAT,42 aplicando el índice de equivalencia39 y el algoritmo de los centros simples43 para agrupar y etiquetar los temas.

Resultados

Caracterización de la producción

Se identificaron 461 documentos (439 artículos y 22 revisiones) fechados entre 2005 y 2019. Están mayoritariamente escritos en inglés (448 documentos; 97,18 %), seguido de español (8; 1,74 %), alemán, croata, checo, francés y portugués (1 documento respectivamente; 0,22 %).

Pese al número relativamente acotado de publicaciones, su volumen ha aumentado marcadamente cada 5 años (de 2005 a 2009, 18 documentos; de 2010 a 2014, 108; y de 2015 a 2019, 335), se ha sextuplicado su cantidad al comparar el segundo período con el primero, y se ha triplicado al contrastar el tercer período con el segundo. Esto hace suponer que el área está presentando un ritmo de crecimiento acelerado.

Los documentos corresponden a 44 categorías de WoS, de las cuales Family studies (Estudios sobre la familia) concentra el mayor número de registros, 205. Las otras categorías son Social work (Trabajo social, con 121 registros), Criminology penology (Criminología penología, 113) Psychology Clinical (Psicología clínica, 95), Psychology Social (Psicología social, 90), Psychiatry (Psiquiatría, 78), Psychology Applied (Psicología aplicada, 48), Public Environmental Occupational Health (Salud pública medioambiental y laboral, 43), Psychology Developmental (Psicología del desarrollo, 32) y Pediatrics (Pediatría, 29).

Un total de 152 revistas publicaron los documentos. Las revistas con mayor volumen de documentos corresponden a Q1 según el Journal Citation Reports37 de 2018, evidenciando su alta repercusión en el mundo académico. Son Child Abuse & Neglect (82 documentos; 17,79 %), Journal of Interpersonal Violence (45; 9,76 %) y Psychology of Violence (23; 3,69 %). Entre las tres acumulan más del 30 % de la producción.

Los 1247 autores aportaron los documentos en un rango entre 1 y 19 firmantes. Fue posible identificar el sexo de 94,8 % autores, 780 fueron mujeres (62,6 % del total) y 402, hombres (32,3 % del total). Según la categorización de Crane,35 10 autores son grandes productores en el área por contar con diez o más publicaciones en el tema. Estos son identificados en la tabla 1.

Por otra parte, fue posible establecer que el campo atrae a un número progresivamente mayor de nuevos autores a lo largo de los años. De esta forma, los nuevos autores aumentaron en 277 al contrastar el período 2005-2009 con 2010-2014; y en 977 al contraponer el período 2015-2019 con 2010-2014. Esto pone de manifiesto un marcado incremento de los investigadores de esta área del conocimiento.

Un total de 503 instituciones de afiliación aportaron los documentos. Las 10 más productivas son universidades, principalmente concentradas en EE.UU. y secundariamente en España, Suecia, Canadá, Irlanda del Norte e Inglaterra (tabla 1).

En cuanto a los 54 países que produjeron la muestra documental, destaca que los 10 más prolíficos abarcan los 5 continentes (tabla 1) y que los más industrializados (G7: Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido) aglutinan el 74,4 % de la producción.

Tabla 1 Principales autores, instituciones y países productores 

R = rango; TD= total de documentos.

Fuente: Elaboración propia.

Impacto del dominio de estudio

Estructura de citas

Los documentos alcanzaron las 9750 citas totales, con 21,15 citas promedio y un Índice-H de 46. De estos, 20 superan las 100 citas.

La tabla 2 da cuenta de la estructura de citas anuales. Tal como puede observarse, el artículo seminal del área supera las 200 citas el 2005. Este es la publicación de Finkelhor y otros, de 2005, “Measuring poly-victimization using the Juvenile Victimization Questionnaire”, en el cual los autores utilizan distintas vías para identificar a niños y adolescentes expuestos a victimizaciones a lo largo de la vida.44 El año 2007 presenta la mayor cantidad de citas acumuladas y número de documentos por sobre las 100 y 200 citas. Exceptuando 2006, que no tiene registros, 2019 presenta el menor número de citas pese a congregar el número más alto de documentos publicados, lo cual posiblemente se explique por el escaso tiempo transcurrido. Por otra parte, todos los documentos publicados hasta 2015 recibieron citas; sin embargo, desde el 2016 esto varía debido al creciente número de documentos sin citas.

Tabla 2 Estructura de citas anuales en Web of Science 

TD= total de documentos; TC= total de citas; > 200, > 100, > 50, > 20, > 10, > 5, > 1= número de documentos con más de 200, 100, 50, 20, 10, 5, 1 y 0 citas.

Fuente: Elaboración propia.

Autores, instituciones y países más influyentes

Un total de 28 autores, 18 instituciones y 11 países cuentan con más de 100 citas. Los 10 más influyentes son identificados en la tabla 3. Es destacable que los 10 países más influyentes corresponden a los 5 continentes y solamente 3 de ellos corresponden al G7.

Tabla 3 Autores, instituciones y países más influyentes 

R= rango; TD= total de documentos, IH= Índice-H.

Fuente: Elaboración propia.

Regiones y suprarregiones más influyentes

La tabla 4 muestra las suprarregiones más productivas e influyentes. Norteamérica cuenta con el mayor número de citas e Índice-H. Es importante destacar que la relevancia de Norteamérica en la investigación se debe a la preponderancia de los 2 países que engloba (EE.UU. y Canadá), aunque EE.UU. es el único país con documentos que, por sí solos, superan las 250 citas. Estos últimos corresponden a la fase más temprana de la polivictimización como campo de estudio. La posición de influencia de EE.UU. se ha mantenido vigente en el tiempo, llegando a contar con un 79,49 % de artículos que han recibido al menos una cita (217 de sus 273 documentos).

Salvo en el caso de Oceanía, el decrecimiento en el volumen de publicaciones se acompaña por un menor número de citas e Índice-H.

Tabla 4 Suprarregiones más productivas e influyentes 

TD= total de documentos; TC= total de citas; IH= Índice-H; > 200, > 100, > 50= número de documentos con más de 200, 100, 50 y 20.

Fuente: Elaboración propia.

Documentos más influyentes

La tabla 5 identifica los 10 documentos con la mayor cantidad de citas en WoS. Todos son artículos publicados entre 2005 y 2015, escritos por un total de 9 autores con afiliaciones en EE.UU., que aportan entre 9 y 1 documentos. Los más productivos son David Finkelhor y Heather A. Turner.

El artículo “Poly-victimization: A neglected component in child victimization” es el más influyente y el de mayor impacto, con 785 citas totales. Esta preeminencia es mantenida en 2019, cuando alcanza 119 citas. Finkelhor y otros establecen en este documento que la polivictimización es una variable altamente predictiva de la sintomatología del trauma y del número de síntomas, al comparar a la población infantil polivictimizada con niños expuestos a episodios reiterados del mismo tipo de victimización.45

Tabla 5 Documentos más influyentes según las citas recibidas en Web of Science 

R= rango; TC= total de citas; C/A= promedio de citas por año

Fuente: Elaboración propia

Principales temas estudiados

Red temática de las principales palabras clave

630 PC fueron utilizadas en 460 documentos de la muestra (99,78 % del total de artículos), 14 PC con una frecuencia superior a 100. En orden decreciente, fueron polyvictimization (polivictimización, con un total de 383 ocurrencias); youth (juventud, 201), sample (muestra, 179), mental-health (salud mental, 169), children (niños, 153), violence y child-maltreatment (violencia y maltrato infantil, ambas con 148), victimization (victimización, 134), trauma (trauma, 133), sexual-violence (violencia sexual, 132), post-traumatic-stress (estrés postraumático, 126), abuse (abuso, 118), maltreatment (maltrato, 109) y prevalence (prevalencia, 101). Este conjunto de PC evidencia los temas más estudiados en el área.

Las principales 35 PC coocurrentes se entrelazan por 592 conexiones, y conforman tres subredes. La figura 1 grafica cada PC con un tamaño proporcional a sus ocurrencias, indicando una mayor fuerza en su relación según la cercanía de los nodos.

Fig. 1 Red temática de las principales palabras clave utilizadas en la investigación en polivictimización 

La subred en rojo evidencia el interés por investigar la exposición de la población infanto-juvenil a riesgos asociados a la victimización y polivictimización, y sus repercusiones en cuanto a síntomas, trauma y estrés postraumático. Términos como “comportamiento”, “comportamiento delictivo” y “uso de sustancias” son también estudiados.

La subred verde conecta distintos tipos de violencia (violencia, violencia sexual, violencia en la pareja y violencia doméstica), con diferentes tipos de maltrato (maltrato, maltrato infantil, maltrato físico y abuso); así como con experiencias, factores de riesgo, prevalencias, países, mujeres y salud.

Por último, la subred azul enlaza el curso de la vida, con las experiencias adversas en la infancia, el abuso sexual infantil, la depresión y la evaluación por medio de escalas y/o cuestionarios.

Categorización de la posición estratégica de los temas

La figura 2 presenta el diagrama estratégico del dominio del conocimiento, con el Índice-H 43 de cada una de las 12 subredes etiquetadas por el término más central en estas.

Fig. 2 Diagrama estratégico de la investigación en polivictimización 

Tal como puede observarse en la figura 2, la distribución de los tópicos en el diagrama estratégico se encuentra organizada en torno a la bisectriz entre los cuadrantes que contienen los temas motores, con un alto nivel de densidad y centralidad y los temas marginales, con bajo nivel de densidad y centralidad. Esta estructuración evidencia la presencia de temas muy bien desarrollados y relacionados, en contacto con un conjunto de temas emergentes o en desaparición, periféricos y subdesarrollados.46

Los motores de la investigación en polivictimización son 5. De estos, el agrupamiento que ha recibido un mayor impulso es youth (juventud), que integra términos como salud mental y estrés postraumático, en 362 documentos. En conjunto con los otros temas motores, partner-violence (violencia de pareja), maltreatment (maltrato), sustance-use (uso de sustancias) e internalizing (internalización), evidencia que la polivictimización es un constructo que permite explorar y conectar diferentes aristas de la violencia.

Child-sexual-abuse (abuso sexual infantil), que aglomera términos como metaanálisis, encuestas y psicometría, es un aspecto transversal estudiado en la polivictimización, pero resulta ser tópico principal en otros dominios de estudio.

Tres temas figuran como temas emergentes o en desaparición. Entre estos, re-victimization (revictimización) es el de mayor representación, con un total de 17 documentos en que esta PC o aquellas que aglutina, son utilizadas. Por otra parte, home (hogar) es desarrollado como un área específica. Por último, bullying (acoso escolar) y therapy/intervention (terapia/intervención), se encuentran ubicados entre cuadrantes, por lo que su proyección es incierta en este momento.

Discusión

La polivictimización se sitúa como un tema reciente en la investigación de la violencia como contexto para la trayectoria del desarrollo humano.11 El presente estudio es el primero en caracterizar bibliométricamente los artículos y revisiones indexados en la colección principal de WoS. Los resultados obtenidos revelan que entre 2005 y 2019 el área de estudio ha indagado la conexión entre diversos tipos de violencia interpersonal y sus efectos en el curso de vida de las víctimas, particularmente a nivel de salud mental. La producción ha estado concentrada en los países más industrializados (G7); mientras que los países con mayor impacto presentan alta diversidad geográfica, mayoritariamente no son parte del G7 y abarcan los 5 continentes. En específico, EE.UU. destaca por su volumen de producción e impacto alcanzado; al igual que los autores Heather A. Turner y David Finkelhor. La visibilidad del dominio para la comunidad académica se evidencia en la publicación de documentos en revistas de alto impacto; mientras que su calidad es refrendada por las 9750 citas recibidas y el Índice-H de 46, en los años iniciales se concentra un mayor número de artículos influyentes.

En la actualidad, el dominio exhibe un ritmo acelerado de crecimiento, ingreso de nuevos autores y una estructura con varios temas motores y subdesarrollados, permitiendo suponer que ganará especificidad en la medida de que se consolide.

El tipo de evolución observada a través de estos hallazgos permite concluir que, aunque cuenta con una escueta producción, la polivictimización es un dominio emergente47 con características bibliométricas distintivas. Como plantea Kuutti,48 un nuevo campo de investigación comienza a gestarse cuando los fenómenos en estudio no se ajustan con los marcos tradicionalmente utilizados. La magnitud de la victimización y la presión que ejerce en los sistemas de salud y justicia,49,50,51 ha puesto de manifiesto la urgencia de disponer de referentes teórico-empíricos que sustenten nuevas estrategias de prevención e intervención en el área. Los resultados obtenidos plantean el desafío de diferenciar los grupos de polivíctimas en los estudios acerca de distintos tipos de violencia interpersonal,23 así como la necesidad de generar investigaciones de impacto situadas en países y regiones en las cuales las condiciones de vida exacerban la vulnerabilidad de la población.

Por otra parte, es importante recalcar que este análisis surge en el marco de los documentos indexados en WoS, lo cual puede no ser equivalente a la actividad investigativa a nivel global y estar más bien relacionado con los sesgos idiomáticos y geográficos del catálogo, que posee una mayor representatividad de artículos en inglés, publicados en revistas de Estados Unidos y Gran Bretaña.55 Además, la polivictimización no es el único constructo acuñado en los últimos años para retratar las exigencias propias de la reiteración de situaciones de adversidad. Estas también son abordadas por los conceptos de poli-trauma,52 revictimización,53 y múltiples experiencias adversas en la infancia,54 entre otros.

El presente estudio posee algunas limitaciones a considerar. En primer lugar, la bibliometría no permite retratar a cabalidad la complejidad y multidimensionalidad del impacto de la investigación.56 Además, si bien es posible realizar análisis bibliométricos con pequeñas muestras de datos cuando los temas son focalizados o emergentes,57 es necesario esperar un mayor desarrollo para observar las tendencias en el área, como ha ocurrido en otros dominios.58,59 De igual modo, el Índice-H36) utilizado, que cuenta con una amplia aceptación, puede presentar algunas inconsistencias que en este estudio fueron equilibradas identificando el número de citas recibidas. Finalmente, la elección de WoS como fuente para la extracción de datos excluyó las publicaciones indexadas únicamente en Scopus o en catálogos regionales, como SciELO, que podrían haber permitido acceder a un panorama más amplio. Investigaciones futuras pueden superar estas limitaciones para analizar la futura evolución del área y aportar a la comprensión de la violencia como un fenómeno complejo e interconectado.

Referencias bibliográficas

1. GBD 2019 Diseases and Injuries Collaborators. Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020;396(10258):1204-22. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30925-9Links ]

2. Felitti VJ, Anda RF, Nordenberg D, Williamson DF, Spitz AM, Edwards V, et al. Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults: The Adverse Childhood Experiences (ACE) study. Am J Prev Med. 1998;14(4):245-58. DOI: https://doi.org/10.1016/S0749-3797(98)00017-8Links ]

3. Hughes K, Bellis MA, Hardcastle KA, Sethi D, Butchart A, Mikton C, et al. The effect of multiple adverse childhood experiences on health: A systematic review and meta-analysis. Lancet Public Heal. 2017;2(8):e356-66. DOI: https://doi.org/10.1016/S2468-2667(17)30118-4Links ]

4. Petruccelli K, Davis J, Berman T. Adverse childhood experiences and associated health outcomes: A systematic review and meta-analysis. Child Abus Negl. 2019;97:104127. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104127Links ]

5. Lang J, McKie J, Smith H, McLaughlin A, Gillberg C, Shiels PG, et al. Adverse childhood experiences, epigenetics and telomere length variation in childhood and beyond: A systematic review of the literature. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2020;29(10):1329-38. DOI: https://doi.org/10.1007/s00787-019-01329-1Links ]

6. Finkelhor D, Shattuck A, Turner HA, Ormrod R, Hamby SL. Polyvictimization in developmental context. J Child Adolesc Trauma. 2011;4(4):291-300. DOI: https://doi.org/10.1080/19361521.2011.610432Links ]

7. Pereda N, Guilera G, Abord J. Victimización infanto-juvenil en España: Una revisión sistemática de estudios epidemiológicos. Papeles del Psicólogo - Psychol Pap. 2014 [acceso 10/03/2020];35(1):66-77. Disponible en: Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2323.pdfLinks ]

8. Le M, Holton S, Romero L, Fisher J. Polyvictimization among children and adolescents in low- and lower-middle-income countries: A systematic review and meta-analysis. Trauma, Violence, Abus. 2016;19(3):323-42. DOI: https://doi.org/10.1177/1524838016659489Links ]

9. Feng JY, Hsieh YP, Hwa HL, Huang CY, Wei HS, Shen ACT. Childhood poly-victimization and children’s health: A nationally representative study. Child Abus Negl. 2019;91:88-94. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.02.013Links ]

10. Finkelhor D. Developmental victimology. The comprehensive study of childhood victimizations. En: Davis R, Lurigio A, Herman S, eds. Victims of Crime. 3a. ed. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications; 2007:9-34 [acceso 21/10/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.unh.edu/ccrc/pdf/CV142L.pdfLinks ]

11. Finkelhor D, Ormrod R, Turner H, Hamby SL. The victimization of children and youth: A comprehensive, national survey. Child Maltreat. 2005;10(1):5-25. DOI: https://doi.org/10.1177/1077559504271287Links ]

12. Hamby SL, Grych J. The web of violence: Exploring connections among different forms of interpersonal violence and Abuse. New York, NY: Springer; 2013. [ Links ]

13. Pereda N. ¿Cuánta violencia es demasiada? Evaluación de la polivictimización en la infancia y la adolescencia. Papeles del Psicólogo - Psychol Pap. 2018;40(1):101-8. DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2892Links ]

14. Hamby S, Taylor E, Jones L, Mitchell KJ, Turner HA, Newlin C. From poly-victimization to poly-strengths: Understanding the web of violence can transform research on youth violence and illuminate the path to prevention and resilience. J Interpers Violence. 2018;33(5):719-39. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260517744847Links ]

15. Musicaro RM, Spinazzola J, Arvidson J, Swaroop DJ, Goldbatt Grace L, Yarrow A, et al. The complexity of adaptation to childhood polyvictimization in youth and young adults: Recommendations for multidisciplinary responders. Trauma, Violence, Abus. 2019;20(1):81-98. DOI: https://doi.org/10.1177/1524838017692365Links ]

16. Finkelhor D. Childhood Victimization: Violence, crime, and abuse in the lives of young people. Oxford University Press; 2008. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195342857.001.0001Links ]

17. Radatz DL, Wright EM. Does polyvictimization affect incarcerated and non-Incarcerated adult women differently? An exploration into internalizing problems. J Interpers Violence. 2017;32(9):1379-400. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260515588921Links ]

18. Teaster PB. A framework for polyvictimization in later life. J Elder Abus Negl. 2017;29(5):289-98. DOI: https://doi.org/10.1080/08946566.2017.1375444Links ]

19. Indias S, De Paúl J. Victimización en adolescentes españoles. Psicothema. 2017;29(3):378-83. DOI: https://doi.org/10.7334/psicothema2016.342Links ]

20. Ford JD, Delker BC. Polyvictimization in childhood and its adverse impacts across the lifespan: Introduction to the special issue. J Trauma Dissociation. 2018;19(3):275-88. DOI: https://doi.org/10.1080/15299732.2018.1440479Links ]

21. Contractor AA, Caldas S, Fletcher S, Shea MT, Armour C. Empirically derived lifespan polytraumatization typologies: A systematic review. J Clin Psychol. 2018;74(7):1137-59. DOI: https://doi.org/10.1002/jclp.22586Links ]

22. Vibhakar V, Allen LR, Gee B, Meiser-Stedman R. A systematic review and meta-analysis on the prevalence of depression in children and adolescents after exposure to trauma. J Affect Disord. 2019;255:77-89. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.05.005Links ]

23. Debowska A, Willmott D, Boduszek D, Jones AD. What do we know about child abuse and neglect patterns of co-occurrence? A systematic review of profiling studies and recommendations for future research. Child Abus Negl. 2017;70:100-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.06.014Links ]

24. Haahr-Pedersen I, Ershadi A, Hyland P, Hansen M, Perera C, Sheaf G, et al. Polyvictimization and psychopathology among children and adolescents: A systematic review of studies using the Juvenile Victimization Questionnaire. Child Abus Negl. 2020;107:104589. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104589Links ]

25. Hellström L. A systematic review of polyvictimization among children with attention deficit hyperactivity or autism spectrum disorder. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(13):2280. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph16132280Links ]

26. Chan KL, Chen Q, Chen M. Prevalence and correlates of the co-occurrence of family violence: A meta-analysis on family polyvictimization. Trauma, Violence, Abus. 2019;22(2):289-305. DOI: https://doi.org/10.1177/1524838019841601Links ]

27. Tran BX, Pham TV, Ha GH, Ngo AT, Nguyen LH, Vu TTM, et al. A bibliometric analysis of the global research trend in child maltreatment. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(7):1456. DOI: https://doi.org/1010.3390/ijerph15071456Links ]

28. Vega-Arce M, Salas G, Núñez-Ulloa G, Pinto-Cortez C, Fernandez IT, Ho YS. Research performance and trends in child sexual abuse research: A Science Citation Index Expanded-based analysis. Scientometrics. 2019;121(3):1505-25. DOI: https://doi.org/1010.1007/s11192-019-03267-wLinks ]

29. Vega-Arce M, Núñez-Ulloa G. Experiencias Adversas en la Infancia: Mapeo bibliométrico de la literatura científica en la Web of Science. Rev Cuba Inf en Ciencias la Salud. 2018 [acceso 15/05/2020];29(1):73-88. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000100003Links ]

30. Narin F. Evaluative bibliometrics: The use of publication and citation analysis in the evaluation of scientific activity. Washington, DC: National Science Foundation; 1976 [acceso 10/09/2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.conceptsymbols.com/narin/narin_1975_eval-bibliometrics_images.pdfLinks ]

31. Callon M, Courtial JP, Turner W, Bauin S. From translations to problematic networks: An introduction to co-word analysis. Soc Sci Inf. 1983 [acceso 18/03/2018];22(2):191-235. Disponible en: Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/053901883022002003Links ]

32. Clarivate Analytics. Master Journal List. [acceso 08/06/2020]. Disponible en: Disponible en: http://mjl.clarivate.comLinks ]

33. Gomez-Jauregui V, Gomez-Jauregui C, Manchado C, Otero C. Information management and improvement of citation indices. Int J Inf Manage. 2014;34(2):257-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.01.002Links ]

34. Crane D. Social structure in a group of scientists: A test of the “Invisible College” hypothesis. Am Sociol Rev. 1969;34(3):335-52. DOI: https://doi.org/10.2307/2092499Links ]

35. Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research output. Proc Natl Acad Sci. 2005;102(46):16569-72. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102Links ]

36. Clarivate Analytics. Journal Citation Reports [acceso 08/06/2020]. Disponible en: Disponible en: http://mjl.clarivate.comLinks ]

37. Wang W, Laengle S, Merigó JM, Yu D, Herrera-Viedma E, Cobo MJ, et al. A bibliometric analysis of the first twenty-five years of the International Journal of Uncertainty, Fuzziness and Knowledge-Based Systems. Int J Uncertainty, Fuzziness Knowlege-Based Syst. 2018;26(2):169-93. DOI: https://doi.org/10.1142/S0218488518500095Links ]

38. Callon M, Courtial JP, Laville F. Co-word analysis as a tool for describing the network of interactions between basic and technological research: The case of polymer chemsitry. Scientometrics. 1991;22(1):155-205. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02019280Links ]

39. Peralta-González MJ, Frías-Guzmán M, Chaviano OG. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Rev Cuba Inf en Ciencias la Salud. 2015 [acceso 10/03/2020];26(3):290-309. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v26n3/rci09315.pdfLinks ]

40. van Eck NJ, Waltman L. Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics. 2010;84(2):523-38. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3Links ]

41. Cobo MJ, López-Herrera AG, Herrera-Viedma E, Herrera F. SciMAT: A new science mapping analysis software tool. J Am Soc Inf Sci Technol. 2012;63(8):1609-930. DOI: https://doi.org/10.1002/asiLinks ]

42. Coulter N, Monarch I, Konda S. Software engineering as seen through its research literature: A study in co word analysis. J Am Soc Inf Sci. 1998;49(13):1206-23. DOI: http://doi.wiley.com/10.1002/%28SICI%291097-4571%281998%2949%3A13%3C1206%3A%3AAID-ASI7%3E3.3.CO%3B2-6Links ]

43. Finkelhor D, Ormrod RK, Turner HA, Hamby SL. Measuring poly-victimization using the Juvenile Victimization Questionnaire. Child Abus Negl. 2005;29(11):1297-312. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2005.06.005Links ]

44. Finkelhor D, Ormrod RK, Turner HA. Poly-victimization: A neglected component in child victimization. Child Abus Negl. 2007;31:7-26. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2006.06.008Links ]

45. Ruiz-Baños R, Bailón-Moreno R. El método de las palabras asociadas (I): La estructura de las redes científicas. Boletín la Asoc Andaluza Bibl. 1998 [acceso 10/06/2020];53:43-60. Disponible en: Disponible en: http://eprints.rclis.org/13003/Links ]

46. Small H, Boyack KW, Klavans R. Identifying emerging topics in science and technology. Res Policy. 2014;43(8):1450-67. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.02.005Links ]

47. Kuutti K. The concept of activity as a basic unit of analysis for CSCW research. En: Bannon L, Robinson M, Schmidt K, editors. Proceedings of the Second European Conference on Computer-Supported Cooperative Work ECSCW ’91. Dordrecht: Springer; 1991. p. 249-64. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-3506-1_19Links ]

48. World Health Organization. Global status report on violence prevention 2014. 2014 [acceso 05/07/2020]. Disponible en: Disponible en: http://who.int/publications-detail-redirect/WHO-NMH-NVI-14.2Links ]

49. World Health Organization. Global status report on violence prevention 2014. 2014 [acceso 05/07/2020]. Disponible en: Disponible en: http://who.int/publications-detail-redirect/WHO-NMH-NVI-14.2Links ]

50. World Health Organization. Global plan of action to strengthen the role of the health system within a national multisectoral response to address interpersonal violence, in particular against women and girls, and against children. 2016 [acceso 05/07/2020]. Disponible en: Disponible en: https://who.int/publications/i/item/9789241511537Links ]

51. Gustafsson PE, Nilsson D, Svedin CG. Polytraumatization and psychological symptoms in children and adolescents. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2009;18(5):274-83. DOI: https://doi.org/10.1007/s00787-008-0728-2Links ]

52. Benjet C, Bromet E, Karam EG, Kessler RC, McLaughlin KA, Ruscio AM, et al. The epidemiology of traumatic event exposure worldwide: Results from the World Mental Health Survey Consortium. Psychol Med. 2018;46(2):327-43. DOI: https://doi.org/10.1017/S0033291715001981Links ]

53. Spratt T. Why multiples matter: Reconceptualising the population referred to child and family social workers. Br J Soc Work. 2012;42(8):1574-91. DOI: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcr165Links ]

54. Mongeon P, Paul-Hus A. . The journal coverage of Web of Science and Scopus: A comparative analysis. Scientometrics. 2016;106(1):213-28. DOI: http://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5Links ]

55. Haustein S, Larivière V. The use of bibliometrics for assessing research: Possibilities, limitations and adverse effects. En: Welpe I, Wollersheim J, Ringelhan S, Osterloh M, editores. Incentives and performance: Governance of research organizations. Springer Cham; 2015:121-139. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-09785-5Links ]

56. López-López W, Salas G, Vega-Arce M, Cornejo-Araya C, Barboza-Palomino M, Ho YS. Publications on COVID-19 in high impact factor journals: A bibliometric analysis. Univ Psychol. 2020;19:1-12. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.pchi Links ]

57. Xu Z, Yu D. A Bibliometrics analysis on big data research (2009-2018). J Data, Inf Manag. 2019;1(1-2):3-15. DOI: https://doi.org/10.1007/s42488-019-00001-2Links ]

58. Wang Q, Wang L, Meng H, Zheng T, Wang J. Research trends in electrochemical technology for water and wastewater treatment. Appl Water Sci. 2015;7(1):13-30. DOI: https://doi.org/10.1007/s13201-015-0280-4Links ]

59. Waltman L, Van Eck NJ. The inconsistency of the h-index. J Am Soc Inf Sci Technol. 2012;63(2):406-15. DOI: https://doi.org/10.1002/asi.21678Links ]

Received: December 15, 2020; Accepted: June 14, 2021

*Autor para la correspondencia: mvega@ucm.cl

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Maribel Vega-Arce, Gastón Núñez-Ulloa, María Luisa Morales.

Curación de datos: Maribel Vega-Arce.

Análisis formal: Maribel Vega-Arce, Camila Díaz Jiménez, Catalina Cisternas Saldaña, Natalia Gajardo Gajardo.

Investigación: Maribel Vega-Arce, Camila Díaz Jiménez, Catalina Cisternas Saldaña, Natalia Gajardo Gajardo.

Metodología: Maribel Vega-Arce.

Administración del proyecto: Maribel Vega-Arce.

Recursos: Maribel Vega-Arce.

Software: Maribel Vega-Arce, Camila Díaz Jiménez, Catalina Cisternas Saldaña.

Supervisión: Maribel Vega-Arce.

Validación: Maribel Vega-Arce, Catalina Cisternas Saldaña.

Visualización: Maribel Vega-Arce, Camila Díaz Jiménez, Catalina Cisternas Saldaña, Natalia Gajardo Gajardo, Gastón Núñez-Ulloa, María Luisa Morales.

Redacción del borrador original: Maribel Vega-Arce, Gastón Núñez-Ulloa, María Luisa Morales.

Redacción, revisión y edición: Maribel Vega-Arce, Camila Díaz Jiménez, Catalina Cisternas Saldaña, Natalia Gajardo Gajardo, Gastón Núñez-Ulloa, María Luisa Morales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons